Confederación General del Trabajo de la República Argentina
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Confederación General del Trabajo | |
Nombre oficial | Confederación General del Trabajo de la República Argentina |
Año fundación | 1930 |
Ideología | Plural, con mayoría peronista |
Miembro de | CSI y CCSCS |
Estado | Argentina |
Sede central | Azopardo 802. Ciudad de Buenos Aires |
Secretario general | Hugo Moyano |
Afiliados | 2.500.000 |
Delegados sindicales | 30.000 |
Web oficial | http://www.cgtra.org.ar |
La Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT) es la central sindical histórica de Argentina. Fundada en 1930 como consecuencia de un acuerdo entre socialistas, comunistas e independientes para generar una central sindical unitaria y plural, tuvo mayoría socialista hasta 1945 y peronista desde entonces. Actualmente es la central mayoritaria y se ha vuelto autónoma de los partidos políticos. Internacionalmente está afiliada a la CIOSL (mundial), a la CIOSL-ORIT (Américas), y a la CCSCS (Mercosur).
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
La Confederación General del Trabajo de la República Argentina o CGT es una central obrera fundada el 27 de septiembre de 1930 como resultado de un acuerdo inicial entre socialistas y sindicalistas (autónomos), al que luego se sumarían los comunistas, y que se originó a partir de la fusión de dos centrales preexistentes: la USA (Unión Sindical Argentina) y la COA (Confederación Obrera Argentina).
En la década del 30 Argentina comenzó a desarrollar una considerable estructura industrial. En ese contexto la CGT se convirtió en una amplia organización de masas construida sobre la base de poderosos sindicatos de rama, y se presentó como central única frente a la cada vez más reducida presencia de la central anarquista (la FORA) que termina dilyuéndose en el curso de esa década.
Tras el golpe de estado de 1943, la mayoría de sus dirigentes socialistas y sindicalistas (autónomos) apoyaron las políticas pro-obreras del Ministro de Trabajo Juan Domingo Perón. Cuando éste es encarcelado, la CGT organiza el 17 de octubre de 1945 una importante manifestación popular en la Plaza de Mayo, que logra su liberación y el llamado a elecciones democráticas, que resultan en el triunfo del peronismo. La CGT se convierte entonces en la "columna vertebral" del movimiento peronista, y su secretario general, el socialista Angel Borlenghi, es nombrado en el estratégico Ministerio del Interior, el segundo cargo en importancia después de la presidencia.
En 1955 un sangriento golpe militar, la Revolución Libertadora, derroca a Perón y prohíbe la actividad del sindicalismo peronista, ampliamente mayoritario. La CGT inicia entonces una larga etapa de resistencia, para reorganizarse en la clandestinidad, y forzar la anulación de la proscripción del peronismo y el regreso de Perón al país. Durante la década del 60 algunos de sus dirigentes (Vandor) intentan desarrollar sin éxito un peronismo sin Perón.
En 1966 una parte importante de la CGT ve con agrado el golpe de estado contra Arturo Umberto Illia pero no logran concretar un acuerdo estable con el dictador Juan Carlos Onganía, que se inclina por consolidar la alianza con los sectores tradicionales del poder económico, contrarios a la existencia de empresas del estado y del sector industrial en Argentina, donde se encontraban las bases de los sindicatos de la CGT. En 1968 la CGT se divide durante un par de años al formarse la "CGT de los Argentinos" dirigida por Raimundo Ongaro, con una posición más definidamente anti-imperialista y contraria al régimen militar. En la segunda mitad de los años 60' la violencia política se acentúa. Aparecen varias organizaciones guerrilleras, entre ellas Montoneros de origen cristiano-nacionalista-peronista que declarará la guerra a "la burocracia sindical" de la CGT, asesinando en 1969 a Amadeo Vandor (secretario general del poderoso sindicato metalúrgico) y a dos de sus secretarios generales: en 1970 a José Alonso y en 1973 a José Ignacio Rucci. En 1975 la CGT se afilia a la Confederación Internacional de Sindicatos Libres (CIOSL)[1]
El 24 de marzo de 1976 se produce el golpe militar que da origen a la sangrienta dictadura que gobernará hasta 1983. Aproximadamente 30.000 opositores son "desaparecidos" y muchos más encarcelados y torturados en los cientos de campos de concentración clandestinos. [2]
A partir del golpe militar de 1976 y la mal llamada "guerra sucia" muchos de los dirigentes de la CGT y sus militantes de base fueron desaparecidos. Los grandes sindicatos son intervenidos y sus dirigentes encarcelados o desaparecidos. La CGT es primero intervenida y luego legalmente disuelta. Pese a ello el sindicalismo se reorganizó en dos sectores: a) un sector "confrontacionista" con la dictadura, llamado primero "los 25" y luego CUTA y CGT-Brasil; y b) un sector "dialoguista" con la dictadura llamado primero CNT y luego CGT-Azopardo.
