Capital financiero
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Se denomina como capital financiero a la fusión del capital bancario con el capital industrial, agrícola y comercial.
Los recursos monetarios de las distintas instituciones bancarias son utilizados para fomentar e impulsar las diversas actividades económicas, mediante el crédito en las más diversas formas. Los estados dependen de los grandes empréstitos que signan su deuda externa e interna. Los bancos de inversión movilizan gigantescos recursos hacia la Bolsa de Valores, donde el dinero se convierte en acciones de las empresas privadas o privatizadas, de manera que el capital financiero determina cada vez más la propiedad y aun más, la dirección de las mismas.
El capital financiero tiende a centralizarse internacionalmente bajo el mando de grupos relativamente reducidos, como resultado, tanto de la fusión y absorción de instituciones bancarias y de las empresas de diferentes ramas de la producción, como de la formación de monopolios u oligopolios. Las diferentes corporaciones transnacionales se entrelazan por medio del capital financiero y articulan grupos de capital internacional, visibles por la coincidencia entre integrantes de las juntas directivas de las sociedades anónimas o por acciones, que representan a los mismos propetarios de una u otra empresa transnacional.
Rudolf Hilferding en su obra Das Finanzkapital (1909), fue el pionero del análisis sobre la importancia que cobraba y cobraría en el capitalismo el capital financiero, en todo el mundo.
[editar] Referencias
- Sweezy, Paul M. (1945) Teoría del Desarrollo Capitalista Mécico: Fondo de Cultura Económica1982, 10ª edición, 110 reimpresión. ISBN 8437501253
- Vidal Villa José Mª (1976) Teorías del Imperialismo. Barcelona: Editorial Anagrama.
- (1996): Mundialización. Diez tesis y otros artículos. Barcelona. Icaria-Antrazyt. ISBN 8474262763