Francisco Franco
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Jefe del Estado de España | |
Mandato: | 1 de abril de 1939 20 de noviembre de 1975 |
• Predecesor: | Manuel Azaña - Presidente de la II República |
• Sucesor: | Juan Carlos I - Rey de España |
Presidente del Gobierno español | |
1º Mandato: | 1 de abril de 1939 9 de junio de 1973 |
• Predecesor: | Juan Negrín |
• Sucesor: | Luis Carrero Blanco |
Nacimiento: | Ferrol, 4 de diciembre de 1892 (Sagitario) |
Fallecimiento: | Madrid, 20 de noviembre de 1975 |
Partido Político: | Movimiento Nacional |
Profesión: | Militar |
Cónyuge(s): | Carmen Polo y Martínez-Valdés |
Francisco Franco Bahamonde (Ferrol, España; 4 de diciembre de 1892 - Madrid, 20 de noviembre de 1975), militar y dictador de España.
Fue al mismo tiempo Jefe del Estado y del Ejército entre abril de 1939 y noviembre de 1975 y autoproclamado "Presidente del gobierno" desde 1939 hasta junio de 1973, como consecuencia del golpe de Estado contra el gobierno de la Segunda República del 18 de julio de 1936 y la subsiguiente Guerra Civil ocurrida entre los años 1936 y 1939.
Tabla de contenidos |
Biografía
Nacido como Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo Franco Bahamonde en Ferrol (La Coruña). En 1910 se graduó como alférez en la Academia de Infantería de Toledo, ocupando el puesto 251 de una promoción de 312 cadetes. A la edad de 23 años, por méritos de guerra, se convirtió en el comandante más joven en el Ejército español. Al crearse en 1920 el Tercio de Extranjeros (actualmente la Legión Española) Franco es nombrado jefe de la Primera Bandera.[1] Tras continuar su vertiginosa carrera militar, plagada de éxitos en las campañas de Marruecos, se convirtió en general de brigada en el año 1925, por nombramiento del Rey Alfonso XIII, siendo el más joven en toda Europa con esa graduación.
Durante la Segunda República Española, en febrero de 1933 es destinado, por el gobierno Azaña, a Baleares como Comandante General. Tras el triunfo del centro-derecha en las elecciones de noviembre de 1933 es ascendido a general de división en marzo de 1934, permaneciendo en la Comandancia de Baleares. Hallándose circunstancialmente en Madrid cuando se produce la insurrección obrera en Asturias, es encargado por el Ministerio de la Guerra de dirigir, asesorando al ministro Diego Hidalgo, las operaciones de represión de la revuelta, aunque el Jefe del Estado Mayor era el general Masquelet.
En 1935 cuando Gil-Robles asume la cartera de Guerra, Franco es designado jefe del Estado Mayor Central.
Tras las elecciones de febrero de 1936, vuelve al poder Manuel Azaña, al frente del recién creado Frente Popular. Ese mismo año destituye a Franco de su cargo como jefe del Estado Mayor y se le envía a Santa Cruz de Tenerife como Comandante General de las islas Canarias.
Guerra Civil
Tras el asesinato de José Calvo Sotelo, líder del minoritario partido Renovación Española, Franco se suma a los preparativos para la sublevación militar que se estaba gestando por parte de los generales Sanjurjo y Mola, iniciada el 17 de julio. El 18 de julio de 1936 se traslada desde Las Palmas de Gran Canaria a Tetuán (Marruecos), donde llega a las siete de la mañana del día 19, tras una larga escala en Casablanca, para ponerse al frente de las tropas sublevadas del Protectorado español de Marruecos. Este viaje lo realiza a bordo de una aeronave De Havilland modelo Dragon Rapide, alquilada en el aeropuerto de Croydon en Londres por el corresponsal del diario ABC en aquella ciudad Luís Bolín.
El 22 de julio, el Marqués de Luca de Tena y el propio Bolín, partidarios de la sublevación militar, se entrevistan con Benito Mussolini en Roma para pedirle ayuda. Pocos días después, el 27 de julio de 1936, llega a España el primer escuadrón de aviones italianos.[2]
El Decreto nº 138 de 29/9/1936, redactado por la Junta de Defensa Nacional, presidida por el general Cabanellas, nombra a Franco como "Jefe del Gobierno del Estado Español", quien asumirá todos los poderes del nuevo Estado. No obstante, Franco y la prensa de la zona nacional, siempre se referirían a él como "Jefe del Estado" y Generalísimo de los ejércitos, evitando así una posible ambigüedad en el sentido de que el mandato otorgado fuera provisional.
