Censo de población
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El censo de población es un conteo de población que se realiza cada 10 años con el propósito de conocer las actividades económicas de los habitantes, el conocimiento, desplazamiento, nivel de estudios, infraestructura, poder adquisitivo, entre otros, con el fin de hacer finalmente un conteo a nivel nacional que de un resumen del estado actual de ese país o nación.
Existen diferentes tipos de censo: agrícola, ganadero, econímico (industrial, comercial y servicios), los de población y de vivienda.
Tabla de contenidos |
[editar] En qué consiste
Es la principal fuente de datos demográficos por la gran cantidad de información que maneja: da una fotografía de la población, describe estadísticamente las poblaciones humanas consideradas desde un punto de vista cuantitativo . Es la fuente primaria de las estadísticas básicas de población que son necesarias para fines gubernamentales y aspectos de planificación económica y social. Se usa:
- Como base para el análisis y la evaluación demográfica.
- Para proyectar, establecer y desarrollar políticas de gobierno.
- Como "marco muestral" para encuestas.
[editar] Requisitos
- Auspicio oficial: es auspiciado y llevado a cabo por el Gobierno nacional, con la cooperación de las autoridades regionales, provinciales y municipales. Por ejemplo, en España o Chile, los organismos responsables son los institutos nacionales de estadística (INE España e INE Chile).
- Territorio definido: Deben tener un área territorial definida con precisión. Implica una división político-administrativa y todas aquellas herramientas de tipo cartográfico que aseguren una completa captación de información, sin omisiones ni duplicidades.
- Universalidad: para la exactitud y cabalidad sin duplicaciones ni omisiones.
- Simultaneidad: para el recuento exacto de la población total, para relacionar los datos de la población con un momento o período de tiempo bien definido. Generalmente se fija una fecha para el levantamiento censal y además casi siempre una hora y un momento determinado, que se denomina "momento censal". Este momento se señala a menudo a media noche y sirve de línea cronológica que separa a las personas que nacen o mueren después y, de este modo determinar cuáles deben figurar o no en el Censo.
- Periodicidad: realización en intervalos regulares. Tiene gran importancia para determinar las tendencias demográficas.
[editar] Ventajas
- La información obtenida puede presentarse por unidades administrativas u otras unidades de estratificación cualquiera sea su tamaño, pudiendo obtener datos para áreas pequeñas.
- Punto de referencia para las estadísticas continuas.
- Único procedimiento utilizable para saber sobre fenómenos con poca frecuencia.
[editar] Desventajas
- Alto coste (humano y material) dado que exige el empleo de una gran cantidad de recursos de personal, financieros y materiales.
- Es necesaria una vasta organización que abarque todo el universo a investigar, procurando evitar omisiones y duplicaciones.
- Demora en la obtención de resultados.
- En algunos casos, la información que se obtiene puede ser de inferior calidad (mayores errores) a la que se obtendría si la investigación se realizara por muestreo.
[editar] Tipos de Censos
- De hecho o de facto: implica el empadronamiento de toda la población presente en el territorio en estudio.
- De derecho o de iure: implica el empadronamiento de toda la población residente en el territorio en estudio (presentes o ausentes).
- Continuo: el que se elabora de forma que los datos obtenidos en cada momento se ajustan
piop más o menos fielmente a la realidad del universo estudiado. Se realiza normalmente con apoyo de medios informáticos y es, por ejemplo, el que se viene realizando desde 1996 en España. Con este tipo de censo no existen conceptos como población de hecho, de derecho o flotante.
[editar] Enlaces externos
Wikcionario tiene una entrada sobre Censo de población.