Icod de los Vinos
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
País | ![]() |
||||
• Com. Autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | S.C. Tenerife | ||||
• Isla | Tenerife | ||||
Ubicación | 28°22′ N 16°43′ O | ||||
• Altitud | 235 msnm | ||||
Superficie | 95,90 km² | ||||
Población | 24.179 hab. (INE 2006) | ||||
• Densidad | 252,13 hab./km² | ||||
Gentilicio | Icodense | ||||
Código postal | 38430 |
||||
Alcalde | Juan José Dorta (PSOE) | ||||
Sitio web | www.icoddelosvinos.com |
Icod de los Vinos es un municipio canario perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Está situado en el noroeste de la isla de Tenerife, en un espacio configurado por un continuo talud de suave pendiente desde su extensa masa forestal de Pino Canario hasta el mar con casi 10 km de costa. La población está enclavada en un valle muy fértil, que ofrece una perspectiva del Teide con densos pinares descendiendo desde la cumbre hasta los barrios más altos de Icod. Las plataneras, la fruta y la viña (vid), dan lugar a un pujante comercio.
Tabla de contenidos |
[editar] Monumentos y lugares de interés
En la plaza de Lorenzo Cáceres se ubica el monumento al general José Antonio Páez, prócer de la independencia venezolana, biznieto de un icodense. Los barrios de Icod están salpicados por innumerables ermitas y otras edificaciones que confieren al municipio un alto valor simbólico y artístico, lo cual se puede apreciar en el Museo de Arte Sacro de la iglesia de San Marcos.
Drago Milenario.- En Icod se encuentra un famoso ejemplar de drago (Dracaena draco), al que se le atribuye una edad de miles de años. En realidad, ningún estudio parece confirmar tanta longevidad, siendo más probable que el árbol tenga unos cuantos cientos de años. En cualquier caso, es un árbol que no pasa desapercibido, y ha sido desde siempre el símbolo de Icod. Nadie habla de esta ciudad sin nombrar al drago. Quizás sería exagerado decir que el progreso de Icod se deba al drago, pues su valle era una comarca fértil de gran riqueza agraria. Prueba de ello es que el lugar se denomina también "Icod de los Vinos".
Se pueden citar las ermitas de Buen Paso, San Felipe, El Tránsito, Las Angustias, San Antonio, El Amparo; la Plaza de la Pila, con sus casas solariegas; la casa de los Cáceres, el ex convento de San Francisco y la capilla de los Dolores, el ex convento de San Agustín, la plaza de León Huerta, el parque de Lorenzo Cáceres y, sobre todo, la iglesia de San Marcos y su Museo de Arte Sacro. Los orígenes de La Cruz de filigrana, los encontramos en las postrimerías del Siglo XV, con el asentamiento de los primeros colonos, el acondicionamiento de tierras agrícolas, la apertura de vías de comunicación y la construcción de viviendas.
Plaza de Lorenzo Cáceres, se encuentra en el entorno del parque del Drago, con variada vegetación. Aquí también se encuentra la iglesia parroquial de San Marcos de típico estilo canario, construida en la primera mitad del siglo XVI, consta de cinco naves, tres de ellas separadas por columnas, y dos con capillas laterales. De su exterior son dignos de ver el campanario de cantería y la portada principal labrada en piedra. En el interior se guardan importantes retablos, así como valiosas esculturas, entre las que destacan la de San Marcos Evangelista y La Virgen de los Reyes, de estilo tardo gótico, e interesantes pinturas, como La Anunciación.
La Plaza de La Pila, se encuentra, próxima al Parque del Drago, cercada por viejas casonas, entre las que se distingue la Casa de los Cáceres, actual casa museo.
La iglesia de San Marcos se ubica en la Plaza de Lorenzo Cáceres, lugar donde según la tradición, los guanches ya adoraban antes de la conquista la imagen titular, una pequeña talla gótica-flamenca. Cerca de la plaza se encuentra el Drago de Icod, símbolo del municipio, probablemente con más de medio milenio en su haber.
La Cueva del Viento, la Cueva del Viento - Sobrado supone la tercera cavidad volcánica más larga del mundo, con más de 18 kilómetros de desarrollo conocidos. Constituye un complejo tubo volcánico, con varias bocas de salida. Presenta una gran complejidad interna, una amplia representación de estructuras geomorfológicas y una original fauna, tanto viva como fósil. Otras cuevas, asimismo muy amplias, se localizan en otros rincones del municipio: San Marcos, Punto Blanco, El Rey, Felipe Reventón...
