Discusión:Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile
De Wikipedia, la enciclopedia libre
[editar] Reversiones
¿Pueden dejar de revertirse la información y dejar el artículo en paz? Si tienen una discusión debátanla en este lugar y no como niños chicos. ¿YA? --Rakela 23:18 4 abr 2006 (CEST)
- Se revierte ya que incluye información partidista. --Antoine
(Let's chuchadas begins) 01:35 6 abr 2006 (CEST)
-
- BASTA DE REVERTIR. CONSTRUYAN NO DESTRUYAN. Antoine, te escribo por el artículo de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Wikipedia es un proyecto abierto. Por favor no quites información. Tus opiniones políticas resuélvelas, por favor, por medios políticos partidarios y no aquí. O discútelas en discusión. En todo caso, agrega la información que creas necesaria. Pero no destruyas el trabajo de los demás. Cualquier debate que quieras realizar, lo tomaré bienvenido. Te saludo con afecto, --pepe (discusión) 01:55 6 abr 2006 (CEST)
[editar] Protección del artículo
He protegido la página por una guerra de ediciones entre dos usuarios que se revertían mutuamente. Por favor, utilizad la página de discusión para alcanzar un consenso y así poder levantar el bloqueo para que el artículo pueda prosperar con vuestros aportes, una vez consensuados. Saludos, Kordas (sínome!) 02:16 6 abr 2006 (CEST)
- He desprotegido el artículo. Por favor, sed constructivos a la hora de editar el artículo, puesto que no toleraré más guerras de edición.
Kordas (sínome!) 10:57 9 abr 2006 (CEST)
[editar] Hablen por favor
La información dada es partidaria, Wikipedia es código abierto, pero se busca la "neutralidad". Saludos. --Antoine (Let's chuchadas begins) 01:56 6 abr 2006 (CEST)
-
- Estimado Antoine, lo que Wikipedia prohibe es información proselitista, no información partidaria. Y se pide que la información sea presentada en forma neutral, esto es, sin tomar partido. Si hubiera que sacar toda la información que tiene que ver con partidos políticos no se podría escribir nada de ciencias sociales. Hacer proselitismo es hacer propaganda a favor de una causa. Cuando alguien quiere borrar información objetiva es claramente porque le molesta esa info, y actúa así abiertamente en forma no neutral. Wikipedia es un proyecto colectivo. Es indispensable trabajar juntos, porque sino se entre en guerras absurdas (vos borrás, yo revierto, y así sin fin). Antes de arruinar el trabajo de los demás, explicá porqué la considerás parcial, o dale una redacción neutra. Pero no saques la info. Eso va en contra del proyecto y es una falta de respeto a los demás. Te agradezco la rápida respuesta, y discutamos, si querés, que es lo que te parece que no es neutral de la info que querés borrar. ¿Por qué te enoja tanto? No lo pude descubrir. Un abrazo, --pepe (discusión) 02:27 6 abr 2006 (CEST)
-
-
- No me molesta, solo neutralizo artículos que muestran un lado tendencioso. Porfavor lee el artículo y ve lo que se revierte. --Antoine
(Let's chuchadas begins) 02:47 6 abr 2006 (CEST)
- No me molesta, solo neutralizo artículos que muestran un lado tendencioso. Porfavor lee el artículo y ve lo que se revierte. --Antoine
-
[editar] Información interesante sobre la FECh
Estimad@s wikipedistas. Encontré esta información tan interesante sobre la FECh y me la borraron varias veces. Creo que por cuestiones políticas internas de Chile que no alcanzo a entender. Por causa del vandalismo bloquearon el artículo. ¿Alguien tiene algo que decir sobre esta info? Si nadie, le pido a nuestro bloqueador que desbloquee:
"En los años 1930 la FECh organiza la participación decisiva del movimiento estudiantil contra la dictadura de Ibañez; Salvador Allende es su vice-presidente en 1930."
