Heliea
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Heliea era un tribunal popular compuesto de 6.000 ciudadanos, mayores de 30 años y repartidos en diez clases de 500 ciudadanos (1000 quedaban en reserva) sorteados cada año para ser heliastas. La acusación era siempre, en ausencia del equivalente a nuestros « ministerios público », una iniciativa personal de un ciudadano. En caso de condena, una parte de la multa, para indemnización y recompensa de sus esfuerzos por la justicia, algunos ciudadanos hacían de la delación su oficio, son los sicofantas. A pesar de los mecanismos limitando las desviaciones de este sistema, esto contribuía a dividir la ciudad y servía de argumento al partido aristocrático contra el nuevo régimen. Por un complicado sistema y según el asunto, se designa por sorteo (bajo control de un magistrado instructor) un número pequeño o grande de heliastas para cada proceso. Así, a título de ejemplo, para un proceso privado, 201 jueces se reúnen normalmente, 401 excepcionalmente. Para los procesos públicos, eran 501, 1001, o 1501 jueces. La labor de juzgar era difícil ya que no había un código de procedimiento, ni código penal, ofreciendo así una gran libertad de interpretación de las leyes (por otra parte de cantidad reducida).
Los veredictos eran sin apelación e inmediatamente ejecutables, donde se comprende el importante papel político que los tribunales de la Heliea tomaron. 200 reuniones tenían lugar por año, cada una bajo la presidencia de un magistrado que no tomaba parte en la votación. El tribunal de los Efetas (51 miembros) fue el que acaparó las prerrogativas del Areópago, podía reunirse en cuatro sitios diferentes según los tipos de asuntos:
- En el Pritaneón, juzgaban todo lo que ha podido acarrear la muerte de hombres (objetos, animales);
- En el Paladión, juzgaban las muertes involuntarias, los metecos y los esclavos;
- En el Delfinión, juzgaban la legítima defensa;
- En el Freatis (en una playa), juzgaban a los exiliados que han conocido una muerte en su exilio. El acusado está sobre una embarcación.
Tabla de contenidos |
[editar] Institución y composición de la Heliea
No está claro si la Heliea fue instituida por Clístenes o por Solón,pero parece que éste último inició una función de la Asamblea para representar a un tribunal de recursos[1]. El tribunal tenía 6.000 miembros, elegidos anualmente por sorteo[2]entre los ciudadanos varones de más de 30 años[3] sin deudas con el Tesoro o privados de sus derechos, concretamente privados de sus derechos civiles mediante el castigo humillante de la atimia (ἀτιμία)[4]. Aquellos que sufrían de defectos intelectuales o corporales también eran exceptuados, si sus taras les impedía apercibir los procedimientos. Si una persona descalificada participaba en un jurado, la información que era presentada contra él le conducía ante la Heliea. Si era condenado el tribunal podía imponerle el castigo o multa que mereciera. Si el castigo era una multa, el infractor era llevado a prisión hasta que pagara la deuda anterior por la que se le denunció, y lo que además le imponga el tribunal.[5].
[editar] Nombramiento del jurado
[editar] Jurisdicción
[editar] Procedimiento
[editar] Sentencias
[editar] Juicios famosos ante la Heliea
[editar] Juicio de Sócrates
Sócrates fue acusado de impiedad por Meleto, Anito y Lico. Su juicio tuvo lugar en 399 adC y el jurado fundó su culpabilidad con 280 votos frente a 220[6]. Su sentencia a muerte fue decidida en segunda votación, lo cual fue peor incluso peor para el filósofo. No obstante, Sócrates no perdió la calma y, aunque durante el juicio él podría haber propuesto al jurado su autoexilio, pero no lo hizo, desde que la vida fuera de su querida ciudad ya no tenía sentido para él.
[editar] Juicio de Pericles
Según Plutarco[7], Pericles se enfrentó a dos serias acusaciones. La primera justo antes del estallido de la guerra del Peloponeso y la segunda durante el primer año de la guerra, cuando fue condenado a una multa, el importe de la cual era quince o cincuenta talentos. Antes de la guerra una moción de Dracóntides, según la cual Pericles debía depositar sus cuentas del dinero público a los pritanos y los jueces para que pudieran decidir sobre su caso con votaciones sobre el altar de los dioses de la acrópolis. Esta claúsula de la proposición fue, sin embargo, enmendada con la moción de que el caso fuera juzgado ante mil quinientos jurados por la vía ordinaria, <! --whether one wanted to call it a prosecution for embezzlement--> y cohecho, o malversación.
[editar] Equilibrio y competencias entre la Ekklesia y la Heliea
Al cabo del tiempo los tribunales de la Heliea podían controlar a la Ekklesia. En efecto, en 416 adC el procedimiento de la graphe para nomon ( griegoἡ γραφή παρά νόμων) (acusación a una ley) fue introducido, para sustituir a la práctica del ostracismo utilizado la última vez el año precedente. Ello permite a no importa qué ciudadano hacer examinar por un tribunal de la Heliea toda ley que ha sido votada por la Ekklesia o en curso de proposición por la Ekklesia. Si el tribunal juzga la ley o la proposición de ley contraria a las leyes generales de la ciudad, no solamente es anulada sino que su autor y el epístata que dirigía los debates en el momento de su adopción (o proposición) son sujetos de graves sanciones, llegando hasta la atimia. Si el tribunal era apelado para juzgar una ley en curso de proposición y que la ha declarado compatible con la Constitución, eso entrañaba su adopción sin reexamen por la Ekklesia. La graphe para nomon ofrece pues más que un papel de consejo constitucional a la Heliea, papel antes detentado por el Areópago, la Heliea se convierte al cabo del tiempo en un colegislador, compartiendo el poder legislativo con la Boulé y la Ekklesia. Resultado: a partir de 355 adC las luchas políticas no tienen lugar más en la Pnyx, sino en los « tribunales ».
[editar] Notas
[editar] Citaciones
- ↑ Aristóteles, Constitución de los atenienses, 9.1 y Archaic Times to the End of the Peloponnesian War, Cambridge University Press, page 209
- ↑ Aristóteles]], Constitución de los atenienses, 63.1 yArchaic Times to the End of the Peloponnesian War, Cambridge University Press, page 209
- ↑ Pólux VIII 122 y Demóstenes, Contra Timócrates 133, confirman la misma edad.
- ↑ Aristóteles, Constitucioó de los atenienses, 63.3
- ↑ Aristóteles]], Constitución de los atenienses, 63.3
- ↑ Comentarios sobre Sócrates, Apología (en griego)
- ↑ Plutarco, Pericles, 32.1 y 35.1
[editar] Referencias
[editar] Véase también
- Areópago
- Democracia griega
- Atimia
- Calendario ático
- Boulé
- Ecclesia
- Graphe Paranomon
- Historia de Atenas