Cydonia oblonga
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Membrillo | |||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
|||||||||||||||||
Clasificación científica | |||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||
Nombre binomial | |||||||||||||||||
Cydonia oblonga Mill. |
El membrillo o membrillero (Cydonia oblonga), único miembro del género Cydonia, es un árbol de tamaño pequeño a mediano nativo del sudoeste cálido de Asia, en la región del Cáucaso. Es un árbol frutal emparentado con el manzano y el peral. Su fruto, llamado asimismo membrillo, es de color amarillo-dorado brillante cuando está maduro, periforme, de 7 a 12 cm de largo y de 6 a 9 cm de ancho; su pulpa es dura y muy aromática. Los frutos inmaduros son verdes, con una densa pilosidad de color gris claro que van perdiendo antes de madurar. Sus hojas están dispuestas alternativamente, son simples, de 6 a 11 cm de largo, con una superficie densamente poblada de finos pelos blancos. Las flores, que surgen en la primavera después de las hojas, son blancas o rosas, con cinco pétalos.
Tabla de contenidos |
[editar] Usos
El membrillo es demasiado duro, astringente y agrio para comer crudo a menos que sea escarchado (preparándolo de modo que el azúcar cristalice). Se usa para hacer mermelada, compota y pudín, o puede pelarse para posteriormente asarlo. Su fuerte aroma hace que sea un complemento para añadir en pequeñas cantidades, al pastel de manzana y a la mermelada, para potenciar el sabor. La mayoría de la gente desconoce que, el membrillo, al sumergirse cortado en dos en el agua del mar, el sabor astringente se reemplaza con un sabor dulce delicioso, y por ende, comestible y muy sano, así mismo, esta práctica es muy común y extendida en Tenerife y Gran Canaria, parte del archipiélago de las Islas Canarias, comunidad autónoma de España.
[editar] Historia
El cultivo del membrillo quizás fue anterior al de la manzana, y a su vez la "manzana" citada en el Cantar de los Cantares quizás era en realidad un membrillo. Entre los antiguos griegos, se ofrecía membrillo en las bodas, un rito que llegó de Levante con Afrodita y permaneció sagrado. Plutarco relata que una novia griega mordía un membrillo para perfumar su beso antes de entrar en la cámara nupcial "a fin de que el primer beso no fuera desagradable" ("Preguntas romanas" 3.65). Era un membrillo que París concedió a Afrodita. El mejor tipo de membrillo venía de la región de Cydonia, en la costa noroeste de Creta, fruta conocida por los griegos como "Mela kudonia" o "manzana de Cydonia", de donde proviene también su nombre científico.
Los romanos también usaban membrillos; el libro de cocina romano de Apicio proporciona recetas para guisar el membrillo con miel, y hasta para combinarlos, sorprendentemente, con puerros. Plinio mencionó una variedad, el membrillo de Mulvian, que podía comerse crudo. Columella mencionó tres variedades, una de las cuales, "la manzana de oro" –que probablemente fuera la fruta del paraíso citada en el Jardín de Hespérides– ha dado su nombre al tomate en italiano (pomodoro).
En diversas partes de Europa, el membrillo es comúnmente cultivado en las áreas centrales y del sur, donde los veranos son lo suficientemente cálidos como para que la maduración sea buena. No son cultivados en grandes cantidades; generalmente sólo uno o dos árboles de membrillo son cultivados en un huerto junto con manzanos y otros árboles frutales. Carlomagno ordenó que se plantaran membrillos en los huertos bien abastecidos.
El membrillo es mencionado por primera vez en un texto inglés a finales del siglo XIII, aunque el cultivo en Inglaterra no es muy adecuado debido al calor del verano, que impide que la fruta madure totalmente. También fueron llevados al Nuevo Mundo, pero son raros en Norteamérica debido a su susceptibilidad a una enfermedad causada por la bacteria Erwinia amylovora. Se cultiva ampliamente en Argentina, Uruguay, los Balcanes, España y la cuenca del Mediterráneo. Casi todo el membrillo de los mercados norteamericanos proviene de Argentina.
Actualmente el membrillo también es muy utilizado como árbol ornamental.
[editar] Otros membrillos
Otras cuatro especies que previamente fueron incluidas en "Cydonia" han sido ahora separadas de ese género. Estas especies son el "membrillo chino", Pseudocydonia sinensis, nativo de China, y tres membrillos con flores, propios del este de Asia, que han sido incluídos en el género Chaenomeles.|}
[editar] Producción
Producción en toneladas. Cifras 2003-2004 |
|||||
Turquía | 105000 | 27 % | 105000 | 28 % | |
China | 90000 | 24 % | 90000 | 24 % | |
Marruecos | 28000 | 7 % | 28000 | 7 % | |
Argentina | 26000 | 7 % | 26000 | 7 % | |
Irán | 25000 | 7 % | 25000 | 7 % | |
Perú | 5200 | 6 % | 52000 | 6 % | |
Serbia y Montenegro | 10400 | 3 % | 10400 | 3 % | |
Uruguay | 9500 | 2 % | 9500 | 2 % | |
Chile | 4250 | 1 % | 4250 | 1 % | |
Otros países | 87962 | 22 % | 87485 | 23 % | |
Total | 381862 | 100 % | 381385 | 100 % |
[editar] Referencias
- Andrada, Carlos A., comp. (2000), El membrillo y su dulce : con especial referencia a la región del Noroeste Argentino, y aportes de México y Portugal, Buenos Aires : Editorial La Colmena. ISBN 9879028295.
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Cydonia oblonga.Commons
- Tusplantas.com, sobre el membrillo
- El cultivo del membrillero