Área metropolitana
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Un área metropolitana es una región urbana que engloba una ciudad central que da nombre al área y una serie de ciudades satélites que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y servicios, todo ello organizado de una manera centralizada.
Basado en el paisaje natural se construye el paisaje ordenado, que tiene una identidad propia, como "el espíritu de América" en Massachusetts o "el alma castellana" en la literatura de Azorín. Es similar al arraigo urbano de los vecinos en el barrio. Una visión real de una de estas áreas se percibe en un viaje por avión de noche por las luces de las ciudades y del tráfico.
Hay numerosos ejemplos de áreas metropolitanas en el mundo. En América Latina la Ciudad de México, Santiago de Chile, Sao Paulo, Buenos Aires, Río de Janeiro, Bogotá, Lima-Callao, Medellín, Guadalajara, Monterrey, Puebla de Zaragoza, Quito y Caracas. En Norteamérica, Nueva York, Los Ángeles y Toronto. En Europa, algunas de las mayores son las de París, Londres, Ruhr, Madrid y Barcelona.
Tabla de contenidos |
[editar] Diferentes modelos de organización urbana
El concepto capital que diferencia el concepto "área metropolitana" de otras organizaciones demográficas se encuentra en el enfoque que se de a esa agrupación: Bien sea la idea de un sistema radial, centralizado con una ciudad principal, cuyo tamaño está generalmente definido por las correspondientes administraciones, y con grandes densidades de población –área metropolitana–. O bien la consideración del núcleo urbano como la suma de una o más ciudades principales que a su vez pueden tener sus correspondientes áreas metropolitanas, y que, debido al crecimiento de éstas, han llegado a fusionarse en una agrupación superior –conurbación–. En ciertos casos de este segundo modelo, las extensiones y población serían enormes, formando núcleos de decenas de millones de habitantes que agruparían ciudades ya de por sí grandes conformando megalópolis. En la práctica, los conceptos :metrópolis , área metropolitana, conurbación, megalópolis y otros más generales, pueden estarse refiriendo a lo mismo, pero fijándoles previamente las cualidades o variables que deseamos incluir en el espacio geográfico, siendo típicas la proximidad o la densidad de población, pero no definitivas. El pensamento sociológico sobre la sociedad urbana, hecho por los mismos sociólogos como Alain Touraine en La transformación de las metrópolis o en la historia del cine con Metrópolis, es sumamente enriquecedor.
Finalmente el desarrollo de muchas áreas rurales con miles de casas unifamiliares, carreteras en vez de calles, numerosas urbanizaciones, espacios verdes por todos los sitios en vez de parques y una extensión de decenas de kilómetros cuadrados, ha construido un nuevo concepto de ciudad, que no tiene mucho que ver con la típica ciudad, pues presenta unas infraestructuras muy caras debido a su baja densidad y gran extensión, pero una calidad de vida superior; existe entonces una gran preocupación y dedicación por parte del municipio por la definición de prioridades y por su dotación presupuestaria. El estudio de prioridades sociales como índices o indicadores sociales de desarrollo, que es el objetivo final de estos planes regionales, merece un tratamiento independiente. Hay proyectos en marcha bien documentados de esta nueva condición humana para las preguntas y las respuestas nuevas.
[editar] Áreas metropolitanas por población
[editar] De América
- Zona Metropolitana de la Ciudad de México, México (19.2 millones de habitantes)
- Área Metropolitana de Nueva York, Estados Unidos (18.4 millones de habitantes)
- Zona Metropolitana de Sao Paulo, Brasil (18.3 millones de habitantes)
- Área metropolitana de Buenos Aires, Argentina (13.3 millones de habitantes)
- Área Metropolitana de Los Ángeles, Estados Unidos (12.1 millones de habitantes)
- Área metropolitana de Chicago, Estados Unidos (11.8 millones de habitantes)
- Área metropolitana de Río de Janeiro, Brasil (11.4 millones de habitantes)
- Área metropolitana de Bogotá, Colombia (7.9 millones de habitantes)
- Área metropolitana de Lima y Callao, Perú (7.6 millones de habitantes)
- Área metropolitana de Washington-Baltimore, Estados Unidos (8.1 millones de habitantes)
- Área metropolitana de San Francisco, Estados Unidos (7.8 millones de habitantes)
- Área metropolitana de Santiago de Chile, Chile (6.2 millones de habitantes)
- Área metropolitana de Filadelfia, Estados Unidos (6.2 millones de habitantes)
- Área metropolitana de Toronto, Canadá (6.0 millones de habitantes)
- Área metropolitana de Boston, Estados Unidos (5.9 millones de habitantes)
- Área metropolitana de Dallas, Estados Unidos (5.8 millones de habitantes)
- Área metropolitana de Detroit, Estados Unidos (5.8 millones de habitantes)
- Zona metropolitana de Guadalajara, México (5.5 millones de habitantes)
- Área metropolitana de Caracas, Venezuela (5.1 millones de habitantes)
- Área metropolitana de Houston, Estados Unidos (5.1 millones de habitantes)
- Área metropolitana de Atlanta, Estados Unidos (4.7 millones de habitantes)
- Área metropolitana de San Diego-Tijuana, Estados Unidos-México (4.6 millones de habitantes)
- Área metropolitana de Belo Horizonte, Brasil (4.5 millones de habitantes)
- Área Metropolitana de Monterrey, México (3.8 millones de habitantes)
- Área Metropolitana de Phoenix, Estados Unidos (3.5 millones de habitantes)
- Área metropolitana de Medellín, Colombia (3.5 millones de habitantes)
- Zona metropolitana de Puebla, México (2.9 millones de habitantes)
- Zona metropolitana de Cali, Colombia (2.6 millones de habitantes)
- Área metropolitana de Quito, Ecuador (2.2 millones de habitantes)
- Área metropolitana de La Paz, Bolivia (1.7 millones de habitantes
[editar] De España
Las áreas metropolitanas que sobrepasaban en 2005 los 400.000 habitantes son las siguientes [1]:

|