Saludos mis amig@s, --pepe (discusión) 02:35 6 abr 2006 (CEST)
- Mmmm, no sé. Buscándole la quinta pata al gato, puede ser por poner que el gobierno de Ibáñez era una dictadura o por incluir de pasada a Salvador Allende como vicepresidente o quizás por considerar que no fueron los organizadores de la participación decisiva. Conste que sólo estoy imaginando posibilidades y que no estoy en contra del párrafo. Se me ocurre otra explicación: poner que los estudiantes ayudaron contra la dictadura de forma decisiva por el impulso de la FECh y al mismo tiempo incluir a Allende de pasada para darle parte del crédito en el hecho. Saludos. Lin linao, ¿dime? 11:40 6 abr 2006 (CEST)
-
- OK, mis amig@s, entonces re-redacto el párrafo así, y esperemos que el Departamento de Aprobaciones de Textos lo acepte esta vez:
"En los años 1930 la FECh organiza la participación del movimiento estudiantil contra el gobierno de Ibañez.
En 1930 Salvador Allende fue vice-presidente de la FECh."
Si no hay más objeciones le pido al bloqueador del artículo, que lo desbloquee para poder insertar esos renglones.
Afectuosamente --pepe (discusión) 14:04 6 abr 2006 (CEST)
- Hola de nuevo, creo que para zanjar el asunto hay que lograr que Antoine, el único que está en contra del primer texto, dé su opinión y explique qué es exactamente lo que le parece mal. ¿Podría ser que el tiene pruebas o datos de que la FECh no organizó a los estudiantes contra el gobierno de Ibáñez?. No digo con esto que haya que darle en el gusto, sino que la presencia aquí de los "bandos" dando sus razones es la manera más sencilla de resolver el asunto. Saludos. Lin linao, ¿dime? 04:53 7 abr 2006 (CEST)
-
- Rakela (disc. · contr.) se comprometió a redactar el artículo TODO DE NUEVO. Esperaré a que muestre la propuesta y lo más seguro es que estaré de acuerdo para desbloquearlo.--Antoine
(Let's chuchadas begins) 21:48 7 abr 2006 (CEST)
- Rakela (disc. · contr.) se comprometió a redactar el artículo TODO DE NUEVO. Esperaré a que muestre la propuesta y lo más seguro es que estaré de acuerdo para desbloquearlo.--Antoine
- En mi opinión quizás podría dejarse la frase "En los años 1930 la FECh organiza la participación del movimiento estudiantil contra el gobierno de Ibañez.", si es que tiene sustento (fuentes) o re-redactarla si no es plenamente correcta (desconozco mayores detalles)...
- Pero lo de "En 1930 Salvador Allende fue vice-presidente de la FECh.", creo que aquí es irrelevante (pues sería más correcto mencionar al presidente de la Fech de la época o a todos los miembros de la directiva), y que mejor se agregue a la biografía de Salvador Allende... --Yakoo (discusión) 01:58 8 abr 2006 (CEST)
[editar] Mensaje al bloqueador para que desbloquee por una sola vez
Estimado Kordas Kordas (sínome!) : he vuelto a redactar la siguiente información de acuerdo a las reglas de los amigos wikipedistas que cuidan con tanta pasión que no se incluya información "partidista". ¿Podrías desbloquear el artículo para incluirla? Al menos esas 26 palabras. Te lo agradecería mucho. ¡Qué trabajo que lleva incluir información! --pepe (discusión) 14:26 6 abr 2006 (CEST)
TEXTO A INCLUIR EN Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile
"En los años 1930 la FECh organiza la participación del movimiento estudiantil contra el gobierno de Ibañez.
En 1930 Salvador Allende fue vice-presidente de la FECh."
[editar] Antoine sigue censurando sin dar fundamento ni alternativa. SOLICITO SU BLOQUEO COMO USUARIO
Antoine' , con una censurable actitud de quitar lo que otros ponen con el único argumento de que es "información partidista" ha llevado al bibliotecario
Kordas (sínome! a bloquear la página.
