Benamocarra
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||
País | ![]() |
||
• Com. Autónoma | ![]() |
||
• Provincia | Málaga | ||
• Comarca | Axarquía | ||
Ubicación | 36°47′ N 4°9′ O | ||
• Altitud | 145 msnm | ||
• Distancia | 35 km a Málaga Capital 4,7 km a Vélez-Málaga |
||
Superficie | 5,74 km² | ||
Parroquias | Parroquia de Santa Ana (1505) | ||
Fundación | 1505 | ||
Población | 2.887 hab. (INE 2005) | ||
• Densidad | 502 hab./km² | ||
Gentilicio | Benamocarreñ@s, Mocarreñ@s | ||
Código postal | 29719 |
||
Alcalde (2003/actualidad) | D. Abdeslam Jesús Aoulad B.S. Lucena | ||
Patrón | Stmo. Cristo de la Salud | ||
Sitio web | www.benamocarra.es |
Benamocarra es un municipio de la provincia de Málaga, situado en una zona privilegiada, entre el litoral mediterráneo y el interior de la Comarca de la Axarquía, a 5 Km. de Vélez-Málaga y a sólo 35 Km. de Málaga capital. Su excepcional situación geográfica a sólo 10 minutos de la playa, a 30 de Málaga Capital y a 45 minutos del aeropuerto internacional “Pablo Ruiz Picasso”, son todo una ventaja para el visitante. La extensión del término municipal es de 5,74 Km 2 y la altitud media es de 126 m.
Asentado sobre una zona ligeramente ondulada, el pueblo está rodeado por una serie de cerros encadenados, destacando la Loma de Rengel y el Cerro de la Jaula. En este último se ubica el Hotel del mismo nombre. Desde la cima del Cerro de la Jaula, auténtico mirador del pueblo, se divisan estupendas vistas de las Sierras Tejeda, Almijara y Alhama, de los Montes de Málaga, de la Vega del Río Vélez y de la Costa Mediterránea.
Desde la provincia podremos acceder a esta pintoresca localidad axarqueña a través de la Autovía del Mediterráneo, y por el desvío en la autovía de las Pedrizas a la altura de Casabermeja (Carretera del Arco).
La benignidad de su clima viene dada por su situación geográfica entre el Valle del Río Vélez, los Montes de Málaga y las Sierras Tejeda y Almijara que la protegen de los vientos fríos. Está rodeada por una serie de cerros como el de la Jaula y la loma de Rengel, que actúan de freno y refugio frente a las inclemencias climáticas y los vientos del Norte. Posee un microclima de tipo Mediterráneo con tendencia subtropical, por lo que se denomina como zona térmicamente privilegiada con temperaturas muy suaves y agradables durante todo el año.
La natural afición de los vecinos de Benamocarra a la música es algo muy arraigado. Cristalizó a principios del siglo XIX con la creación de su primera banda musical, una de las más antiguas de la provincia de Málaga.
El pueblo tuvo el único teatro de la comarca de la Axarquía, el Teatro Miguel de Cervantes, elegido por importantes compañías para sus contratos durante la temporada. Cuna de relevantes músicos, pintores y poetas, el más conocido de ellos es Eduardo Ocón Rivas, ilustre músico e hijo predilecto de la villa, cuya casa, cercana al monolito que se erige en su honor, es símbolo del talento y la memoria que el pueblo conserva de él.
Para mitigar el hambre en los difíciles años posteriores a la Guerra Civil, los vecinos de Benamocarra eran conocidos como “tratantes”, dedicados a comprar y vender por los pueblos de la comarca cualquier cosa que cayera en sus manos.
Ese espíritu emprendedor y el afán por rentabilizarlo todo ha hecho que al contrario de lo que ocurre en la mayor parte de los pueblos pequeños de la comarca no haya perdido población. Conjuga la tranquilidad rural con un desarrollo y crecimiento constantes. Benamocarra ha sabido subsistir y crecer adaptándose a los cambios estando siempre dedicada a la actividad agrícola, con cultivos propios de secano, cítricos y en la actualidad frutos tropicales.
©Ayuntamiento de Benamocarra, 2006
Para conocer mucho más acerca de esta localidad, visita www.benamocarra.es
- Enlace externo