Discusión:Hispanoamérica
De Wikipedia, la enciclopedia libre
busco idiomas hablados en hispanoamerica
- Tal vez te sirva el artículo Idioma, a pesar del esfuerzo que sería sacar sólo los idiomas hablados en Hispanoamérica. Vale la pena crear una lista de idiomas hablados en América Latina, pero hasta ahora no existe. -- PhilipR 21:42 14 jun, 2005 (CEST)
Que es ser hispano? Que significa?
ESTE ARTÍCULO ES UNA ESTUPIDEZ. Básicamente, están diciento que Hispanoamérica es sinónimo de Iberoamérica. Hispanoamérica no se refiere a los territorios de Hispania Baética o Terracoensis de los romanos, sino al Idioma Español. Por ende, NO INCLUYE A BRASIL, y menos a Portugal, ya que no se encuentra en América. Nunca he escuchado a nadie incluir a España cuando dice Latinoamerica, Hispanoamérica, Iberoamérica o Sudamerica. Generalemnte, para inclucir a la madre patria, se usa el término "Latinoamérica e Iberia" o símilares.
Por otra parte, Portugal NUNCA fue parte del territorio romano de Hispania, ni Baetica ni Terraconensis, sino que era parte de Lusitania.
Tabla de contenidos |
[editar] Lusitania como parte de Hispaniae
Dejando de lado por el momento la polémica suscitada a partir del origen del término Hispanoamerica, como un apocope de la región en America colonizada por España, o por el contrario a las regiones en America colonizadas por naciones que se ubican en el territorio comprendido en la Hispaniae romana, prefiero profundizar en el hecho de que el actual territorio ocupado por Portugal fue una parte inalienable de Hispaniae.
- La peninsula Iberica en su totalidad fue inicialmente divida en las provincias de Hispania Ulterior (Hispania Lejana) e Hispania Cisterior(Hispania Cercana) en el año 197 ac y cada una de ellas era gobernada por su propio pretor.
- Para el año 27 dc Agrippa dividió Hispaniae en tres partes
- Baetica: básicamente la Andalucia moderna
- Lusitania: El portugal moderno, en conjunto con Gallaecia, Asturias.
- Hispania Citerior: Cantabria, el Pais Vasco y el resto de la España Moderna
- Sin embargo el mismo año El emperador Augusto reorganizó nuevamente los territorios de Hispaniae de la siguiente forma:
- Hispania Ulterior Baetica (Hispania Baetica): La cual incluia
- Hispania Ulterior Lusitania, con capital Mérida (Emerita Augusta) sin los territorios de Gallaecia y Asturias
- Hispaniae Cisterior (Tarraconensis): Con capital Tarraco incluyendo los territorios comprendidos en la Hispaniae Citerior de la reforma de Agripa en conjunto con los territorios de Gallaecia (Norte de Portugal y la actual Galicia) y Asturias.
- Para la tercera Centuria de nuestra era el emperador Carallaca Reorganizo nuevamente la distribución de Provincias en la Hispaniae dividiendo el Territorio de Tarraconensis entre las nuevas provincias:
- Asturiae-Calleciae: El cual incluye los territorios de Gallaecia (Galicia y el norte de Portugal) y el de la Asturias moderna.
- Hispaniae Nova Citerior:
- Al iniciarse la reforma del imperio por Dioclesiano en el 293 Hispaniae (las Hispanias) conforma una de las cuatro diocecis governadas por un vicario de la prefectura praetoriana de Galliae, sin embargo depsues de la abolición de la tetrarquía Hispaniae queda divida en:
- Baetica
- Cartaginensis
- Gallaecia: Formada por los conventos Lucensis y Bracarensis (La cual incluye toda la región Norte del Portugal moderno)
- Lusitania: Bdel Duero al Guadiana, con capital en Emerita Augusta (actual Mérida), incluyendo aproximadamente lo que hoy es Portugal (salvo la región entre el Miño y el Duero) y parte del oeste de la actual España (concretamente, la región de Extremadura).
Creo que no queda más que agregar al respecto, Saludos.
