Cáncer de páncreas
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El cáncer de páncreas o cáncer pancreático es un tumor maligno que se origina en la glándula pancreática. Cada año, alrededor de 32.000 personas se diagnostican de esta enfermedad en los Estados Unidos, y más de 60.000 en Europa. Dependiendo de la extensión del tumor en el momento del diagnóstico, el pronóstico es generalmente muy malo ya que pocos enfermos sobreviven más de cinco años después del diagnóstico y la remisión completa es extremadamente rara.
Cerca del 95% de los tumores pancreáticos son adenocarcinomas. El 5% restante son tumores neuroendocrinos pancreáticos como el insulinoma, que tienen un diagnóstico y tratamiento completamente diferente, con un mejor pronóstico generalmente.
Todavía se desconoce la etiología y el mecanismo de carcinogénesis pancreática. Se cree que el proceso se inicia por una alteración de las células de los conductos pancreáticos. Los carcinógenos alcanzarían estas células provocando su transformación maligna por tres posibles vías de acceso:
- Por reflujo biliar.
- Por reflujo duodenal.
- Por vía sanguínea.
Los principales factores de riesgo conocidos del cáncer de páncreas son:
Tabla de contenidos |
[editar] Tabaco
Es el principal factor de riesgo conocido para padecer cáncer de páncreas. El riesgo de los consumidores de tabaco es cuatro veces superior a los no consumidores. El rlos carcinógenos del tabaco alcanzarían el páncreas por reflujo biliar a los conductos pancreáticos. De cualquier forma la relación tabaco y cáncer de páncreas no es tan firme como sucede con el cáncer de pulmón o el cáncer de laringe, aún siendo el cáncer de páncreas un cáncer tabacodependiente.
[editar] Dieta
El cáncer de páncreas ocurre más frecuentemente en las poblaciones que consumen la dieta llamada occidental caracterizada por un alto contenido en grasas animales, azúcares refinados y proteínas de origen animal. Los estudios casos-control han confirmado la relación entre el consumo de dicha dieta occidental, sobre todo al exceso del consumo de azúcar. Además las grasas facilitan la acción de carcinógenos como la aflatoxina y la nitrosamina. Los estudios observacionales demuestran que los pueblos que consumen más alimentos vegetales tienen menos riesgo de padecer esta enfermedad. Con respecto a las vitaminas se piensa que las vitaminas A y C actuarían como sustancias protectoras, como ocurre en otros tumores digestivos. También se ha estudiado la relación entre el excesivo consumo de café y el riesgo de contraer este cáncer, pero los resultados no han sido concluyentes.
[editar] Enfermedades y cáncer de páncreas
Algunas enfermedades están asociadas con cierta frecuencia con el cáncer de páncreas como la pancreatitis, especialmente la pancreatitis crónica con calcificaciones. Esta enfermedad se ha encontrado en una gran proporción de autopsias de enfermos fallecidos por cáncer de páncreas. Por otra parte, los mismos signos clínicos de la pancreatitis han sido observados en los enfermos con cáncer de páncreas. La diabetes mellitus también ha sido asociada al cáncer de páncreas debido a que en la evolución de muchos de estos enfermos se han encontrado antecedentes de diabetes. Para explicar los casos donde coexisten las dos enfermedades se ha llegado a pensar que la enfermedad tumoral puede provocar la alteración metabólica que provoca la diabetes. Un exceso de colecistitis y cirrosis hepática se ha encontrado en los antecedentes de los enfermos con cáncer de páncreas. No existe una explicación satisfactoria de esta asociación.
[editar] Alcohol
El alcohol también es un importante factor de riesgo. Se conoce que este hábito actúa como factor causal en una variedad de enfermedades digestivas, como los [[cáncer de orofaringe|tumores de la orofaringe y del esófago. Se conoce también que el alcohol es un promotor de la carcinogénesis en el laboratorio. Además el alcohol, junto con las dietas grasas, es un importante determinante de la pancreatitis crónica con calcificación, enfermedad que se ha encontrado asociada al cáncer de páncreas. Pese a todos estos datos los estudios epidemiológicos no han podido demostrar completamente esta relación.
[editar] Raza
En los Estados Unidos esta enfermedad es más frecuente entre los afroamericanos, tanto en hombres como en mujeres.
[editar] Incidencia urbana y rural
En algunos estudios se ha encontrado una mayor frecuencia del cáncer de páncreas en los pobladores de zonas urbanas y por lo tanto menor frecuencia entre los habitantes de zonas rurales.
[editar] Herencia
Está admitido que la herencia puede estar involucrada en casos ocasionales, pero no se cree que los factores hereditarios actúen en un número importante de casos. Los casos familiares que se han encontrado corresponden sobre todo a cánceres endocrinos pancreáticos.
[editar] Síntomas del cáncer de páncreas
El cáncer de pancreas es muy díficil de detectar por cuanto sus sintomas suelen confundirse con los de otras enfermedades o estados de salud comunes, tales como gastritis, ulcera gástrica, colon irritable, entre otros. Por lo general su diagnóstico ocurre cuando se presenta ictericia en el paciente, lo cual se debe al estrechamiento del conducto biliar y generalmente aparece en etapas muy avanzadas de la enfermedad.
La detección del cáncer de páncreas suele ocurrir a través de una ecografía abdominal, en la que se aprecie la formación del tejido neoplásico alrededor del páncreas. Lamentablemente, ello suele ocurrir cuando el cáncer ya se ha expandido a otros órganos. En promedio la esperanza de vida del paciente afectado es de unos pocos meses.
[editar] Tratamiento del cáncer de páncreas
Es importante recurrir a centros médicos, hospitales para ser tratados adecuadamente.