Cinco de mayo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Cinco de Mayo es una fecha significativa en la historia de México: la Batalla de Puebla. Marca la primera vez que el Ejército Mexicano pudo derrotar a una potencia extranjera mejor preparada. La batalla tuvo lugar en la actual ciudad de Puebla de Zaragoza el 5 de mayo de 1862, entre los ejércitos de México y Francia.
En junio de 1861, el Congreso mexicano, a iniciativa del presidente Benito Juárez, había declarado la suspensión por un lapso de dos años del pago de la deuda internacional. España, Inglaterra y Francia, los principales acreedores, protestaron ante esa medida; sin embargo, Inglaterra y España lograron negocias por la vía diplomática los términos y condiciones en los que se pagaría la deuda posteriormente. Napoleón III, gobernante de Francia, decidió invadir México para establecer una monarquía favorable a Francia. Para ello, debía disolver el Gobierno Constitucional Mexicano y colocar a un rey que respetara su autoridad, eligiendo para ello a Maximiliano de Habsburgo, que no podía aspirar al trono del Imperio Austrohúngaro. En abril de 1862 los franceses descendieron en Veracruz, y emprendieron la campaña militar hacia el centro de la República. La primera batalla importante tuvo lugar en Acultzingo, en el límite de los Estados de Veracruz y Puebla.
[editar] ¿Por qué se celebra la batalla del Cinco de Mayo?
Porque fue la primera vez que las tropas imperiales de Napoleón III caían vencidas, demostrando que no eran invencibles. Y fueron vencidas por un grupo en desventaja militar y numérica, para mayor deshonra de Napoleón III. Sin embargo, no es un día feriado en todo el país. En Puebla, por razones obvias, se celebra año con año el Cinco de Mayo, algunas veces incluso recreando la batalla. Pero no en el resto de México. En los Estados Unidos de América, en cambio, se celebra sólo en los estados del Sur que fueron parte de México, como California, Nuevo México y Texas, con especial fuerza en este último. La razón obvia es que Zaragoza nació en lo que hoy es la ciudad de Goliad, antes Presido de la Bahía del Espíritu Santo, en Texas, cuando esa provincia formaba parte del estado de Coahuila y Tejas.
[editar] La celebracion en Estados Unidos
La comunidad chicana lo adoptó como celebración a fines de la década de 1960, cuando se buscaba una celebración que les permitiera identificar sus orígenes. El 16 de septiembre parecía ser la opción obvia, sin embargo se presentaban dos problemas: que aparecía muy pronto en el calendario escolar, y que las autoridades hubieran sospechado que se trataba de actividades sediciosas. El Cinco de Mayo se volvió la siguiente opción, una que no podía despertar sospechas de las autoridades dado que su héroe principal había nacido en territorio de la Unión Americana. Con el paso de los años la celebración sobrepasó los círculos universitarios y se integró a la cultura popular estadounidense, igual como los immigrantes irlandéses y el dia de San Patricio. Para muchas de las comunidades México americanas la celebración es una manera importante de rendirle tributo a su herencia, sobrepasando a la celebración del Día de la Independencia en importancia, algo muy lógico si se nota que la mayor parte de los méxicoamericanos nacieron en los Estados Unidos, mientras que los mexicanos residentes no naturalizados, que son menos en número, siguen celebrando el Día de la Independencia. Gracias al tamaño de la celebración, muchos americanos no mexicanos se unen a la celebración, y en los últimos años el consumo de alcohol ha cobrado tanta fuerza que el mensaje original de la celebración se pierde cada vez más.