Conventillo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Conventillo (del diminutivo de convento) es la denominación de un tipo de vivienda urbana del Cono Sur, también conocida como inquilinato, donde cada cuarto es alquilado por una familia o por un grupo de hombres solos. Los servicios (comedor, baños) suelen ser comunes para todos los inquilinos.
Muchas veces el conventillo representaba el uso tardío de casas residenciales o petit hotels en vecindarios que habían descendido de categoría social. Solían presentar malas condiciones sanitarias, fruto del hacinamiento. En general, estaban estructurados en galerías alrededor de uno o varios patios centrales.
En Argentina fue el primer hogar de muchos inmigrantes recién llegados al país. En él se mezclaba gente de todos los idiomas y nacionalidades, principalmente españoles, italianos, judíos y árabes. Fue caldo de cultivo para la cultura popular, expresada en el tango y los sainetes, entre los que merecen destacarse las obras de Alberto Vaccarezza:
- El conventillo de La Paloma (1920)
- Tu cuna fue un conventillo (1929)
El Conventillo de La Paloma todavía se levanta entre las calles Serrano y Thames, en el barrio de Villa Crespo en la ciudad de Buenos Aires. Fue construido especialmente para los trabajadores de una fábrica de calzados.
Hoy en día ya se ha perdido el halo romántico de los viejos conventillos, pero persisten las razones que motivaron su aparición. Su versión postmoderna la constituyen las casas tomadas, donde malviven familias enteras sin electricidad ni servicios sanitarios.
En Chile, el término conventillo es muy similar al uso que se le daba en Argentina. Se refiere a habitaciones populares, formadas por un pasillo, en las que las familias de clase baja vivían en condiciones insalubres. Fueron uno de los temas de la cuestión social más importantes a inicios del Siglo XX.
[editar] Enlaces externos
Categorías: EL | Vivienda