El 3 de octubre de 1936 se constituye en Burgos la denominada Junta Técnica del Estado Español, gobierno de la zona nacional presidido por el general Dávila, bajo la Jefatura de Franco. Su gobierno se orientó inicialmente al triunfo militar sobre la España republicana, y contó con el apoyo de Hitler y Mussolini. A semejanza de éstos, que se hacían llamar respectivamente Führer y Duce, Franco adoptó durante la contienda el título de Caudillo, que junto con el de Generalísimo fueron los títulos con los que se le denominó oficialmente. También recibió apoyo y ayuda económica del Vaticano. Franco decretó la unificación de los partidos que formaban la Junta Técnica, creando así la FET de las JONS el 19 de abril de 1937. El 30 de enero de 1938 la presidencia de la Junta Técnica pasa a ser asumida también por Franco, que queda como Jefe de Estado y de Gobierno.
La dictadura
Concluida la Guerra Civil el 1 de abril de 1939, se produjo el exilio de miles de españoles al extranjero, a los cuales ayudó, entre otros, el cónsul chileno Pablo Neruda, y se desarrolló una amplia política de represión sobre los vencidos, con fusilamientos, encarcelamientos y condenas a trabajos forzados en obras hidráulicas como pantanos y canales de riego (como en La Corchuela, Canal del Bajo Guadalquivir), ferrocarriles, construcción del monumento del Valle de los Caídos y otros.
El 4 de septiembre de 1939, España se declara neutral en la II Guerra Mundial que acababa de comenzar. Más tarde cambiará ese estatus a no-beligerante en cierto grado de favor del Eje, el 12 de junio de 1940.
Previamente al encuentro con Hitler en 1940 en la llamada reunión de Hendaya, Franco se había reunido con el Jefe de Inteligencia militar, Wilhelm Canaris, máximo lider de la Abwehr, quien secretamente lo aconsejó de no unirse al eje.
Franco, presionado además por corrientes internas, siguió el consejo de Canaris y en la reunión de Hendaya el líder español hizo peticiones a Hitler, que fueron rechazadas a sabiendas, lo cual alejó las posiciones. De todos modos hubo un cierto grado de cooperación militar en la cual España aportó con la División Azúl a las huestes de la Werhmacht en el frente del Este.
Posteriormente Franco adoptó el estado de neutral el 3 de octubre de 1943, cuando ya se iba perfilando la victoria aliada.
Reunión de Hendaya.
La llamada Reunión de Hendaya, entrevista que tuvo lugar con Adolf Hitler en Hendaya (Francia) el 23 de octubre de 1940, ha sido motivo de disputas: unas versiones afirman que el dictador alemán le presionó para que entrase en la guerra mundial, después de la ayuda prestada durante la Guerra Civil, pero que Franco arguyó que España no estaba en condiciones de entrar de nuevo en guerra. Sin embargo, otras fuentes sostienen que Franco deseaba entrar en la guerra, aunque a cambio de ocupar las posiciones francesas en Marruecos, pero que Hitler se negó a pagar este precio para no perjudicar sus relaciones con el régimen colaboracionista francés de Vichy. Existe otra versión combinación de las dos anteriores: había en el entorno de Franco dos posturas, la de los falangistas, que querían entrar en la guerra al lado de las potencias fascistas, y la de los católicos y los militares, que querían la neutralidad. Esta última postura fue plasmada por escrito en un informe del hombre de confianza de Franco, Luis Carrero Blanco. Ante ello, Franco se decantó por el informe de Carrero. Además contaba con el consejo de Wilhelm Canaris (quien le aseguró a Franco, a espaldas de Hitler, que Alemania no ganaría la guerra). Sin embargo, para no decirle que no a Hitler, le exigió condiciones imposibles de cumplir, entre otras la ocupación de todo Marruecos, pero también entregas de armas y aviones de los que Hitler no podía prescindir. Por ello, más tarde Hitler se quejaría de que “antes que negociar con Franco de nuevo, prefería que le sacaran una muela” [1]
Resultados similares tuvo la entrevista celebrada por Franco con Benito Mussolini en Bordighera (Italia), aunque en este caso el interés de Mussolini por la participación española fue menor.
No obstante, no hay que olvidar que si Hitler lo hubiera deseado, podría haber implicado a España en la guerra fácilmente, pero agobiado por asuntos más urgentes, cambió de planes. Lo cierto es que fue más bien la suerte de la historia la que ayudó a Franco en este dilema y no como se ha querido mostrar después, una “habilidad preclara del Caudillo” para ver más allá de los acontecimientos históricos. [2]
En cualquier caso no llegaron a un acuerdo, por lo que España no entró oficialmente en esta guerra. Sin embargo, Franco "permitió" que "voluntarios" (no olvidemos que nos situamos en un periodo dictatorial) españoles partiesen para apoyar a Alemania en su invasión de la Unión Soviética a través de la División Azul en el frente ruso. Asimismo, existió una amplia tolerancia (incluso colaboración) ante la actuación de los agentes del Eje, principalmente alemanes, en España. Esta colaboración permitió a los ingleses efectuar la Operación Mincemeat, conocida por la novela y película El hombre que nunca existió para poder efectuar el desembarco de Sicilia con poca oposición alemana.