Casa de Los Cáceres, antigua residencia de Lorenzo Cáceres, coronel de ingenieros. Su fachada neoclásica de tres plantas presenta tradicionales ventanas de cuarterones, alta puerta central de arco y marco de piedra, cornisa y balaustrada entre macetones con un bonito balcón descubierto de balaustres torneados en la ventana principal.
Playa de San Marcos. Dio nombre a esta abrigada bahía de la costa Norte de Tenerife la imagen del Evangelista San Marcos que se venera en el templo parroquial de su nombre, en esta Ciudad, que es la misma que en los años de la conquista de esta Isla apareció en una cueva próxima a la ribera del mar y de cuyo extraño y misterioso hallazgo hablan algunos historiadores, especialmente el Licenciado Nuñez de la Peña.
Las seguridades que presta este Puerto, resguardado de casi todos los vientos, abrigado por los altos acantilados que la circundan, con buenos fondeaderos, y una playa hermosísima hizo que fuera desde un principio de la conquista de Tenerife escogido por los navegantes como refugio en días de tormenta. Estas ventajosas condiciones y la proximidad a los ricos bosques de pinos que entonces, y en mucha mayor abundancia que hoy, poseía Icod, fomentaron el comercio de maderas y la fabricación de embarcaciones llegándose a construir en sus astilleros galeones y fragatas para el servicio del Rey.
D. Luis de la Cueva y Benavides, Gobernador General de estas Islas y Presidente de su Real Audiencia, escogió este abrigado Puerto para la construcción de las fragatas que para el servicio de la Real Armada le fuera encomendado, y a este efecto pasó a Icod, con buen número de carpinteros de ribera y calafates, los que permanecieron en este lugar todo el tiempo que duró la construcción de las naves. Hizose el corte de las maderas en el bosque que existió en las proximidades de la Ermita del Amparo, paraje que aun recuerda este hecho con el nombre de Corte de Naos, que conserva.
Los soldados de las tres compañías de Milicias que entonces había en Icod asistieron con mucha voluntad y cuidado a la fábrica de las fragatas, trabajando en ella todo el tiempo que duró, en todo lo que se les encargó por las personas a cuya dirección estuvo, y los vecinos todos se desvelaron en dar cómodo alojamiento a los soldados y operarios que trajo consigo D. Luis de la Cueva.
Tan agradecido quedó el Gobenador General del comportamiento de los Milicianos en Icod que antes de marcharse, el día 30 de Noviembre de 1.601, dictó en este Lugar, ante su Escribano Juan Nuñez de Caín y Zaraza, la carta de reserva, por la que les concedió el privilegio de no ser vejados en alojamientos en sus casas, ni hacer velas, ni contribuir para ellas, ni dar ningún servicio personal, mandando a sus Tenientes, Maeses de Campo, Capitanes y otros cualesquieras oficiales de la guerra no apremiaran a dichos vecinos a que fueran a otro pueblo a hacer alardes, sino que vinieran a Icod a hacerlos, excepto cuando hubiera rebatos, que en tal caso habían de acudir a ellos.
Tiempos fueron aquellos de constante alarma y sobresalto para los habitantes de estas Islas, por la presencia frecuente de piratas y corsarios en los mares Canarios, por la que todos tus pueblos vivían siempre en pie de guerra para evitar sus sorpresas y desmanes. El vecindario de lcod, atento a su defensa, tenía para sus milicias un repuesto de 500 fusiles y un depósito de pólvora en sitio estratégico y a cubierto de sorpresas. Pero como el peligro principal estaba en el Puerto de San Marcos, a pesar de que está atrincherado por la Naturaleza, construye una fuerte muralla en la playa, por ser el sitio más accesible a un desembarco y estableció una Atalaya en sitio preeminente de esta población, desde donde sus vigías que dominaban más vasta extensión de mar que los del litoral, avizoraran constantemente el horizonte.
En la actualidad la Playa de San Marcos protegida por acantilados en forma de concha y con la característica arena negra del norte de la isla, es un lugar donde los vecinos del municipio y sus visitantes pueden recrearse con los magníficos paisajes que la rodean así como con la práctica de la natación en sus tranquilas aguas.