PD: en aras de que la wikipedia sea el instrumento informativo que deseamos este tipo de comentarios, carentes de base y de fondo, y con mucha carga emocional en detrimento del lenguaje deben ser evitados. Jfreyre 21:50 6 ene 2006 (CET)
- Estoy de acuerdo que Brazil no tiene nada que ver en el concepto de "hispanoamerica". Hispano refiere a lo que es Espanol y no al territorio antiguo de Hispania. Como se llamaron los paises Americanos de idioma espanol sin Brazil si "Hispano" y "Ibero" quiere decir lo mismo... ?
-
- Una cosa son los términos históricos y otra su utilización actual. Hispano se refiere únicamente a España, aunque Portugal fuese también parte de la provincia romana de Hispania. El término hispano- quiere decir español, como luso- es portugués, germano- alemán, austro- austríaco, franco- francés, etc. Y el término ibero- hace referencia a la península Ibérica. Por tanto Brasil es de Iberoamérica, pero no de Hispanoamérica, sería de Lusoamérica, pero no sé si este concepto existe. De igual modo Haití es Latinoamérica pero no es ni Hispanoamérica ni Iberoamérica pues su lengua es el francés.
[editar] ¿Y que tal Hispanidad?
Ya que queda claro que hispanoamérica son las antiguas colonias españolas en América que conservan el español como idioma y por lo tanto no se debería incluir a España entre ellas dado que fue la metropli, queda claro que España es un país hispano pero no hispanoaméricano, ¿por qué no crear un artículo llamado Hispanidad o algo parecido que englobe a todos los hispanos y así incluir a España y la olvidada Guinea Ecuatorial que todavía conserva el español como idioma. Usuario:Jluisrs 21:38 31 de octubre de 2006
- Según la RAE los españoles sí que somos hispanoamericanos, pues entramos dentro del concepto ya que este sería "España + América hispana" y no únicamente los segundos. Es como con la Commonwealth que también incluye el Reino Unido, pese a ser la antigua metrópoli. Y esto es, supongo, por los lazos culturales que hay entre todos los países, sin excepción de España, basados en lengua, tradición, religión, folclore, etc. Por tanto España sí que formaría parte de hispanoamérica, eso sí, quizás debería ir en cursiva o algo así.
- Y sobre el concepto de Hispanidad, este es más amplio y sí que debería tener su artículo incluyendo, claro está, a Guinea Ecuatorial. --Hinzel 21:42 31 oct 2006 (CET)
[editar] Nombre del articulo
El articulo se llama "Hispanoamerica". ¿ Seria posible encontrar esta pagina buscando "America Ibérica" ? ¡ Gracias !
- No es el mismo término, para que quede claro:
- Latinoamérica (países de América con lengua derivada del latín: francés, castellano y portugués)
- Iberoamérica (países de América con lengua de la península ibérica: castellano y portugués)
- Hispanoamérica (países de América con lengua hispana = española o castellana)
- Iberoamérica (países de América con lengua de la península ibérica: castellano y portugués)
- Del mismo modo se podría hablar de una América germánica, que incluiría a países de lengua inglesa y holandesa, y de la América anglosajona que incluye solo a los de lengua inglesa. --Hinzel 17:09 19 dic 2006 (CET)
[editar] ¿España?
Hispanoamérica no incluye a España como dice este artículo. Hispanoamérica como su nombre lo indica está compuesta por los países que fueron antiguas colonias de España.
A mayor abundamiento transcribo la entrada Hispanoamérica del Diccionario Panhispánico de Dudas editado por la Real Academia Española:
Hispanoamérica. Nombre que recibe el conjunto de países americanos de lengua española: «Se convirtió [Viriato] en un símbolo, que habría de repetirse múltiples veces a lo largo de la historia de España e Hispanoamérica» (Fuentes Espejo [Méx. 1992]). Quedan, pues, excluidos de esta denominación los países de América en los que la lengua oficial no es el español. Su gentilicio, hispanoamericano, se refiere estrictamente a lo perteneciente o relativo a la América española y no incluye, por tanto, lo perteneciente o relativo a España: «Un completo catálogo onomástico de autores españoles e hispanoamericanos» (Abc [Esp.] 9.5.97).