La España de la posguerra mundial
Este apoyo fue la causa, tras la derrota nazi en 1945, de que la recién creada ONU rechazara el ingreso de España y recomendara a sus miembros la retirada de sus embajadores en 1946. Franco respondió convocando una gran manifestación en la Plaza de Oriente de apoyo al régimen que el mismo había instaurado, como haría en sucesivas ocasiones en las que la presión internacional le obligarían a mostrar un respaldo, muchas veces ficticio. El pueblo español sufrió las consecuencias del aislamiento que le impusieron al régimen naciones como Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, que no veían con buenos ojos la pervivencia de un régimen fascista en Europa. Sólo la Argentina de Perón firmó un tratado de relaciones comerciales en enero de 1947, ratificado con la visita de Evita, la Primera Dama, en junio del mismo año.
Esta situación terminó, en parte, durante la Guerra Fría, cuando las necesidades geoestratégicas de Estados Unidos le hicieron colaborar con España. En 1950 la ONU revoca su resolución de 1946 para la retirada de embajadores y Estados Unidos nombra un embajador, pero es especialmente a partir de la firma del pacto de 1953 con EE.UU., el ingreso en la ONU en 1955 y la posterior visita del presidente Dwight D. Eisenhower a Franco en 1959, para establecer bases militares estadounidenses en España, cuando se produce una mayor apertura internacional del régimen franquista.
El desarrollismo
En los años 60, Franco comenzó a elegir ministros de reconocida formación técnica, algunos de ellos miembros del Opus Dei, en lo que se llamó la "tecnocracia", con el fin de salir del modelo autárquico anterior. España asistió a un fuerte desarrollo económico, en el que tuvo mucho que ver el auge del turismo, creándose una nueva clase media que era bastante reducida hasta entonces. Es también en estos años 60 cuando se produce la emigración de cientos de miles de españoles de las zonas más deprimidas de España hacia diferentes países de Europa, principalmente Alemania, Países Bajos, Suiza y Francia, lo que se tradujo en una no despreciable fuente de ingreso de divisas. El desarrollo y el creciente contacto con los vecinos europeos (gracias al turismo y a la emigración) dieron lugar a nuevas tensiones sociales, si bien Franco no llegó a ver peligrar su poder, gracias a la unidad del ejército y a la inercia del sistema. En 1966 fue aprobada por referéndum su propuesta de Ley Orgánica del Estado, en la cual se preveia la separación de los cargos de Jefe del Estado y Jefe de gobierno.
Entre 1962 y 1963 se cometieron dos intentos frustrados de atentados contra la vida del generalísimo, promovidos ambos por la DI (Defensa Interior). No lograron acabar con la vida del dictador debido a la rápida acción de su escolta personal, liderada por el General de brigada Don Vicente Fernández Bascarán.
En 1965 y 1968 se produjeron varios casos de agitación universitaria contra el régimen.
En 1969 nombró al príncipe Juan Carlos como su sucesor a título de Rey, lo cual implicaba la restauración de la monarquía en España.
Con el inicio de la actividad terrorista de grupos como ETA y el FRAP llevó a cabo un último esfuerzo de represión que culminó con sentencias de muerte para once terroristas (ocho del FRAP y tres de ETA), de los que, finalmente, el 27 de septiembre de 1975, fueron ejecutados cinco, pues el gobierno, en una reunión presidida por Franco el día anterior, decidió no ejecutar a seis de los condenados a muerte, dos mujeres (por estar embarazadas) y cuatro hombres.
La noticia de las ejecuciones provocó una fuerte reacción internacional (antes de la misma, muchos gobiernos, y personalidades como el Papa Pablo VI, habían pedido clemencia). Quince países europeos retiraron sus embajadores, fue asaltada la embajada española en Lisboa, se produjeron multitudinarias manifestaciones en las principales ciudades europeas y se cortaron las comunicaciones telefónicas y telegráficas con varios países.
Tras estos fusilamientos, que aislaron nuevamente a España del contexto europeo, Franco contrajo una enfermedad a consecuencia de la cual falleció tras una larga agonía, en Madrid, el 20 de noviembre de 1975. Juan Carlos hereda la jefatura del estado y, en contra de lo planeado por el dictador, la democracia se reinstaura a su muerte, en un proceso conocido como Transición Española.