Ahora Kordas (sínome! a su vez también ha bloqueado su página así que nadie puede comunicarse con él. De esta manera ahora no se puede introducir ninguna info que no sea "aprobada" previamente por Antoine' .
Antoine no explica nunca que es lo que le parece "partidista" de la información que censura, y mucho menos propone textos alternativos. Simplemente saca, y pide que le muestren el nuevo texto para que él lo apruebe. Ahora dice que hasta que Rakela (disc. · contr.) no reescriba todo el texto y él lo apruebe no va a autorizar nada.
Es decir, usando con mucha astucia las reglas de WP Antoine ha logrado establecerse como censor. Para colmo Antoine
no da razones de su oposición ni da alternativas y simplemente ordena rehacer todo el artículo y si le gusta autorizar su publicación. El historial de Antoine
muestra que ha hecho esto sistemáticamente, y ha sido reiteradamente bloqueado. EN MI OPINION SE TRATA DE UNA GRAVE VIOLACION DEL DERECHO DE EXPRESION, INTENCIONAL, PARA IMPEDIR QUE SE PUBLIQUE INFORMACION QUE A SU PARTIDO O A EL NO LE GUSTEN. SOLICITO SU BLOQUE COMO USUARIO Y EL DESBLOQUEO DE LA PAGINA. Sé que muchos dirán dejalo, hay tantas páginas para editar. Es cierto, pero he visto en muchas partes de América Latina lo que sucede cuando la gente es indiferente a los abusos.
Pepe 00:27 8 abr 2006 (CEST)
[editar] Domingo 9 de abril: la página sigue censurada y Antoine no explica ni propone alternativa
La página sigue censurada y Antoine no explica. Me dá verguenza. Barbaros las ideas no se matan.
Pepe 06:19 9 abr 2006 (CEST)
[editar] Domingo 9 de abril (a la tarde-CEST): vuelve la libertad de información. Muchach@s ahora DELIBEREN
Después de 4 días de información bloqueada, la página vuelve a ser de libre acceso. Como veo que hay puntos de vista distintos, que llevaron a una guerra, que llevó a Kordas (torturado x mi) a bloquear el artículo (bien, pero a mi gusto demasiado rígido y durante demasiado tiempo), y ¿qué puede haber peor que un artículo bloqueado?, propongo una regla elemental: EL QUE QUIERA SACAR UNA INFO PUESTA POR OTRA PERSONA QUE PRIMERO DE LAS RAZONES. SI HAY RAZONES, QUE SE PROPONGA UN TEXTO ALTERNATIVO. Y FINALMENTE, SI NO HAY CONSENSO SE VOTE. Si se actúa de buena fe, dando razones y con espíritu neutral, es casi imposible que no se llegue a una redacción consensuada. Saludos mis amig@s. -- Pepe 13:19 9 abr 2006 (CEST)
PD: Siempre tuve una duda: ¿cuál es el país trasandino:Chile o Argentina? -- Pepe 13:19 9 abr 2006 (CEST)
- Está muy bien que por fin esté libre para la edición. Y creo que a fin de cuentas no va a ser tan difícil seguir trabajando en el artículo porque no hay discrepancias de contenido, sino de redacción y n siquiera han sido fundamentadas.
- Pepe: el "país trasandino" son los dos, y siempre es el otro, el que está "tras los Andes", por eso no debería ponerse en la Wikipedia. Saludos. --Lin linao, ¿dime? 05:58 10 abr 2006 (CEST)
[editar] Frei Montalva también lo hizo
En el artículo se dice que El 4 de septiembre de 1970, desde los balcones del edificio de la FECH, el entonces presidente Salvador Allende dio el discurso de la victoria. Leí en la revista El Sábado (no me acuerdo cuándo, parece que la edición del 30-dic-2006) que también Eduardo Frei Montalva dio su discurso triunfal desde ahí. Xarucoponce 00:11 23 ene 2007 (CET)