Conidae
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Conidae Conus amadis | |||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Clasificación científica | |||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
Genera | |||||||||||||||||||
Asprella |
La familia de moluscos gastrópodos Conidae fue creada por Constantine Samuel Rafinesque (1783-1840) en 1815.
Tabla de contenidos |
[editar] Generalidades
El nombre vernáculo común de esta familia es Cono. Estos moluscos son carnivoros y poseen un organo venenoso, que consiste en una glándula unida a un diente radular en forma de harpon. El veneno de ciertas especies como Conus geographus, Conus aulicus, Conus textile, Conus marmoreus, Conus leopardus, puede ser fatal para el hombre: entraña paralisis, y después la muerte.
[editar] Características
los conos (familia Conidae) son caracoles marinos de aguas tropicales encontrados en los arrecifes de coral.
Pueden medir hasta 23 cmde longitud. Hay alrrededor de 500 especies. Son carnivoros que comen gusanos marinos , peces pequeños y otros moluscos. Debido a su lento desplazamiento, usan una radula-arpón venenosa llamada toxoglossan, para cazar presas rápidas como los peces. El veneno de algunas especies es lo bastante potente como para matar a una persona.
[editar] Arpón y veneno
El arpón es una modificación de la rádula, un organo que en los moluscos actua como lengua y dientes. El arpón es hueco y barbado, retraído en el extremo de la rádula dentro de la garganta del caracol. cuando el caracol detecta una presa cercana, gira su boca, (un largo tubo flexible llamado proboscide) hacia ella. El arpón se carga de veneno y, todavía retraído en la rádula, lo dispara hacia la presa por una fuerte contracción muscular. El veneno paraliza animales pequños casi instantáneamente.
Luego el caracol retrae la rádula, jalando la presa a la boca.
El veneno contiene cientos de compuestos diferentes, y su composición varía mucho de unas especies a otras. Las toxinas de estos venenos se llaman conotoxinas.
Son varios peptidos, cada uno especializado en un canal o receptor nervioso especifico. Este veneno también contiene un componente reductor del dolor, primero pacificando a la víctima, antes de inmovilizarla y luego matarla.
Algunos de estos venenos contienen tetrodotoxina, que es la misma neurotoxina paralizante del pufferfish, el blue-ringed octopus, y el Rough-skinned Newt.
[editar] Peligro para los humanos
Muchas especies son un ejemplo de aposematismo. Los brillantes y colores y libreas de los conos, han llevado a sustraerlos por curiosidad o codicia, con tragicas consecuencias cuando el caracol dispara su arpón para defenderse. Este envenenamiento ha producido alrededor de 30 casos constatados de personas muertas. A una especie, Conus geographus, se la conoce coloquialmente como "caracol cigarrillo" en la creencia que a la víctima solo le queda el tiempo de fumarse un cigarrillo. El arpón puede penetrar los guantes y el traje de buceo. Los síntomas incluyen dolor intenso, hinchazón, entumecimiento, y hormigueo.Los síntomas pueden empezar inmediatamente o demorarse unos días. Casos severos incluyen paralisis muscular, cambios en la percepción visual, y fallo respiratorio que puede conducir a la muerte. No hay antídotos, y el tratamiento consiste en soporte vital hasta que el veneno es metabolizado por la víctima.
[editar] Uso medico
El veneno de especies como el "Cono mágico" prometen proporcionar tranquilizantes no adictivos 1000 veces más eficaces que la mórfina. Muchos fármacos peptidos semejantes al AVC1, aislado del Conus victoriae, se han probado efectivos acelerando la recuperación de daños nerviosos , en tratamientos posoperatorios y dolor neuronal.
El primer anestesico Ziconotide derivado de toxinas de Conidos fue aprobado por el U.S. Food and Drug Administration en Diciembre de 2004. Otras drogas están en ensayos clinicos y preclinicos para Alzheimer, Parkinson, y epilepsia.
[editar] Colección
Debido a lo intrincado y llamativo de la librea de las conchas, son el género más coleccionado [1] Conus gloriamaris [2], La Gloria De Los Mares, de la que solo se conocían unos pocos ejemplares, llegó a estar en peligro debido al coleccionismo.[3] Las conchas erosionadas también son coleccionadas (e imitadas) para hacer piezas de joyería.
[editar] Lista de generos
N.B. : Esta lista puede estar incompleta.
- Agathotoma Cossmann, 1889.
- Bactrocythara Woodring, 1922.
- Bathytoma Harris et Burrows, 1891.
- Benthomangelia Thiele, 1925.
- Borsonella Dall, 1918.
- Brachycythara Woodring, 1928.
- Clathromangelia di Monterosato, 1884.
- Clathurella Carpenter, 1857.
- Conus Linnaeus, 1758.
- Crockerella Hertlein et Strong, 1951.
- Cryoturris Woodring, 1928.
- Curtitoma Bartsch, 1941.
- Cymakra Gardner, 1937.
- Daphnella Hinds, 1844.
- Drilliola Locard, 1897.
- Eubela Dall, 1889.
- Glyphostoma Gabb, 1872.
- Glyphostomops Bartsch, 1934.
- Glyphoturris Woodring, 1928.
- Glyptaesopus Pilsbry et Olsson, 1941.
- Granotoma Bartsch, 1941.
- Granoturris Fargo, 1953.
- Gymnobela A. E. Verrill, 1884.
- Ithycythara Woodring, 1928.
- Kurtzia Bartsch, 1944.
- Kurtziella Dall, 1918.
- Kurtzina Bartsch, 1944.
- Mangelia Risso, 1826.
- Mitrolumna Bucquoy, Dautzenberg et Dollfus, 1883.
- Mitromorpha Carpenter, 1865.
- Nannodiella Dall, 1919.
- Nepotilla Hedley, 1918.
- Obesotoma Bartsch, 1941.
- Oenopota Morch, 1852.
- Ophiodermella Bartsch, 1944.
- Platycythara Woodring, 1928.
- Pleurotomella Verrill, 1872.
- Propebela Iredale, 1918.
- Pyrgocythara Woodring, 1928.
- Rimosodaphnella Schnetler et Beyer, 1990.
- Rubellatoma Bartsch et Rehder, 1939.
- Saccharoturris Woodring, 1928.
- Stellatoma Bartsch et Rehder, 1939.
- Suavodrillia Dall, 1918.
- Taranis Jeffreys, 1870.
- Tenaturris Woodring, 1928.
- Thelecythara Woodring, 1928.
- Thesbia Jeffreys, 1867.
- Typhlomangelia G. O. Sars, 1878.
- Vitricythara Fargo, 1953.
[editar] Enlaces externos
Wikispecies tiene un artículo sobre Conidae
- Site illustré en anglais des Conidae non fossiles du monde