Ideología del régimen
El gobierno de Franco se caracterizó por la instauración de un régimen de tipo totalitario. Sólo se permitían sindicatos verticales (que unían a patronos y obreros, pero solamente era una unión simbólica para mantener la apariencia y el orden público), y un único partido, Falange Española Tradicionalista y de las JONS, constituido por la fusión de Falange Española y el carlismo y las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS), que se habían unido a la Falange antes de la guerra. Así, el régimen estaba fundado en un ideario de ultraderecha, de confesión católica (no hay que olvidar que el Papa Pío XII reconoció el gobierno de Franco), basado en una economía capitalista que integraba proyectos sociales, como la Seguridad Social, sistema sanitario público que se desarrolló ampliamente durante la dictadura, el Fuero del Trabajo (que eran un seguido de obligaciones del individuo afines al régimen, proclamadas como "libertades", cuando eran obligaciones), las políticas de viviendas de renta limitada para las clases más desfavorecidas o la creación del subsidio de paro.
Vida privada
Lo único que se conoce a ciencia cierta de la vida privada de Francisco Franco es lo que se hacía oficial y público. Estaba casado con Carmen Polo y tuvo una hija, María del Carmen Franco Polo, Duquesa de Franco. Su yerno era Cristóbal Martínez-Bordiú, Marqués de Villaverde, y uno de sus bisnietos es Luis Alfonso de Borbón y Martínez-Bordiú, hijo de Alfonso de Borbón y Dampierre y de María del Carmen Martínez-Bordiú.
Literatura y cine
Con su propio nombre publicó en 1922 el libro (pretendidamente verídico) Diario de una bandera Enlace a descarga del libro.
Con el seudónimo de Jaime de Andrade, Franco escribió la novela Raza, que inspiró la película del mismo título en 1942.
Con el pseudónimo de Jakim Boor publicó una serie de artículos antimasónicos en los periódicos de la posguerra, publicados todos ellos más tarde en el libro Masonería Enlace a descarga del libro
Además ha sido utilizado como personaje en varias novelas, películas e historietas de ficción. En 1964, José Luis Sáenz de Heredia, que ya firmara la película Raza, se hizo cargo también del film documental Franco, ese hombre.
En Dragón Rapide (1986) su papel fue interpretado por Juan Diego, en Espérame en el cielo (1988) por José Soriano, en Madregilda (1993) por Juan Echanove, en Operación Gónada (2000) por Javier Deltell, en ¡Buen viaje, excelencia! (2003) por Ramon Fontserè.
Página sobre Francisco Franco en Internet Movie Database.
Emblema personal de Franco
Franco utilizó como emblema personal uno usado antiguamente por los doctores de la Universidad de Salamanca llamado "Víctor" ("Victorioso"), compuesto con las letras de esta palabra.
Este emblema se utilizó mucho durante la guerra, y estuvo en la tribuna desde la cual Franco contempló el desfile de la victoria de 1939, cayendo en un relativo desuso a partir de entonces.
Según el libro "Franco Top Secret" (uno de cuyos autores es Miguel Pedrero) el emblema es un talismán protector, y fue diseñado por el ocultista Corintio Haza. Según esta fuente, el emblema incorpora símbolos astrológicos, y está construido para proteger simbólicamenta a Franco.
Notas
- ↑ Franco Bahamonde, Francisco en arteHistoria
- ↑ Discurso de Benito Mussolini. Roma, Italia, 23 de febrero de 1941
Véase también
Enlaces externos
- Commons alberga contenido multimedia sobre Francisco Franco.Wikisource
- Wikisource contiene el documento histórico «Relations of Members of the United Nations with Spain»Wikisource
- Wikisource contiene el documento histórico «Condecoraciones otorgadas por Francisco Franco a Benito Mussolini y a Adolf Hitler»
- Need for international condemnation of the Franco regime: Consejo de Europa
- Informe de Amnistía Internacional sobre la violaciones de los derechos humanos bajo el régimen franquista
- Biografía en la BBC
- España en el siglo XX, varios artículos sobre el franquismo.
- Biografía muy detallada (en inglés)
- Otra biografía (en inglés)
- Fundación Nacional Francisco Franco
- Generalísimo Francisco Franco Noticias de actualidad desde el punto de vista ideológico franquista.
- Himnos y mensajes oficiales de la época
- Biografía del General Franco (en español)
Predecesor: Presidente de la República Manuel Azaña |
Jefe del Estado de España 1939–1975 |
Sucesor: Rey de España Juan Carlos I |
Predecesor: Presidente del Gobierno Juan Negrín |
Presidente del Gobierno español 1939–1973 |
Sucesor: Presidente del Gobierno Luis Carrero Blanco |
Categorías: Wikipedia:Páginas semiprotegidas | Dictaduras de España | Dictadores | Escritores de España | Escritores en español | Generalísimos | Guerra civil española | Militares de España | Militares de la Guerra Civil Española | Líderes franquistas | Nacionalismo español | Políticos de Galicia | Presidentes del Gobierno de España | Nacidos en 1892 | Fallecidos en 1975