Cuevas del Campo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
País | ![]() |
||||
• Com. Autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | ![]() |
||||
• Comarca | Baza | ||||
Ubicación | 37°36′ N 2°46′ O | ||||
• Altitud | 855 msnm | ||||
• Distancia | 32 km a Baza | ||||
Superficie | 97 km² | ||||
Fundación | En 1983 | ||||
Población | 2.073 hab. (IEA 2006) | ||||
• Densidad | 21,62 hab./km² | ||||
Gentilicio | Cueveño, ña | ||||
Código postal | 18813 |
||||
Pref. telefónico | (+34) 958 |
||||
Alcalde | Frutos Pérez Vilar (PSOE) (última vez elegido en 2003) |
Cuevas del Campo localidad granadina situada al noroeste de la provincia,limitando con Jaén,. En la actualidad todavía sigue teniendo fuerza la vivienda cuevera,típica de la zona, asi como las clásicas y foraneas casas-cueva, en donde se entremezclan las ventajas de la cueva y las comodidades de una casa. La agricultura sigue siendo la ocupación principal. El olivo es el principal producto, siendo el lugar con mayor extensión en olivar de la Comarca de Baza;a distancia le sigue el almendro,los cereales y el regadío. Es destacable el desarrollo de la cunicultura y la apuesta del municipio por el turismo rural, lo que se ve plasmado en distintas iniciativas, como son la explotación del embalse del Negratín, con sus playas nudista y textil, así como de sus parajes naturales y el alquiler de cuevas.
Los terrenos son áridos salpicados por numerosas ramblas y abundantes pinares; ello dota al paisaje de un alo de hermosa serenidad y decrepitud, que hace de sus atardeceres entre ocres y reflejos dorados una de los principales atractivos de la localidad .
Destaca el mirador del campillo, lugar desde se ve el Embalse del Negratín,o el Cerrillo, desde donde se contempla el mar de verdes olivos que bañan al pueblo. Tambien son a resaltar los aljibes romanos y la calzada romana que cruza el término municipal.
Tabla de contenidos |
[editar] Etimología
De origen castellano, el nombre de Cuevas del Campo responde a las dos peculiaridades que la definen, la agricultura y las cuevas como vivienda tradicional de la localidad.
[editar] Núcleos de población pertenecientes a Cuevas del Campo
Cuevas del Campo tiene dos anejos: La Colonia y La Cañada de los Morteros, ambos dirección Jaén.
[editar] Historia
El pueblo nace como un lugar de labranza, en el que los agricultores construían cuevas como refugio provisional mientras recogían las cosechas. Con el tiempo se fueron asentando en estas de manera permanente, hasta configurar un verdadero nucleo poblacional, dependiente de la vecina localidad de Zújar. El 21 de Noviembre de 1980 se publica en el BOE la constitución de Cuevas del Campo como municipio independiente por segregación parcial del municipio de Zújar.
[editar] Demografía
Evolución demográfica del municipio entre 1991 y 2006.
1991 | 1996 | 2001 | 2004 | 2005 | 2006 |
2303 | 2314 | 2098 | 2048 | 2097 | 2073 |
[editar] Fiestas
- Fiestas de San Isidro Labrador, del 15 al 17 de mayo.
- Fiestas de los Emigrantes, del 15 al 17 de agosto.
- Fiesta del Santo Ángel, el 2 de octubre.
- Semana Santa, internacionalmente conocida y galardonada.