Estoicismo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El estoicismo es una doctrina filosófica fundada hacia fines del siglo IV adC por Zenón de Citio, que tiene tendencia empirista al decir que tomamos el conocimiento por percepcion y es racionalista al decir que algunas ideas son innatas. Con una fuerte orientación ética, los estoicos sostuvieron las virtudes del autocontrol y el desapego, llevadas a su extremo en el ideal de la ataraxia, como medios para alcanzar la integridad emocional e intelectual. En el ideal estoico, es la liberación de las pasiones la que permite al espíritu alcanzar la sabiduría; el logro de la misma es una tarea individual, y parte de la tarea del sabio es deshacerse de los conceptos e influencias que la sociedad en la que vive le ha inculcado. Sin embargo, el estoico no desprecia la compañía de otros hombres, y la ayuda a los más necesitados es una práctica recomendada.
Entre los estoicos más célebres se contaron numerosos filósofos y hombres de estado griegos y romanos; el desprecio por las riquezas y la gloria mundana hizo de ésta una filosofía adoptada tanto por emperadores (como Marco Aurelio) como por esclavos (como Epícteto). Cleantes de Assos, Crisipo, Séneca y Catón se adscribieron también a la escuela estoica.
Tabla de contenidos |
[editar] Orígenes y fases
El estoicismo nace en Atenas y toma su nombre del pórtico (en griego Στοα, stoa) donde Zenón de Citio impartía las lecciones. Este primer período recibe el nombre de Estoicismo antiguo.
Más tarde, a partir de la introducción de esta doctrina en Roma por parte de Panecio de Rodas, se origina el llamado Estoicismo medio. Se diferencia del anterior por su carácter ecléctico, pues recibió influencias tanto del platonismo como del aristotelismo y el epicureísmo.
Por último, tiene lugar lo que se denomina Estoicismo nuevo o romano, que abandona la tendencia ecléctica tratando de retornar a sus fuentes.
El siguiente esquema muestra la ubicación cronológica de cada fase del estoicismo indicando, asimismo, las figuras más representativas de cada una de ellas:
- Antiguo (siglos III-II adC):
- Medio (siglos II-I adC):
- Nuevo o romano (siglos I ddC-III ddC):
- Séneca
- Epicteto
- Marco Aurelio
- Cicerón (parcialmente)
[editar] Filosofía estoica
Los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan sólo siendo ajeno a las comodidades materiales, a las substancias estupefacientes y a la fortuna externa, y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud (tal es la idea de la imperturbabilidad o ataraxia). Asumiendo una concepción materialista de la naturaleza, siguieron a Heráclito en la creencia de que la sustancia primera se halla en el fuego y en la veneración del logos, que identificaban con la energía, la ley, la razón y la providencia encontradas en la naturaleza. La razón de los hombres se consideraba también parte integrante del logos divino e inmortal. La doctrina estoica que consideraba esencial cada persona como parte de Dios y miembro de una familia universal ayudó a romper barreras regionales, sociales y raciales, y preparar el camino para la propagación de una religión universal. La doctrina estoica de la ley natural, que convierte la naturaleza humana en norma para evaluar las leyes e instituciones sociales, tuvo mucha influencia en Roma y en las legislaciones posteriores de Occidente.
[editar] Referencia bibliográfica
- Intr., trad. y notas de Á. J. Cappelletti. Rev.: P. Ortiz García (1996), Los estoicos antiguos, Madrid: Editorial Gredos. ISBN 9788424918439.