El Padul
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
País | ![]() |
||||
• Com. Autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | ![]() |
||||
• Comarca | Valle de Lecrín | ||||
Ubicación | 37°01′ N 3°35′ O | ||||
• Altitud | 744 msnm | ||||
Superficie | 89 km² | ||||
Población | 8.065 hab. (enero 2006) | ||||
• Densidad | n/d | ||||
Gentilicio | Paduleño, ña | ||||
Código postal | 18640 |
||||
Alcaldesa (2003) | Teresa Martín Fernández (IU) |
El Padul es un municipio perteneciente a la comarca del Valle de Lecrín, en la provincia de Granada (en el sureste de España). Cuenta, a 1 de enero de 2006, con 8.065 habitantes y la superficie de su término municipal es de 89 kilómetros cuadrados. Se encuentra situado a 13 km de la ciudad de Granada. Su altitud sobre el nivel del mar es de 744 metros.
Tabla de contenidos |
[editar] Geografía
El Padul limita al norte con los municipios de Alhendín, Otura y Dílar; al este con Dúrcal y Villamena; al sur con Albuñuelas, al oeste con Jayena.
[editar] Monumentos
- Casa Grande (s. XVI): Palacio de carácter civil construido sobre las ruinas de una fortaleza.
- Iglesia de Santa María la Mayor (s. XVI-XVIII)
- Ermita de San Sebastián (s. XVIII)
- Fuente de los Cinco Caños (Lavadero) (s. XVI-XIX)
- Vía Romana: restos de la antigua vía romana que unía las ciudades de Ilíberis (Granada) y Sexis (Almuñécar), situados junto a la Fuente del Mal Nombre, en el paraje de Los Molinos.
[editar] Entorno
- Laguna de El Padul : Uno de los humedales más importantes de España, recientemente incluido en el convenio RAMSAR. Cuenta con la mayor turbera de la cuenca mediterránea y con la presencia de gran variedad de especies consideradas como vulnerables.
[editar] Fiestas
La tarde del 19 de enero, los paduleños acuden a los montes cercanos para recoger leña y plantas aromáticas con las que encender las hogueras que acompañaran en su recorrido procesional, desde la Ermita de San Sebastián hasta la Iglesia de Santa María La Mayor, a la imagen de San Sebastián, patrón de la localidad. A las puertas de la Ermita, los paduleños cantan el "Himno de San Sebastián". La festividad de San Sebastián se celebra al día siguiente, 20 de enero, con una procesión por las calles del pueblo.
Una fiesta que año tras año toma protagonismo en el calendario paduleño es el Concurso de Carnaval organizado por la asociación de Comparsas, en el que varias chirigotas del pueblo cantan coplillas donde salen a relucir los entresijos de la vida del pueblo y de la política nacional e internacional. Este concurso es un resurgir del antiguo carnaval.
Merece una mención especial durante la Semana Santa la procesión del "Entierro de Cristo" que tiene lugar el Viernes Santo. En ella, procesionan por las calles de El Padul 12 pasos, así como varios pasos vivientes.
A finales del mes de septiembre se celebran la Real Feria de Ganado y Fiestas Populares.
[editar] Enlaces externos
- Ayuntamiento de El Padul
- Microweb turística de El Padul realizada por el Patronato de Turismo de Granada
- Información sobre El Padul (Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía)
- Ficha RAMSAR de la Laguna de El Padul (Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía)
- Estación Meteorológica de El Padul (Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Junta de Andalucía)
- Información sobre El Padul (historia, fiestas, enlaces...)
- Semana Santa en El Padul
Medios de comunicación: