Félix Luna
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Félix Luna (Buenos Aires, 30 de setiembre de 1925) es un reconocido abogado, historiador, escritor, artista y político argentino, miembro de la Unión Cívica Radical.
Tabla de contenidos |
[editar] Biografía
Félix Luna nació en Buenos Aires, y su familia es de origen riojano. Su abuelo fue el fundador de la Unión Cívica Radical de La Rioja y su tío, Pelagio Luna fue vicepresidente de la Nación acompañando a Hipólito Yrigoyen [1].
Se recibió de abogado en 1951 en la Universidad de Buenos Aires. Escribió numerosas obras de historia, ensayo, ficción, periodísticas y musicales. En 1957 recibió su primer premio, otorgado por la Dirección de Cultura de la Nación, al mejor cuento costumbrista por La fusilación. Ha desempeñado cargos públicos y académicos de relevancia. Entre 1963 y 1976 ejerció la docencia como profesor de "Historia de las Instituciones" en la Facultad de Derecho de la UBA. Dictó "Historia Contemporánea" en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Belgrano (1967-1986) e "Historia Argentina" en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad del Salvador (1977). Fue Secretario de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires entre 1986 y 1989. Ha recibido distinciones de los gobiernos de Francia, Perú y Brasil, en 1994 recibió el Premio Konex en el rubro "biografías históricas", además de ser nombrado ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires en 1996.
Como historiador ha escrito gran cantidad de libros entre los que se destacan clásicos como Yrigoyen, El 45 y Los Caudillos. Es fundador y director de la importante revista Todo es Historia publicada sin interrupciones desde 1967 y que ha influido decisivamente en la construcción de la historia argentina. Asimismo ha conducido varios programas radiales y televisivos relacionados con la difusión de la historia.
Como artista se ha destacado componiendo la letra de obras musicales como la Misa Criolla, Cantata Sudamericana y Mujeres Argentinas, incluyendo las famosas canciones de Alfonsina y el mar y Juana Azurduy. Ha escrito también libros de ficción, como el premiado "La fusilación".
[editar] Publicaciones
- Yrigoyen; 1954
- La fusilación; 1957
- Alvear; 1958
- Diálogos con Frondizi; 1962
- Los caudillos; 1966
- El 45; 1968
- Argentina: de Perón a Lanusse; 1973
- De comicios y entreveros; 1977
- Conversaciones con José Luis Romero (ensayo histórico); 1977
- Ortiz; 1978
- Conflictos y armonías en la historia argentina; 1980
- Golpes militares y salidas electorales; 1980
- Buenos Aires y el país; 1982
- Perón y su tiempo: la Argentina era una fiesta (3 volúmenes); 1984
- La comunidad organizada; 1985
- El Régimen exhausto; 1986
- Soy Roca; 1989
- Breve historia de los argentinos; 1993
- Historia Integral de los Argentinos (10 tomos); 1994-1998
- Diálogos con la Historia y la Política; 1996
- Sarmiento y sus fantasmas; 1997
- Fracturas y Continuidades en la Historia Argentina; 2000
- Martín Aldama. Un Soldado de la Independencia; 2001
- Encuentros a lo Largo de mi Vida; 2005
- 1925, Historia de un Año sin Historia; 2005
- Revoluciones; 2006