Gualeguay
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Gualeguay |
|
---|---|
![]() |
|
Topónimo oficial | San Antonio del Gualeguay Grande |
País | Argentina ![]() |
Organización: | |
- Provincia | Entre Ríos ![]() |
- departamento | Gualeguay |
- municipio de 1ª categoría | Gualeguay |
Código postal | E2840 |
Código Telefónico | 03444 |
Localización: | 33° 08′ 39″ S 59° 19′ 45″ O |
Superficie | |
Altitud | 12 msnm |
Distancia | {{{distancia}}} |
Fundación | 19 de marzo de 1783 |
Fundador | Tomás de Rocamora |
Población: | |
- Total | 39.035 habitantes (INDEC, 2001) |
- Densidad | |
- Variación intercensal | 28,45 % (1991, 2001) |
Gentilicio | gualeya/o |
intendente | José Salim Jodor, PJ |
Aglomerado urbano | |
Sitio web | http://www.gualeguay.gov.ar |
Información oficial | IFAM |
Gualeguay es la ciudad cabecera del Departamento Gualeguay en la provincia de Entre Ríos, Argentina. Es por su población la quinta ciudad más grande de la provincia, siendo superada por Paraná, Concordia, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay.
[editar] Historia
Con la batalla del cerro de la Matanza, encabezada por el teniente gobernador de Santa Fe, Francisco Antonio Mujica, se concretó la extinción de los aborígenes chanás y charrúas.
A mediados del siglo XVIII, las tierras entrerrianas comenzaron a ser ocupadas por familias procedentes de Santa Fe y la Bajada, principalmente por españoles, criollos y algunos portugueses. La mayoría de los inmigrantes se situaron a orillas del arroyo Clé, integrando el primer agrupamiento social que puede considerarse remoto antecedente de Gualeguay. Pero las inundaciones frecuentes llevaron a varios pobladores a buscar ubicación en lugares más altos, situándose al norte de la actual ciudad. [1]
Fue fundada el 19 de marzo de 1783 por Tomás de Rocamora quien la bautizó Villa de San Antonio de Gualeguay Grande, en honor a quién sería su santo patrono, San Antonio de Padua. Al momento de su fundación comprendía 56 manzanas donde se albergaban 150 vecinos.
En febrero de 1782, siendo Tomás de Rocamora Ayudante Mayor y prestando servicios en el Regimiento de Dragones de Almansa, el virrey Vértiz lo designó para que interviniera en los conflictos que se habían generado en la parroquia de Gualeguay, en la que pobladores del lugar y foráneos ejecutaban toda clase de delitos.
Instruir un sumario sobre los disturbios de Gualeguay y pacificar al vecindario constituyeron la primera misión de Rocamora en lo que él llamaría la provincia de Entre Ríos.
Realizó el reconocimiento del territorio desde Paraná a Gualeguaychú, constatando la inexistencia de villas o poblados y, por primera vez, los pacíficos pobladores que sembraban la tierra y criaban animales encontraron un funcionario idóneo, a quien presentarse para plantear sus problemas y quejas.
El 11 de Agosto de 1782, Rocamora dirigió un pliego al Virrey Vértiz que adquiere trascendencia histórica: junto al rudimentario mapa hizo un amplio y descriptivo estudio de la geografía y la economía de la región, sus características más relevantes, ponderando la bondad de los campos, sus pastos, sus aguadas, el clima, sus tierras y bosques. Proyecto de resolución
El primer Cabildo estuvo integrado por el alcalde Vicente Navarro y los regidores Domingo Ruiz, Valentín Barrios y Pedro José Duarte, siendo capitán de milicias Gregorio Santa Cruz.
La ciudad cabecera de departamento está ubicada a orillas del Río del mismo nombre el que virtualmente divide la provincia en dos en su recorrido norte-sur.
[editar] Celebraciones
En de enero y febrero, se celebra en la ciudad el carnaval; para más información vea Carnaval en Argentina.