Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile
De Wikipedia, la enciclopedia libre
FECH | |
Logotipo de la Fech |
|
Nombre oficial | Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile |
Año fundación | 1906 |
Ideología | Plural |
Miembro de | Unión Internacional de Estudiantes |
Estado | Chile |
Sede central | Santiago de Chile |
Presidente | Giorgio Boccardo (2007) |
Representación | 24.000 estudiantes |
Sitio oficial | www.fech.cl |
La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) es la más antigua asociación estudiantil de Chile. Fundada en los albores del siglo XX, el 21 de octubre de 1906,bajo el incondicional apoyo del rector radical, don Valentín Letelier, representa los derechos y las opiniones de los estudiantes de la Universidad de Chile. Fue apoyada en su primero momento por los rectores y profesores de la universidad convirtiéndose en un actor importante de la vida chilena. Apoyada por la poetisa y Premio Nobel Gabriela Mistral, apenas años después de su fundación levantó las causas más progresistas de su tiempo, tales como el voto femenino y la preocupación por los más pobres. La Federación era la organizadora de los Juegos Florales de Chile.
La FECh es parte del movimiento latinoamericano de Reforma Universitaria y bajo su influencia se creó la Universidad Popular Lastarria con el fin de educar a las clases trabajadoras. Desde la creación de la revista Claridad, entre cuyos miembros se destacaba Pablo Neruda, la FECh se enfrascó en luchas con varios gobiernos como el de Arturo Alessandri Palma. Esto significó, en particular, la destrucción de su sede el 21 de julio de 1920, tras denunciar la falsedad de Guerra de don Ladislao.
En los años 1920 se consideraba anarco-sindicalista. Su medio de difusión era la revista Claridad. En ella escribieron Pablo Neruda, Juan Gandulfo, Manuel Rojas, González Vera y el joven poeta José Domingo Gómez Rojas, entre otros. Es la primera generación que planteó la idea de la Reforma Universitaria, influenciada por el Manifiesto de Córdoba, de 1918. En los años 1930 la FECh organizó la participación decisiva del movimiento estudiantil contra el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo. Salvador Allende era su vice-presidente en 1930.
En 1964, tras su victoria en las elecciones, el candidato demócrata-cristiano don Eduardo Frei Montalva agradece a sus electores desde la sede principal de esta Federación. Del mismo modo, el 4 de septiembre de 1970, desde los balcones del edificio de la FECH, el entonces presidente Salvador Allende dio el discurso de la victoria. Después del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, el régimen militar clausuró la Federación y persiguió a sus principales dirigentes acusados de atentar contra el gobierno. En remplazo de esta se estableció la Federación de Centros de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fecech), dirigida por Pablo Longueira, se caracterizó por adherir a la línea del gobierno en contraposición de sus antiguos líderes. En 1979, en un congreso clandestino de dirigentes universitarios se restablece la Federación y compite de forma paralela con la organización oficialista, hasta superarla a comienzos de 1980. Durante esa década la FECh se dirige crítica contra las políticas educacionales de la dictadura. En 1987 logra convocar a un paro general de la Universidad, incluyendo a la casi totalidad del claustro académico, de los funcionarios y de los estudiantes contra el rector designado José Luis Federici, paralizando las funciones de la Universidad por dos meses, hasta que, en una gran victoria política se reemplaza por Juan de Dios Vial.
Al regreso de la democracia, la FECh cae en un período de profunda crisis, culminando en el cierre en 1993, siendo refundada al año siguiente por un movimiento liderado por el estudiante Rodrigo Roco.
Actualmente la Federación está dirigida por Giorgio Boccardo, y tiene un consejo general compuesto por representantes electos y por los presidentes de los Centros de Alumnos de cada una de las facultades.
[editar] Presidentes de la FECh
Año | Presidente |
1906-1907 | José Ducci |
1907-1908 | Oscar Fontecilla |
1908-1909 | José María Venegas |
1909-1910 | Federico Félix Corona |
1910-1911 | Pedro Prado |
1910-1911 | Alejandro Quezada |
1911-1912 | Alejandro Quezada |
1913 | Alejandro Rengifo |
1914-1915 | Pedro León |
1916-1917 | Carlos Gutiérrez y Agustín Vigorena |
1917-1918 | Eduardo Moore |
1918-1919 | Santiago Labarca y Waldo Urzúa |
1919-1920 | Federico Carvallo |
1920 | César Fuenzalida, Rudecindo Ortega y Fernando García |
1920-1921 | Alfredo Demaría |
1921-1922 | Daniel Schweitzer |
1922 | Eugenio González y Otto Lenck |
1923 | Abel Saavedra |
1923-1924 | Alfredo Cruzat y Roberto Meza |
1924 | Enrique Rossel |
1925 | Francisco Javier Fermandois |
1926 | Mesa Campbell, Basso, Infante y Barrios |
1928-1929 | Calvino Corona |
1930-1931 | Julio Barrenechea y René Frías |
1932-1933 | Roberto Alvarado |
1933-1934 | Julio Barrenechea |
1934-1935 | Ignacio Palma |
1935-1936 | Roberto Alvarado |
1936-1937 | Jorge Téllez |
1937-1938 | Mario Rojas |
1938-1939 | Walter Blanco |
1939-1940 | Jorge Millas |
1940-1941 | Jorge Lillo |
1941-1942 | Hernán Plaza |
1942-1943 | Carlos Diemer |
1943-1944 | Carlos Diemer |
1944-1945 | Óscar Cifuentes |
1945-1946 | Felipe Herrera |
1946-1947 | Jorge Iván Hübner |
1947-1948 | Jorge Barzelatto |
1948-1949 | José Jorge Barzelatto |
1949-1950 | José Jorge Barzelatto |
1950-1951 | José Tohá |
1951-1952 | Jorge Fernández |
1952-1953 | Germán Urzúa |
1953-1954 | Germán Urzúa |
1954-1955 | Víctor Barberis |
1955-1956 | Roberto Bohbendrich |
1956-1957 | Eduardo Moraga |
1957-1958 | Patricio Rojas |
1958-1959 | Óscar Agüero |
1959-1960 | Patricio Fernández |
1960-1961 | Marco Antonio Rocca |
1961-1962 | Humberto Viveros |
1962-1963 | José Nagel |
1963-1964 | Luis Maira |
1964-1965 | Pedro Felipe Ramírez |
1965-1966 | Juan Enrique Miquel |
1966-1967 | Antonio Cavalla. |
1967-1968 | Jorge Navarrete |
1968-1969 | Jaime Ravinet |
1970-1973 | Alejandro Rojas |
1973-1983 | La Federación es suprimida por la dictadura y remplazada por la oficialista FECECH |
1984-1985 | Yerko Ljubetic |
1985-1986 | Humberto Burotto |
1986-1987 | Germán Quintana |
1986-1988 | Germán Quintana |
1988-1989 | Marco Antonio Núñez |
1989-1990 | Andrés Lastra y Marco Antonio Núñez |
1990-1991 | Manuel Inostroza |
1991-1992 | Manuel Inostroza |
1992-1993 | Arturo Barrios |
1993-1994 | Álvaro Elizalde |
1995-1996 | Rodrigo Roco |
1996-1997 | Rodrigo Roco |
1997-1998 | Marisol Prado |
1998-1999 | Iván Mlynarz |
1999-2000 | Álvaro Cabrera |
2000-2001 | Iván Mlynarz |
2001-2002 | Rodrigo Bustos |
2002-2003 | Julio Lira |
2003-2004 | Luis Felipe San Martín |
2004-2005 | Felipe Melo |
2005-2006 | Nicolás Grau |
2006-2007 | Giorgio Boccardo |
[editar] Véase también
- Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay
- Federación Universitaria Argentina
- Manifiesto Liminar
- Reforma universitaria argentina
[editar] Enlaces externos
Andrés Bello | Historia | Rectores | Anales | Himno | Estudiantes (FECh)
Facultades: Arquitectura y Urbanismo | Artes | Ciencias | Ciencias Agronómicas | Ciencias Físicas y Matemáticas | Ciencias Forestales | Ciencias Químicas y Farmacéuticas | Ciencias Sociales | Ciencias Veterinarias y Pecuarias | Derecho | Economía y Negocios | Filosofía y Humanidades | Medicina | Odontología
Institutos y centros: Estudios Internacionales | Nutrición y Tecnología en Alimentos | Asuntos Públicos | Comunicación e Imagen | Vivienda | Ciencias Biomédicas | Estudios Griegos, Bizantinos y Neohelénicos | Estudios Árabes | Estudios Judaicos | Estudios Espaciales
Programas: Bachillerato | Gobierno y Gestión Pública
Organismos: Servicio Sismológico de Chile | Teatro Universitario | Hospital J.J. Aguirre | Radio Universidad de Chile | Idiem | Museo de Arte Contemporáneo | Museo de Arte Popular Americano | Liceo Experimental Manuel de Salas