Casco histórico, con imagen: Callejero gráfico
[editar] Cultura
[editar] Biblioteca Pública de Icod
La Biblioteca Pública que ha regresado a su antigua sede, cuenta con tres sucursales:
- La Biblioteca Central, situada aún en la Casa de los Cáceres, y que posee alrededor de unos 13.200 volúmenes.
- La Biblioteca del Instituto Lucas Martín Espino (11.000 volúmenes).
- La Biblioteca de Santa Bárbara (2.500 volúmenes y especializada en bibliografía infantil).
Entre los servicios disponibles, se encuentran los siguientes:
- Préstamo en sala.
- Préstamo a domicilio, para lo cual es necesario contar con el carné de socio.
- Préstamo inter bibliotecario. Con este servicio puedes obtener en préstamo cualquier libro de otras bibliotecas españolas.
- Servicio de consulta. Esto quiere decir que el bibliotecario estará dispuesto siempre a ayudarte con tus dudas.
- Servicio de consulta informático. La Biblioteca posee un catálogo informatizado de alta capacidad. Con este instrumento podrás consultar más rápidamente nuestros fondos.
- Catálogo especializado icodense. En este fondo, ya informatizado, el lector puede acceder a la mayoría de las publicaciones cuyo tema sea Icod o que hayan sido editadas en Icod o por gentes de Icod.
- Hemeroteca icodense, que guarda toda la información periodística sobre Icod aparecida en los últimos años en la prensa insular. Revistas, periódicos y boletines: Las Bibliotecas de Icod cuentan con una amplia gama de revistas y publicaciones seriadas. Alrededor de unas 24 revistas anuales de diversos temas (Ajoblanco, Quimera, Leviatán, Ínsula, Fusión, Archipiélago, Arqueología, Arte y Parte, CD Compact, Leer, El Ciervo...), dos periódicos: El Día y El País, así como el BOC, Boletín Oficial de Canarias.
Cabe destacar la actividad editorial que la Biblioteca viene desarrollando, con la publicación de la colección literaria del Aula de arte y Publicaciones, por ejemplo.
[editar] Vulcane, publicación cultural
Vulcane comenzó su andadura a principios del año 2003, y ha publicado hasta el momento, de acuerdo a su proyecto inicial, cuatro números: número 1 en enero, número 2 en mayo, número 3 en septiembre de 2003, número 4 en enero de 2004 y número 5 en marzo de 2004. Actualmente se plantea la continuación del proyecto dada su buena acogida.
[editar] Gastronomía
Gastronomía icodense. La gastronomía es variada; algunos de sus platos sólo es posible hacerlos en Canarias y por ende en Icod de los Vinos, ya que los ingredientes son totalmente autóctonos. En realidad, la cocina canaria es ecléctica como se puede suponer al ser lugar de paso durante siglos. Entre los más característicos están los mojos (verde de cilantro y picón, los más habituales) que constituyen el acompañamiento preferido a pescados de gran textura y sabor, como bogas, samas, salemas, chernes, y la famosa "vieja". Las "papas arrugadas", papas guisadas con agua de mar y degustadas sin pelar; de entre todas las variedades, la "negra" es la considerada como mejor. Existe una variada repostería: el bienmesabe, el arroz a la miel, los piononos, la leche asada, las quesadillas y las truchas son algunos de los postres dulces más apreciados.
No hay que olvidar los vinos, que le dan su opuesto apellido, los vinos blancos de Icod fueron conocidos en la corte del rey Enrique VIII de Inglaterra.
[editar] Heráldica
[editar] Escudo
Tratar del Drago milenario, declarado Monumento Nacional en 1917, equivale a referir el tema a la ciudad de Icod de los Vinos, porque es precisamente este viejo ejemplar de la flora canaria, el símbolo junto al cual se forjó la vida de comunidad de la acogedora población norteña, que en la coyuntura de sus famosas fiestas en honor de su Cristo del Calvario, le rinde espléndido tributo evocando las inmarchitables fechas gloriosas de la historia de la islas, tan estrechamente vinculada desde el capítulo inicial de la conquista al profundo sentir patriótico y religioso. De aquí que el Drago y el Teide que es ascensión de la isla hacia todo lo grande y noble, figuren como elementos principales en la heráldica del escudo de la ciudad, que le fue concedido por Real Orden del 9 de Noviembre de 1921. Consta este, según puede verse en la imagen que ilustra esta página, de dos cuarteles en forma cortada. En uno, el Teide sobre fondo azul; en el otro, el Drago sobre fondo de plata. El blasón está rodeado de ocho racimos de uvas, color de oro, sobre fondo de sinople (2). Cuatro tenantes (3) simbolizan el hecho histórico de la conquista de la isla al evocar el cambio de impresiones habido entre los menceyes Belicar de lcod, Rosmeu de Daute, Pelinor de Adeje y Adjoña de Abona, a fin de terminar con la resistencia valerosa que venían ofreciendo a las tropas del Adelantado ya victoriosas en las dos cruciales etapas en los lugares donde hoy se asienta La Victoria de Acentejo y Los Realejos. El lenguaje de esta heráldica se refiere a exaltar la tradicional cortesía y acogimiento de los icodenses; su laboriosidad y la riqueza ubérrima de sus campos; su profundo sentido del patriotismo y su veneración por inmortalizar la memoria del hecho histórico que fusionó dos razas a la sombra de la Santa Cruz. El escudo de Icod que, como blasón oficial que es, preside y subraya todos los actos de la ciudad. (1) CANARIAS - Revista que se editaba en la Villa de La Orotava. (2) Blasón.- Color heráldico que en pintura se representa por el verde y en el grabado por líneas oblicuas y van desde el cantón diestro del jefe al siniestro de la punta. Se utiliza también como sustantivo masculino. (3) Blasón.- Cada una de las figuras de hombres o de ángeles que sostienen el escudo.
[editar] Bandera
El Pleno del Ayuntamiento de Icod de los Vinos acordó por unanimidad la aprobación inicial oficial de la bandera del municipio, según una propuesta de la Concejalía de Cultura y Patrimonio. Ajustándose a las prescripciones legales que regula la Comunidad Autónoma en cuanto a escudos heráldicos, blasones y banderas, la insignia fue encargada por la citada Concejalía al heraldista garachiquense Pascual González Regalado.
El acuerdo estableció someter el expediente a información pública durante un mes, y de no producirse alegaciones al mismo se remitiría éste a la Viceconsejería de Administración Territorial del Gobierno de Canarias para que, previo informe del Instituto de Estudios Canarios, otorgara la aprobación definitiva de la bandera. Entre otros elementos técnicos referidos a proporciones del paño, asta, cordón, etc, el autor define la siguiente descripción para la bandera de Icod: paño de tres franjas verticales e iguales, las de los extremos de rojo granate y la central blanca. Luce asimismo la insignia el escudo heráldico de la localidad, colocado en el centro del paño y con una altura de dos tercios del alto de la bandera. Implicados en dos símbolos de los que difícilmente puede substraerse Icod de los Vinos: el Drago y el Teide, los colores elegidos por el garachiquense Pascual González guardan una estrecha relación con éstos. El granate o púrpura se incluye en la bandera, tal como el mismo autor expresa en la memoria, "en recuerdo y encendido homenaje a la savia del venerable y magnífico ejemplar milenario de drago que se encuentra en la ciudad. Savia que ha constituido argumento de bellas leyendas y, antiguamente, también producto utilizado en medicina. Por otro lado, la inclusión del blanco simboliza "la suma blancura invernal que presenta el Teide, tan próximo a Icod y que constituye una estampa singular de extraordinaria belleza en su vista desde el municipio.
A mediados de septiembre de 2001 fue bendecida e izada la bandera oficial de Icod de los Vinos, en un acto celebrado en la plaza del Ayuntamiento que fue organizado por la Corporación Municipal contando con la presencia del presidente del Gobierno de Canarias Román Rodríguez, la subdelegada del Gobierno, Pilar Merino, así como el autor de la enseña Pascual González Regalado.
- Descripción de la bandera de Icod de los Vinos Con arreglo a las prescripciones del Decreto 123/190, de 29 de junio, por el que se regula el procedimiento a seguir para la aprobación, por la Comunidad Autónoma de Canarias, de escudos heráldicos, blasones y banderas de las islas y municipios del Archipiélago (BOC 95 y 117) la bandera del municipio de Icod de los Vinos tiene la siguiente descripción: - a) El paño habrá de tener una proporción de 2/3 (una vez y media más largo que ancho). - b) El paño de tres franjas verticales e iguales, la de los extremos de rojo granate, y la central blanca. - c) El escudo heráldico del municipio deberá colocarse en el centro del paño y con una altura de 2/3 de alto de la bandera