Echinocactus horizonthalonius
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Echinocactus horizonthalonius | |||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Clasificación científica | |||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
Nombre binomial | |||||||||||||||||||
Echinocactus horizonthalonius Lem., 1839 |
Echinocactus horizonthalonius, Lemaire, 1839
Tabla de contenidos |
[editar] Lugar de origen
En el desierto de Sonora y de Chihuahua, en Estados Unidos y en
México
[editar] Descripción
Cacto solitario, ocasionalmente amacolla. Tallo deprimido, globoso y cilíndrico, verde azulado, de 10 a 50 cm de alto y 10-15 cm de diámetro. Generalmente 8 costillas. Tubérculos redondeados en forma vertical. Espinas densas que disimulan el tallo y crecen en los bordes, de 3-5 espinas centrales, grises, aplanadas y algo curvadas hacia atrás, de 2,5-3 cm de largo; de 5-7 espinas radiales, curvadas pero más erectas, de 2-2,5 cm de largo. Flores rosas, de 5-6 cm de largo y ancho. Frutos cubiertos con una suave lana blanca, de 2,5 cm de largo.
[editar] Cultivo
Generalmente mediante semillas, también se multiplica por vástagos basales de plantas adultas.
[editar] Observaciones
Le dicen "Meloncillo". Existe otra variedad llamada nicholii. Temperatura media mínima 12 ºC. Pleno sol. Sustrato bien drenado. Poca agua en verano, seco en invierno.
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Cactaceae.
- Archivos de Cactus