Cuartel de la Montaña
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Cuartel de la Montaña se encontraba en la montaña del Príncipe Pío de Madrid. Su construcción comenzó en 1860 bajo la dirección de Ángel Pozas. El coste de la obra, en su época, fue de 20 millones de reales. Se trataba de una mole de ladrillo y granito, de planta cuadrangular y dos patios, con capacidad para albergar una guarnición de entre 2.600 y 3.000 soldados de infantería, ingenieros y un grupo de alumbrado.
Su relevancia proviene de su papel en la sublevación militar de 1936 en Madrid. El 19 de julio de 1936, el general Fanjul, militar sin mando de tropas en Madrid, pero encargado de la sublevación de la ciudad, entra, vestido de civil, en el cuartel de la Montaña. Sin embargo, en lugar de salir con las tropas para tomar los puntos vitales de la capital, proclamó simplemente el estado de guerra y se hizo fuerte junto con 1.500 de sus hombres (de los que había unos 140 oficiales) y unos 180 falangistas en el Cuartel de la Montaña. Esperaba que llegasen refuerzos desde las guarniciones de Campamento, Getafe y Cuatro Vientos, lugares todos ellos en donde la rebelión sería sofocada poco después. En el Cuartel de la Montaña se guardaban varias decenas de miles de cerrojos de fusiles, cuya falta hacía inútiles los correspondientes fusiles, en manos del gobierno.
Esa tarde, el cuartel fue rodeado por tropas leales al gobierno de la República, guardias de Asalto, civiles y milicias populares, pobremente armadas. Al amanecer del día 20, se inició el cañoneo del cuartel. Los sublevados sólo resistieron algunas horas. Las diferencias de opinión entre los propios sublevados les llevaron a enarbolar la bandera blanca y luego a reanudar el fuego contra los asaltantes conforme éstos se acercaban, con la intención de recibir la rendición. Cuando se utilizó la aviación contra ellos, el cuartel cayó, siendo prácticamente destruido. La entrada de las fuerzas asaltantes se tradujo en la muerte en el acto de la mayor parte de la oficialidad (noventa de unos ciento cuarenta). Se contabilizaron unos trescientos muertos. El teniente Moreno, de la Guardia de Asalto, que precedía a la enfurecida muchedumbre, logró llevarse al general Fanjul, su hijo, teniente médico, y a otros oficiales a prisión. Tras ser juzgados el 15 de agosto por rebelión militar, se les fusiló ese mismo mes.
Después de la guerra se barajaron diversas ideas para aprovechar su solar, como por ejemplo, la edificación de la Casa de la Falange o la construcción de un nuevo ministerio. Ningún proyecto salió adelante y el solar fue finalmente cedido al ayuntamiento de Madrid para que lo destinase a jardín público.
El parque del Cuartel de la Montaña fue inaugurado el 20 de julio de 1972, y en recuerdo de los hombres que murieron en su defensa se erigió un monumento (en 1972 todavía estaba en el poder Francisco Franco), realizado por Joaquín Vaquero Turcios, y compuesto por una figura de bronce que representa el cuerpo de un hombre mutilado, colocada en el centro de un paredón construido en forma de sacos terreros.
El mismo día también fue inaugurado el Templo de Debod en el mismo parque, situado en el solar que ocupó el cuartel.
[editar] Enlaces externos
- Artículo sobre el Cuartel de la Montaña en Madrid Histórico
- Vídeo sobre la toma del Cuartel de la Montaña. Extraído de "España en guerra", serie documental emitida en TVE en la década de 1980.