Véase: http://www.rae.es/
- La misma RAE se contradice con la definición de "hispanoamericano" en su diccionario, no hay más que buscarlo en la misma página. --Hinzel 21:58 20 dic 2006 (CET)
-
- Claramente el término Hispanoamérica incluye a España, debido a ello es que en la Cumbre Hispanoamericana España participa. Lo mismo sucede con Iberoamérica incluye a España, Portugal y Andorra, y por ello en la Cumbre Iberoamericana estos países participan. Saludos --
Pepe 22:04 20 dic 2006 (CET)
- Claramente el término Hispanoamérica incluye a España, debido a ello es que en la Cumbre Hispanoamericana España participa. Lo mismo sucede con Iberoamérica incluye a España, Portugal y Andorra, y por ello en la Cumbre Iberoamericana estos países participan. Saludos --
Lo que habría que hacer es crear un termino como "Hispanofonía", similar a la Francofonía o la Lusofonía. Así, nos incluiria a todos, españoles, americanos, africanos y a cualquiera que hablara español. Nov 20:04 7 ene 2007 (CET)
Es errónea la definición de Hispanoamérica, pues la definición que se transcribió más arriba tomada del Diccionario Panhispánico de Dudas dice claramente que su correspondiente gentilicio (hispanoamericano) "se refiere estrictamente a lo perteneciente o relativo a la América española y no incluye, por tanto, lo perteneciente o relativo a España". En cuanto a la supuesta contradicción de la propia RAE sobre el gentilicio, que no sobre el sustantivo de Hispanoamérica en todo caso, ésta no se verifica desde mi punto de vista puesto que el Diccionario de la RAE dice:
hispanoamericano, na.
1. adj. Perteneciente o relativo a españoles y americanos. 2. adj. Compuesto de elementos propios de uno y otro pueblo. 3. adj. Se dice de los países de América en que se habla el español. 4. adj. Se dice de los individuos de habla española nacidos o naturalizados en esos países. U. t. c. s.
Texto en el que al menos un servidor no ve contradicción alguna con el tomado del Diccionario Panhispánico de Dudas, por lo siguiente:
1. Hispanoamericano se aplica a lo perteneciente o relativo a españoles y americanos, es decir la palabra se descompone en dos gentilicios diversos, español por un lado y americano por el otro, y
2. Participa de los elementos característicos de uno y otro elemento constitutivo, es decir de su carácter español y de su carácter americano, en conjunción. Así que hispanoamericano no es lo español simplemente o lo americano puramente sino lo hispano y americano.
En cuanto a que España, Portugal y Andorra participen en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que no hispanoamericana, pues esa que yo sepa no se realiza, ello no es argumento. México participa en la copa sudamericana de futbol y obviamente no se encuentra por ello en América del Sur y también participa como observador en el Mercosur.
Por otro lado considero que no es necesario crear un concepto incluyente como el de "hispanofonía", similar al de la francophonie, porque en nuestro idioma se utiliza el vocablo hispanidad, que precisamente significa el "carácter genérico de todos los pueblos de lengua y cultura hispánica"; pero, en todo caso, este término se refiere más bien, como su definición lo expresa, a algo distinto al término geográfico de Hispanoamérica y a su gentilicio.
[editar] ¿En qué quedamos?
Discutan todo lo que quieran, pero no caigan en contradicciones en los artículos. Acá están diciendo que hispanoaméica incluye a España dos veces, pero en la lista no aparece. Y no me digan que sea valiente y lo corrija yo, porque no puedo editar. Joder. --201.253.152.132 08:26 5 mar 2007 (CET)
- España no estaba porque como esta página ha sido vandalizada tantas veces en una de las ocasiones la habían borrado -sin cambiar por cierto la suma total de extensión y población- y nadie se había dado cuenta de esta edición por lo que no había sido reparada la página. Ya está incluida. --Hinzel 04:15 6 mar 2007 (CET)
[editar] Vamos a ver...
El término HISPANOAMÉRICA es una palabra compuesta: HISPANO + AMÉRICA. ¿Esto lo entiende todo el mundo?
- "HISPANO", por lo general, indica relatividad con España; Y EN ESTE CASO se refiere a la LENGUA ESPAÑOLA.
- "AMÉRICA" hace referencia al continente.
Por lo tanto, HISPANOAMÉRICA es la denominación de los países de AMÉRICA de habla HISPANA (o ESPAÑOLA).
Y punto. Aquí no se debe meter PARA NADA que si se independizaron y luego todo ese rollo de la provincia romana, como intentando justificar la presencia de España. ¿Alguien me puede decir qué leches pinta España?
Luego se habla de la cumbre Hispanoamericana. NO SEÑORES. La cumbre NUNCA puede ser hispanoamericana y meter en el saco a PORTUGAL Y BRASIL. ¿Qué hablan castellano? La cumbre será SIEMPRE IBEROAMERICANA.
Me hace gracia lo de "Otros países donde hay un importante número de hispanohablantes (Andorra, Belice, Estados Unidos, Filipinas, Guinea Ecuatorial y Sáhara Occidental) no se consideran parte de Hispanoamérica." Vamos a ver, ¿qué tiene que ver SÁHARA OCCIDENTAL con HISPANOAMÉRICA? ¿Hablan HISPANO? Sí, muy bien. ¿SON DE AMÉRICA? ¿Andorra es un país americano? ¿Sáhara?
Por favor, tengamos SERIEDAD Y RIGOR.
- ¿Has leído la página de discusión?, ¿quién define el término la RAE o tú?. Es así de simple, por tanto mientras no hayan más argumentos revierto la página a la edición anterior. Por cierto, si no firmas los escritos serás anónimo --Hinzel 01:16 12 mar 2007 (CET)
- P.D. Si se elimina un país habrá que cambiar la suma total de extensión y población, digo yo, si no parecerá vandalismo.--Hinzel 01:18 12 mar 2007 (CET)
- En primer lugar, gracias por decirme lo de la firma, no lo sabía. Lo siento, pero no puedo entender tu posición. Sí, he leído la discusión, y por lo que he visto, hay una postura que defiende la RAE, y varios usuarios y la contraria, básicamente contigo a la cabeza defendiéndola. Llegué aquí y no podía creer lo que veían mis ojos. ¿España forma parte de Hispanoamérica? En otras cosas me callaré porque no entiendo del tema, en otros puede haber lugar a discusión, puede haber discrepancias... Pero en este caso tan claro, no puedo entender. Es que según tú, Hinzel, no hay diferencia entre Hispanoamérica e Iberoamérica. Dices que quién define, si la RAE o yo. Lo siento pero aplícatelo a ti mismo. Si buscas en CUALQUIER enciclopedia, no habla de reinos ni de independencia... Sólo habla de la lengua española. ´Puesto que según tú yo no tengo "argumentos" y hago actos de "vandalismo", por favor, ¿puede rebatirme parte por parte lo que escribí en el anterior mensaje? Así podré entender tu postura porque la verdad... Ya dije que es IMPOSIBLE que la cumbre sea hispanoamericana, porque sino ¿qué pintan Brasil y Portugal? ¿Me lo puedes aclarar? Y repito: ¿qué pintaría Sáhara Occidental en un grupo hispanoamericano? --Usuario:Aprenent 01:37 12 mar 2007 (CET)
-
- No he dicho que hagas vandalismo, sino que la forma de eliminar la información es similar a la del vandalismo de la wikipedia. Si lees bien he dicho "parecerá vandalismo", no he dicho que lo sea. Y si que hay diferencia entre Iberoamérica e Hispanoamérica, es obvia, en la primera están incluidos los países de lengua portuguesa, pues Iberia es España y Portugal. En Hispanoamérica no está ni Portugal ni Brasil, pues solo hace referencia a la lengua castellana. Lo de la cumbre no fui yo quien lo puse, pues en el artículo hemos participado muchas personas, tendría que entrar al historial a ver quién lo añadió y preguntarle. Ahora, no te entiendo ¿dices que defiendo la postura contraria a la RAE?, ¿cuando he dicho yo que Iberoamérica e Hispanoamérica sean lo mismo? y ¿quién ha metido al Sáhara Occidental en Hispanoamérica?. --Hinzel 23:57 12 mar 2007 (CET)
[editar] ¿Un acuerdo?
Veamos si podemos entre todos consensuar una redacción: Pongo por delante lo que sé:
- Siempre que he oido Hispanoamérica, se refería a la América de habla española, es decir, el centro y sur excepto Brasil y las naciones de habla francesa e inglesa.
- Hablando de reuniones políticas, festivales de cine o música etc., también la he visto con España incluída.
Visto todo, me permito sugerir algo así para la introducción:
Hispanoamérica es el término que designa a las naciones de América que se independizaron de la dominación española, y, por extensión, a la comunidad de los nacidos o naturalizados en esas naciones. Su gentilicio es hispanoamericano/a. También se utiliza el adjetivo hispanoaméricano relacionándolo con acontecimientos que reúnan a varias naciones de habla española, incluyendo a España, como cumbres de Estado o eventos culturales.
Comentadlo y mejoradlo, por favor. Mercedes (mensajes) 20:47 16 mar 2007 (CET)
-
- Mercedes, comparto tu inquietud. Por ejemplo, el concepto "Guerra de Independencia Hispanoamericana", o Emancipación Hispanoamericana, siempre se ha entendido en el primer sentido, como "la América Española". Pero no estoy seguro de que se trate de una distinción sustantivo/adjetivo. Más bien me parece que el término Hispanoamérica y hispanoamericano, se utilizan en ambos sentido, a veces incluyendo y a veces excluyendo a España. Lo cierto es que políticamente, como región política del mundo, Hispanoamérica, incluye a España, y esto es así porque así es reconocido expresamente por España y los demás países hispanoamericanos. Por lo tanto yo invertiría la definición más o menos así:
-
- Hispanoamérica es la región integrada por España y las naciones de América que se independizaron de su dominación o derivaron de ellas, y, por extensión, a la comunidad de los nacidos o naturalizados en esas naciones. Su gentilicio es hispanoamericano o hispanoamericana. En este sentido se reúne periódicamente la Cumbre Hispanoamericana.
- Con un sentido más restringido también se utiliza el término para referirse solamente a los territorios y naciones americanas que se independizaron de España. En este sentido se habla, por ejemplo, de Guerra de Independencia Hispanoamericana.Usuario:Roblespepe
-
- Mercedes, comparto tu inquietud. Por ejemplo, el concepto "Guerra de Independencia Hispanoamericana", o Emancipación Hispanoamericana, siempre se ha entendido en el primer sentido, como "la América Española". Pero no estoy seguro de que se trate de una distinción sustantivo/adjetivo. Más bien me parece que el término Hispanoamérica y hispanoamericano, se utilizan en ambos sentido, a veces incluyendo y a veces excluyendo a España. Lo cierto es que políticamente, como región política del mundo, Hispanoamérica, incluye a España, y esto es así porque así es reconocido expresamente por España y los demás países hispanoamericanos. Por lo tanto yo invertiría la definición más o menos así:
-
-
-
- Pues yo sigo pensando que es un error incluir España como país hispanoamericano. El usuario anónimo ha dicho que "políticamente, como región política del mundo, Hispanoamérica, incluye a España, y esto es así porque así es reconocido expresamente por España y los demás países hispanoamericanos". Esto no es cierto: España no reconoce nada; no dice que sea un país hispanoamericano. España, lo quieran algunos o no, es un país hispano pero no de América si no de Europa. Por tanto, si existiera un conjunto de países hispanoeuropeos, POR SUPUESTO, España formaría parte de ellos. Pero para formar parte del que aquí discutimos debe cumplir los dos requisitos (ser hispano y a la vez americano) y no sucede.
- Por otro lado, si en el google escribes "Hispanoamérica España" hay multitud de páginas en las que se habla, por separado, de estos dos términos. Por ejemplo: "Modernismo en España e Hispanoamérica", "Ciencia entre España e Hispanoamérica", "Aprender español en España e Hispanoamérica. Cursos de Español", "Curso historia de españa e hispanoamérica online"... Libros como "HISTORIA DEL ARTE DE ESPAÑA E HISPANOAMERICA"... Estudios como este de John Robert Fisher, "EL COMERCIO ENTRE ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA", os pongo el enlace aquí (por favor, echad una ojeada).
