Gran La Serena
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Gran La Serena o Conurbación La Serena-Coquimbo es una conurbación que incluye a las comunas de La Serena y Coquimbo de la Región de Coquimbo, Chile. A veces también se le denomina Gran Coquimbo.
Posee por la suma de las dos comunas, según el censo nacional de 2002, 296.253 habitantes. De acuerdo a la proyección del INE para el año 2007 posee 365.245 habitantes. Gran La Serena es la cuarta área metropolitana más poblada de Chile, por detrás de las conurbaciones del Gran Santiago, Gran Valparaíso y Gran Concepción, destacando por el enorme crecimiento de los últimos 20 años que suma cerca del 100% en ése período.
Tabla de contenidos |
[editar] Características
La Serena suma el aspecto turístico y Coquimbo el portuario, repitiendo el esquema de dos de las mayores metrópolis chilenas (Valparaíso-Viña del Mar y Concepción-Talcahuano).
Sin embargo, suma una característica propia, que tiene que ver con una cierta rivalidad entre las dos ciudades, la que queda reflejada, entre otros, en los clásicos que disputan los equipos de fútbol de ambas comunas, Coquimbo Unido y Deportes La Serena, cuadros que por lo demás son tremendamente populares en sus respectivas ciudades.
[editar] Clima
El clima de la bahía se caracteriza por su muy alta luminosidad y radiación registrada como muy peligrosa, acompañada de alta humedad ambiente, perceptible todo el año por cualquier persona, llegando a ser molesta, o francamente perjudicial para las personas con vias respiratorias sensibles. En verano las temperaturas pueden subir hasta los 25 a 26 grados, con mínimas de mas menos 10 C. Puede haber mañanas nubladas, que despejan frecuentemente hacia medio día. En invierno cambia hacia un frío notable, aumentado por la percepción de humedad. Las temperaturas pueden subir hasta los 10 a 14 C, y con mínimas que rondan entre cero a cinco C. Los nublados bajos y espesos son frecuentes, con algunos cierres del aeropuerto, y con frecuentes lloviznas, muy finas, pero que empapan el ambiente y la ropa. Alguna vez, en pleno invierno, se ha visto escarcha en la arena de la playa antes de salir el Sol. Cuando llueve, poco frecuente, puede llegar a niveles desastrosos, dado por la mala infraestructura, no preparada, con inundaciones de calles, avenidas de barro desde los lugares altos, y deterioro de edificios en variable estado de conservación. El clima cambia drásticamente entre el aeropuerto y Algarrobito hacia el resto del valle del Elqui, al interior de Serena; se torna seco, caluroso y mas bien extremo.
[editar] Economía
En la actualidad, esta conurbación se ha destacado por su gran crecimiento económico, lo cual la está llevando a convertirse en una de las aglomeraciones urbanas de mayor importancia nacional. La instalación de diversas cadenas nacionales de hipermercados y tiendas departamentales en la zona ha sido reflejo de ello.
La economía tradicional de la región se caracteriza por: A.- Agricultura, de fuerte desarrollo en los valles transversales e interiores. Es tan antigua como la presencia humana. B.- Minería, la llamada "pequeña" mineria de cobre, caracterizada por cientos de pequeños productores, siendo su época mas importante desde fines del siglo 19 hasta fines de los años 80. Hoy, el cobre, no tiene el mismo peso, dado por problemas de altos costos, de precios variables, impactos ambientales, tecnología tradicional obsoleta, falta de incentivos y conocimiento. El oro de Andacollo y del Indio, pasaron por su auge y posterior decaimiento hasta la casi desaparición.- C.- Pesquera, en franca decadencia, comparada a la actividad que se conoció en los años 60 y 70.- Todo apunta a una sobreexplotación desastrosa de los recursos.
Hoy toma peso el turismo, marcado por su estacionalidad. La industrialización de la región se centra en lugares como Alto Peñuelas, pero no se puede definir como industria "pesada". Por ejemplo, no hay refinerías en la región.
Hubo, a fines de los años 50 a mediados de los 60, una planta productora de cemento, en el sector alto del control de Carabineros de Juan Soldado, en el acceso al cruce del camino al Romeral. (el lugar se caracteriza por su arquitectura de piedra de la zona, notable, y por el estado de abandono lamentable).
La llamada "pequeña minería del cobre" de la región se caracteriza por, y se la denomina así, por su capacidad limitada de producción, que va desde la extracción artesanal de minerales, y su posterior venta a centros de recepción (Enami) hasta las instalaciones electro mecanizadas de concentración (su mejor ejemplo se puede encontrar, en estado de restos, en los alrededores de Andacollo).
Es un conocimiento que se pierde con el tiempo, sobre el cual hay poco o nada de bibliografía (de visita a La Serena es recomendable ir al Museo Minero, de la facultad de Minería de la ex U.T. de La Serena, hoy Universidad del mismo nombre, y, si se puede, acceder a la biblioteca de la misma facultad, para el que le interese el asunto).
[editar] Enlaces externos
- Infome del INE, Chile: Ciudades, Pueblos, Aldeas y Caseríos. 2005 (en PDF comprimido en ZIP)
- Proyección de Población 1990-2020 del INE: Comunas de la Región de Coquimbo (en XLS)