El Jardín de las Delicias
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
||||
---|---|---|---|---|
Información | ||||
Pintor | El Bosco | |||
Año | 1503-1504 | |||
Estilo artístico | Gótico | |||
Técnica pictórica | Óleo sobre tabla | |||
Longitud | 220 cm (panel central) | |||
Anchura | 195 cm (panel central) | |||
Localización | Museo del Prado | |||
Ciudad | Madrid | |||
País | España | |||
Categorías | ||||
|
El Jardín de las Delicias es la obra cumbre del pintor holandés El Bosco, incluida en la exposición permanente del Museo del Prado de Madrid. Está realizado en óleo sobre tabla, y sus medidas son de 206 x 386 cm. Data del año 1503 y es un tríptico compuesto por una tabla central y dos laterales. En la historia del arte es considerada como una de las obras más fascinantes, misteriosas y atrayentes. Es una obra de gran simbolismo, que todavía no ha sido completamente interpretada. Sin embargo, es aceptado el que la obra tuviera una intención moralizante, comprensible por la gente de la época, ya que, por ejemplo, Felipe II, alguien poco sospechoso de herejía, estuvo interesado y adquirió el cuadro.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia del tríptico
Los primeros poseedores de la obra fueron los miembros de la casa de Nassau, en cuyo palacio pudo ver el cuadro el primer biógrafo de El Bosco, Antonio de Beatis, en el año 1517. Sin duda fue heredado por Guillermo de Orange, conde de Nassau y líder de la rebelión holandesa contra la corona de los Habsburgo. Tras el asesinato de Guillemo de Orange-Nassau en el año 1584, el cuadro desapareció y, sin saberse muy bien cómo, llegó a manos del rey de España, Felipe II en el año 1593, y permaneció en el dormitorio del rey, en el Monasterio de El Escorial, hasta su muerte. En un principio le llamaron el Cuadro de las fresas y fue conocido durante mucho tiempo como La Lujuria o Los deleites terrenales. Fue trasladado al Museo del Prado en el año 1936, para su protección debido a la Guerra civil española, y después de la guerra continuó permaneciendo allí.
[editar] Análisis del tríptico
El cuadro cerrado en su parte exterior representa el tercer día de la creación del mundo. Si abrimos el cuadro en el panel izquierdo encontramos una imagen del paraíso donde se representa el último día de creación, con Eva y Adán, y en el panel central se representa la locura desatada: la lujuria. En esta tabla central aparece el acto sexual y es donde se descubren todo tipo de placeres carnales, que son la prueba de que el hombre había perdido la gracia. Por último tenemos la tabla de la derecha donde se representa la condena en el infierno en ella el pintor nos muestra un escenario apoteósico y cruel en el que el ser humano es condenado por su pecado.
[editar] La creación del mundo
Tradicionalmente, la imagen que muestra el tríptico cerrado se ha interpretado como el tercer día de la creación. El número tres era considerado un número completo, perfecto, ya que en sí mismo encierra el principio y el fin. Y aquí al cerrarse, se transforma, en el número uno, en el círculo, de nuevo nos permite vislumbrar la perfección absoluta y, quizá, a la trinidad de divina. En la esquina superior izquierda, aparece una pequeña imagen de Dios, y en la parte superior se puede leer la frase, extraída del salmo 33, Ipse dixit et facta sunt. Ipse mandavit et creata sunt, que significa Él lo dijo, y todo fue hecho. Él lo mandó, y todo fue creado. Otros interpretan que pudiera representar la Tierra tras el diluvio.
La estructura de la obra, en sí, también posee un encuadre simbólico: al abrirse, realmente se cierran simbólicamente, porque en su contenido está el principio y el fin humano. El principio en la primera tabla, que representa el Génesis y el Paraíso, y el fin en la tercera, que representa el Infierno.
[editar] Panel izquierdo: El jardín del Edén
En este panel izquierdo, se representa al fondo la Fuente de la Vida y en primer plano el jardín del Edén cuando Dios acaba de crear a Eva, y se la está presentando a Adán, sin embargo, el destino del ser humano ya está escrito en esta escena, ya que junto al primer hombre y la primera mujer aparece el Árbol de la Ciencia (una palmera), cuya fruta estaba prohibida y el Árbol de la Vida (un exótico drago). Dado que en el siguiente panel se representa un mundo lujurioso, se ha interpretado como una representación de los males del universo, que comenzaron con la mujer, continuando con esa idea Medieval. A los pies de ambos, sendos estanques de los que salen sabandijas, reptiles, aves de mal agüero e insectos, todos ellos con un aspecto maléfico. Estas alimañas van invadiendo todas las tablas del tríptico. Al parecer, porque no hay nada seguro, para el Bosco, estos animales simbolizan la perversidad de las personas ya que hacen referencia a la naturaleza primitiva e instintiva del hombre.