El 27 de abril de 1979 "Los 25" declaran la primera de una serie de huelgas generales contra la dictadura. En noviembre de 1980 "Los 25" reconsituyen la CGT pese a su ilegalización explícita, siendo conocida como CGT-Brasil. El 22 de julio de 1981 se realizó la segunda huelga general contra el gobierno militar declarada ahora por la CGT-Brasil. El 7 de noviembre la CGT-Brasil convoca a la primera manifestación abierta contra la dictadura aprovechando la tradición anual de marchar hacia la iglesia de San Cayetano (Santo del Trabajo). El 30 de marzo de 1982 decenas de miles de personas respondieron a la convocatoria de la CGT-Brasil para exigir democracia en la Plaza de Mayo y varias otras ciudades del país. La movilización generó una severa represión, con miles de detenidos y un grave deterioro del régimen militar. Acorralado, dos días después el régimen militar daba la orden de tomar las Islas Malvinas.
La derrota en la Guerra de las Malvinas produce el colapso del régimen militar y la convocatoria a elecciones democráticas, en las que triunfa Raúl Alfonsín, derrotando al peronismo mediante una campaña en la que lo acusa de promover un pacto militar-sindical. Al comenzar su gobierno Alfonsín decide enfrentar frontalmente a la CGT. Una de sus primeras medidas es enviar al Parlamento una nueva ley sindical que no había sido consultada ni consensuada con los sindicatos. La CGT responde con una sucesión de huelgas generales (13 en total) que terminaron por debilitar al gobierno. Al no contar con mayoría en el Senado, Alfonsín debilitado, resuelve modificar su estrategia inicial y negociar con la CGT, resultando una ley sindical de consenso que fue aprobada por unanimidad en ambas cámaras del Parlamento.
El gobierno de Alfonsín termina en 1989 en medio de una incontrolable hiperinflación. La CGT participa en la campaña electoral del candidato peronista triunfante Carlos Saúl Menem llevando un programa de tipo popular-nacionalista de veintiséis puntos que proponía entre otras cosas, la moratoria de la deuda externa.
Al llegar al poder (1989) Ménem produce un sorpresivo viraje político adhiriendo plenamente a las nuevas políticas neoliberales que promovía el "Consenso de Washington". Esto produce un enorme debate en el interior de la CGT, afectada en su tradicional papel de "columna vertebral" del peronismo. La CGT entonces se divide en cuatro grandes grupos: a) Los que proponen apoyar a Ménem y sus políticas neoliberales (menemistas, como Brarrionuevo). b) Los que proponen negociar sin enfrentarlo abiertamente (los gordos: Comercio, bancarios, etc.). c) Los que proponen enfrentarlo sin romper la CGT (el MTA-Moyano). d) Los que proponen enfrentarlo formando una nueva central sindical. Estos últimos de tendencia peronista-cristianos, se separan de la CGT y forman la CTA.
La CGT, aunque claramente mayoritaria, ha debido resignar en los últimos tiempos el monopolio de espacio sociolaboral, para comnenzar a compartirlo, al menos parcialmente, con la nueva central sindical (la CTA) y las organizaciones de desempleados de izquierda y social-cristianos (piqueteros) que han protagonizado fuertes enfrentamientos callejeros y sociales en los últimos años.