El Rastro de Madrid
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Rastro de Madrid o simplemente El Rastro es un mercado al aire libre que se organiza los domingos y festivos en el centro histórico de Madrid.
Tabla de contenidos |
[editar] Etimología
Debe su nombre a que antaño se ubicaban varias curtidurías en torno a la calle de la Ribera de Curtidores a proximidad del matadero que se encontraba en la ribera del Río Manzanares, por lo que al transportar arrastrando las reses ya muertas con sus pieles desde el matadero hasta las curtidurías, se dejaba un rastro de sangre [cita requerida].
[editar] Localización y horario
Según la normativa municipal, el Rastro tiene lugar todos los domingos y días festivos del año entre las 9:00 y las 15:00 horas en el barrio de Embajadores, en el distrito Centro. Un máximo de 3 500 puestos de venta se extienden en torno a la Plaza de Cascorro y su monumento dedicado a Eloy Gonzalo en el extremo norte, el eje de la calle de Ribera de Curtidores y calles aledañas, la calle Embajadores al este, y la Ronda de Toledo y la Plaza del Campillo del Mundo Nuevo al sur[1].
[editar] Transporte
La red del Metro de Madrid permite el acceso al rastro desde la líneas:
Línea 3 en sus estaciones de Embajadores, Estación de Lavapiés y Sol.
Línea 5 en sus estaciones de La Latina, Puerta de Toledo, Acacias.
Línea 2 en sus estaciones de Sol y Opera.
También se puede acceder desde las líneas de autobuses de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid o EMT en sus recorridos cercanos a algunas calles de la celebración del Rastro. Y a través de Cercanías Renfe
[editar] Descripción

Para el escritor alemán Hans Magnus Enzensberger el rastro es la última frontera de Europa con África[2], constatando la diversidad de personas de diferentes países y etnias que afluyen en busca de curiosidades y gangas, hacer turismo, degustar la gastronomía de madrid o simplemente pasearse. Tradicionalmente, la actividad comercial se centra en artículos que no se comercializan en los mercados y establecimientos clásicos como mercancías viejas y extrañas, rarezas y objetos diversos[3].
[editar] Ritmo del Mercado
Dentro del horario del Rastro, la afluencia del público es variable en función de sus intereses. Según la página de promoción del mercado, si se está interesado en vivir la experiencia como turisa lo aconsejable es acudir a las 11.00, que es la hora a partir de la cual se congrega un mayor número de gente. Si lo que se desea es regatear en algunos de los puestos con la intención de adquirir algún artículo lo aconsejable es pasarse antes: entre las 9.00 y las 10.00. El momento álgido del mercado es hacia las 13.00.[4]
A medida que se acerca el mediodía la gente suele acercarse a los bares que hayen los extremos y en torno a la Plaza de Cascorro y toma allí un chato de vino acompañado de alguna tapa que puede ser: unas sardinas a la parrilla, o unas berenjenas en vinagre junto con una caña ... la oferta es diversa. En este momento el rastro empieza a bajar en número de gente y va disolviéndose poco a poco hasta que a las 15.00 o 16.00 (depende de si es invierno o verano) ya no hay casi puestos.
[editar] Venta especializada
Existen calles y plazas que por tradición, o por la congregación de puestos especializados, se centran en ofrecer un tipo de producto en particular:
- La calle Fray Ceferino González es conocida por la de los Pájaros debido a la venta antiguamente ambulante de animales de compañía y de aves o de artículos para su cuidado.
- La calle de San Cayetano conocida también por la de los Pintores por sus locales no ambulantes destinados a la venta de óleos e ilustraciones o artículos para la práctica del dibujo y la pintura
- La calle de Rodas y las Plazas de General Vara del Rey (antigua del escritor Antonio Zozaya) y de Campillo del Mundo Nuevo: todas ellas especializadas en la compra venta de revistas y cromos o estampas, donde es frecuente ver a niños intercambiándolos por la zona.
- Las calles del Carnero y la de Carlos Arniches, donde los bouquinistas ofrecen libros de viejo, ocasión o de colección.
- La Plaza de Cascorro, especializada en la venta de ropa underground y accesorios.
- En la calle Mira el Sol está el más cinéfilo de los videoclubs: desde Tarkovsky hasta Pajares.
[editar] El rastro en la cultura
[editar] Cinematografía
- La película "Domingo de Carnaval" del cineasta Edgar Neville que en 1945 dirige una película de una trama policiaca ambientada en el Rastro de Madrid.
- En la película "Día tras día", del director de cine José María Forqué rodada en 1951 existen un par de escenas ambientadas en el rastro.
- La película "Laberinto de pasiones" (1982) del cineasta español Pedro Almodóvar.
[editar] Literatura
- El escritor Ramón Gómez de la Serna sintió interés por el madrileñismo castizo y encontró una forma de renovar el costumbrismo que se había utilizado en su descripción en la metáfora del mercadillo de Madrid, al que dedicó su libro El Rastro, donde los objetos infortunados y abandonados son salvados por su evocación lírica.
- El escritor y periodista Pedro de Répide escribe una novela denominada "Del Rastro a Maravillas".
[editar] Música
- El cantante Patxi Andión hizo famosa una canción en los 70 sobre el rastro de Madrid, con el estribillo: Una dos y tres una dos y tres lo que usted no quiera para el rastro es.
[editar] Curiosidades
- El cantante denominado El Fary en sus tiempos iniciales una vez grabados y editados los discos, él mismo los vendía en el Rastro de Madrid.
- La cantante Olvido Gara conocida por el nombre artístico de Alaska frecuenta y congrega gente en sus inicios de su carrera en el rastro madrileño, en lo que se llamaba el rollo (y más tarde se rebautizaría como la movida).
El Cantante Español Joaquin Sabina menciona a El Rastro en canciones como C"on la frente marchita" de su album Mentiras Piadosas y En su cancion Dieguitos y Mafaldas.
[editar] Personajes Ilustres
[editar] Referencias
- ↑ Ayuntamiento de Madrid, ORDENANZA REGULADORA DE LA VENTA EN EL RASTRO DE MADRID, art.19 y art.20, disponible en la web municipal http://www.munimadrid.es/Textos/Legis/ANM/2000/NOEXTE/51.htm
- ↑ "¡Europa, Europa!", Hans Magnus Enzensberger, (1989).
- ↑ Ayuntamiento de Madrid, Ordenanza reguladora de la venta en el Rastro de Madrid, art.4
- ↑ http://www.mirastro.com
[editar] Enlaces extrenos
Commons alberga contenido multimedia sobre El Rastro de Madrid.Commons
- http://www.mirastro.com/elrastro.htm
- Ordenanza reguladora del Rastro
- http://www.elrastro.org