- El pecado femenino lo personifica en los bichejos que se arrastran por la tierra (insectos y reptiles) o nadan por el agua (anfibios y peces), ya que, de los Cuatro Elementos (tierra, agua, fuego y aire), la tierra y el agua eran consideradas esencias pasivas llenas de fecundidad que, como la mujer, reciben la semilla.
- El pecado masculino lo representan las alimañas que vuelan (insectos voladores, aves, murciélagos…), ya que el aire es considerado un elemento activo, asociado al fuego y opuesto a la tierra, por lo tanto, masculino.
- El demonio está escondido en los estanques y las rocas que son, para El Bosco, la guarida de los espíritus malignos. Por ejemplo, en la fuente de la vida vemos una estructura entre mineral y orgánica, con un orificio por el que asoma una lechuza, un explícito símbolo de la malicia, que también aparece en El Carro de Heno. A su derecha, una roca cuya forma es el rostro oculto del Diablo, del que surge la serpiente que se enrosca al Árbol de la fruta prohibida.
Se ha discutido en alguna ocasión la presencia de animales reales, pero extremadamente exóticos, en la época de El Bosco, como jirafas, elefantes, leones, leopardos, cuando África era prácticamente desconocida en Europa. El autor sólo pudo tener referencia de esas bestias a través de los «Bestiarios mitológicos» medievales (que sin duda superó con creces) y los dibujos que comenzaban a circular gracias a la imprenta, sobre todo los que tenían Egipto como tema principal,
[editar] Panel central: El jardín de las delicias
La tabla central es el Jardín de las Delicias, propiamente dicho. Un falso paraíso en el que la humanidad ya ha sucumbido en pleno al pecado, especialmente a la lujuria y se dirige a su perdición. Decenas de símbolos diferentes, cuyas claves sólo pueden sospecharse, pueblan este espacio opresivo y angustioso en el que la locura se ha apoderado del mundo. Aparecen tanto hombres como mujeres, blancos y negros, desnudos. Se muestran todo tipo de relaciones sexuales y escenas eróticas, principalmente heterosexuales, pero también homosexuales u onanistas. Además, aparecen también relaciones eróticas o sexuales entre animales, e incluso entre plantas.
- La Fruta: las cerezas, frambuesas, fresas, uvas, madroños, etc., son una clara alusión a los placeres sexuales. En la Edad Media, la expresión «coger fruta» equivalía a tener comercio carnal. Pero, al mismo tiempo, las frutas simbolizan la fugacidad de dichos placer, pues pasan en unos días de la frescura a la putrefacción
- Los pájaros, como el Petirrojo son también símbolos eroticos, en concreto de la lascivia.
- Las extrañas estructuras que aprisionan y oprimen a los personajes, a veces son como pompas, otras como costras, o conchas. Dan a conocer indirectamente que el pecado se apodera del ser humano, lo corrompe y atrapa para siempre.
- Los estanques no son limpios, sino focos de concupiscencia, fuente y origen de todos los males que refleja la pintura; de hecho, en aquella época, referirse al baño podía aludir a Venus y, por lo tanto, al amor carnal. Al fondo está la fuente de la eterna juventud. Plagada de diminutas figuras mujeres desnudas junto a edificaciones de arquitectura caprichosas donde se agazapan entes malignos. Más cerca, el estanque del adulterio, en el que se bañan las muchachas, mientras los hombres cabalgan en círculo alrededor, pavoneándose y montando todo tipo de animales reales o fantásticos (caballos, jabalíes, osos. leones, unicornios, grifos...). Se ha interpretado el uso de esos animales como símbolos de la lujuria, mientras que las mujeres que se encuentran en el centro del estanque, llevan tocados de pavos reales, símbolo de vanidad.
- En la parte inferior de la tabla, se puede apreciar otros dos elementos simbólicos. En la esquina inferior derecha, se ven representados, en una cueva, a Eva y Adán. Adán está señalando a Eva de forma acusatoria. Esto se ha interpretado como de nuevo una reponsabilización de esa situación hacia la mujer. Además, en la esquina inferior izquierda, hay un grupo de hombres que están señalando hacia la tabla anterior, la del jardín del Edén, y se ha interpretado como una advertencia de los peligros de la tentación, de Eva.
[editar] Panel derecho: El infierno
También conocido como El infierno musical, por las múltiples representaciones de instrumentos musicales que aparecen. Se ignora porqué El Bosco asocia la música con el pecado. La tabla se puede dividir en tres niveles. En el nivel superior se ve la típica imagen del infierno, con fuego y torturas. Ese incendio, que realmene representa el paisaje nocturno de una ciudad en llamas, se ha relacionado con un trauma del pintor, que vió como su localidad natal era pasto del fuego cuando era niño. La crítica parece coincidir en que el cuchillo unido a las dos orejas es un genital masculino, mientras que la gaita que un monstruo sostiene sobre la cabeza podría ser un elemento homosexual o, tal vez, femenino.
En la parte central, aparece un mundo onírico, con criaturas fantásticas, y cuya figura central en un "hombre-árbol", que se ha interpretado en numerosas ocasiones como el rostro del propio artista y que con un torpe vendaje intenta ocultar una llaga producida por la sífilis. Sus brazos, son como troncos de árbol y están descansando sobre barcas. Su tórax está abierto y hueco, y en su interior hay más seres. Debajo de él, hay un lago helado, sobre el que patinan algunos condenados, mientras el hielo se resquebraja. En la Edad Media se consideraba el contraste entre el frío y el calor como una de las torturas del infierno. Destaca un personaje con cabeza de ave rapaz sentado en un retrete. Se piensa que podría ser Satanás devorando a los condenados y defecándolos en un pozo negro en el que otros personajes vomitan inmundicias o excrementan oro. Bajo el manto de Satanás una mujer es acosada por un ente cuya cara es un espejo donde se refleja ella misma.
En la parte inferior, aparecen lo que sería el infierno musical propiamente dicho, en donde los instrumentos musicales aparecen transformados en instrumentos de tortura. Es un simbolismo de lo que ocurre a la gente del panel central, del Jardín de Las Delicias, debido a su comportamiento.
[editar] Tríptico completo
[editar] Estilo
Estos cuadros parecen una censura implacable, pero su inacabable fantasía, y el encuadre poético los hace, a pesar de todo, divertidos y optimistas. Su ironía y burla del mundo se contraponen al realismo hierático de Jan Van Eyck.
- El objetivo parece ser el de moralizar, a base de ácidas críticas, que recuerdan a la tradición medieval que se servía de la deformación y la caricatura para revelar la malicia de sus personajes.
- Recursos pictóricos: No obstante, el Bosco supera sus fuentes gracias al bagaje heredado de los Van Eyck y otros pintores flamencos, que le han proporcionado numerosas herramientas pictóricas. A la crudeza medieval se añade, ahora, una visión poética gracias a los recursos en los que El Bosco era un maestro: fue un gran dibujante, un maestro del color del claroscuro, el tratamiento de la luz y la la perspectiva; el paisaje (los hay luminosos o crepusculares), que a pesar de ser irreal es siempre lírico.
- Composición: Es aparentemente caótica, con multitud de escenas colocadas sin obedecer a una ordenación espacial clara, aunque que todas las escenas parecen existir grandes objetos que actúan como ejes organizadores (las fuentes en la primera tabla, los estanques en la segunda, y el Hombre-Árbol y la zampoña en la tercera). Coloca siempre la línea del horizonte muy alta para lograr profundidad y poder poner sucesivos planos que, a pesar de su independencia, se funden unos con otros.
[editar] El Autor
El Bosco (1450-1516). Se llamaba Hieronymus Van Aken, apodado Bosch (por su pueblo Den Bosch o 's-Hertogenbosch, en Holanda); tuvo una vida acomodada, ya que se casó con una mujer adinerada (Aleyt van Mervende). A pesar de vivir como un opulento burgués, estaba obsesionado con la religión, el pecado y el sexo. Se ha especulado mucho acerca de las ideas que, quizá, le sirvieron de inspiración: tal vez fuera un visionario, un hereje, un obseso sexual, o cofrade de alguna secta herética; aunque todo parece indicar que no fue nada de eso, simplemente era un moralista culto y comprometido éticamente con una causa, cosa que difícilmente apreciamos en Van Eyck, por ejemplo.
[editar] Bibliografía
- Torres, Raúl: "Hieronymus Bosch (El Bosco)", en Maestros del Museo del Prado.- Editorial Panorama, Madrid, .-
- Varios Autores (1997), Historia del Arte. El Gótico, Editorial Océano-Instituto Gallach. Barcelona. ISBN 84-494-0315-4.
- Zorrilla, Juan-José (2000), El Bosco, Aldeasa, Madrid. ISBN 84-8003-989-2.
[editar] Enlaces externos
- Commons alberga contenido multimedia sobre El jardín de las delicias.