- En la web del Gobierno de España, buscando "Hispanoamérica", se encuentran también multitud de referencias, ya sean de extractos de prensa ("El ministro de Trabajo, Jesús Caldera, afirmó ayer en Barcelona que el Gobierno "está defendiendo el interés general y la necesidad de que haya un potente grupo estratégico energético español, no solo en España, sino también en Hispanoamérica"), de los textos de referencia de los consejos de ministros ("Asimismo, los acuerdos alcanzados con la empresa Rafael permitirán la participación futura de la industria española en los mercados de Hispanoamérica y Portugal, al tiempo que posicionan a ambas empresas españolas ante futuros programas de misiles."), y de ruedas de prensa del Gobierno y las propias palabras textuales del presidente de España, el sr Rodríguez Zapatero ("Porque es tal la inversión que hay que hacer que es bueno conjugar el interés de todas las empresas, unirlo al interés que, como españoles y como hispanos, tenemos en Hispanoamérica y hacer un acuerdo empresarial para que la señal de televisión de esa empresa llegue a España, a Hispanoamérica y a Estados Unidos").
- Como se puede observar, siempre diferenciando España de Hispanoamérica. Creo que está bastante claro. España NO puede incluirse en el conjunto de países hispanoamericanos, tal como está ahora en el artículo de wikipedia y como se acaba de plantear líneas arriba.
- Así pues, mi propuesta sería la que escribí hace unos días, la qual fue rápidamente eliminada. Básicamente, basándome en lo ya escrito, deseché todo lo falso, innecesario y lo que estaba fuera de lugar.
- Hispanoamérica es el término que designa las naciones de América de habla española. Su gentilicio es hispanoamericano o hispanoamericana.
- Esto más la tabla y el dibujo, claro, sin España. Todo lo demás que hay ahora escrito o es falso (porque se incluye España) o es innecesario (porque se habla de cosas más propias para definir y contextualizar Iberoamérica y no Hispanoamérica) o es lógico y redundante (donde se dice que Andorra y Sáhara Occidental no son hispanoamericanos. Ya, ¿¿¿y???) Usuario:Aprenent (mensajes) 16:42 17 mar 2007 (CET)
-
-
-
-
-
-
-
- Creo que me estoy volcando a pensar como el usuario Aprenet. Guste o no, más allá de que existan discusiones sobre si España forma o no parte de Europa, es absurdo incluir a España como país americano. La famosa Cumbre Hispanoamericana (único argumento que yo tenía para incluir a España en Hispanoamérica), en realidad, si se fijan, no se denomina oficialmente así, sino "Cumbre Iberoamericana". Por lo tanto, al menos el término Hispanoamérica no parece incluir a España ni a ningún otro país o cultura no americana. Distinto sin embargo, parece ser el caso de Iberoamérica. Ello no significa que en muchos casos se utilice el término Hispanoamérica, incluyendo tanto a las naciones americanas como española (por ejemplo aquí la Universidad de Salamanca), pero parece ser un simple error de concepto, y no un uso generalizado del término. --
Pepe 17:22 17 mar 2007 (CET)
- Creo que me estoy volcando a pensar como el usuario Aprenet. Guste o no, más allá de que existan discusiones sobre si España forma o no parte de Europa, es absurdo incluir a España como país americano. La famosa Cumbre Hispanoamericana (único argumento que yo tenía para incluir a España en Hispanoamérica), en realidad, si se fijan, no se denomina oficialmente así, sino "Cumbre Iberoamericana". Por lo tanto, al menos el término Hispanoamérica no parece incluir a España ni a ningún otro país o cultura no americana. Distinto sin embargo, parece ser el caso de Iberoamérica. Ello no significa que en muchos casos se utilice el término Hispanoamérica, incluyendo tanto a las naciones americanas como española (por ejemplo aquí la Universidad de Salamanca), pero parece ser un simple error de concepto, y no un uso generalizado del término. --
-
-
-
-
OK. A ver que les parece:
Hispanoamérica o América hispana es la región integrada por las naciones americanas de habla española. Su gentilicio es hispanoamericano o hispanoamericana.
El término debe distinguirse de América Latina que incluye a las naciones de habla española, portuguesa y francesa, y de Iberoamérica que incluye a las naciones de la península ibérica y a las naciones americanas que se independizaron de España y Portugal o derivaron de ellas.
-- Pepe 15:52 18 mar 2007 (CET)
-
- Perfecto, yo no lo habría escrito mejor:) Usuario:Aprenent (mensajes) 20:34 18 mar 2007 (CET)
-
-
- :-)--
Pepe 00:29 19 mar 2007 (CET)
- :-)--
-
puse el mapa nuevo sin españa --Pruxo 02:18 1 abr 2007 (CEST)pruxo