New Immissions/Updates:
boundless - educate - edutalab - empatico - es-ebooks - es16 - fr16 - fsfiles - hesperian - solidaria - wikipediaforschools
- wikipediaforschoolses - wikipediaforschoolsfr - wikipediaforschoolspt - worldmap -

See also: Liber Liber - Libro Parlato - Liber Musica  - Manuzio -  Liber Liber ISO Files - Alphabetical Order - Multivolume ZIP Complete Archive - PDF Files - OGG Music Files -

PROJECT GUTENBERG HTML: Volume I - Volume II - Volume III - Volume IV - Volume V - Volume VI - Volume VII - Volume VIII - Volume IX

Ascolta ""Volevo solo fare un audiolibro"" su Spreaker.
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Discusión:Imperio Inca - Wikipedia, la enciclopedia libre

Discusión:Imperio Inca

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Tabla de contenidos

[editar] LOS INCAS NO TUVIERON BANDERA

Por favor, rogaría a los administradores eliminen la imagen de la bandera de siete colores, porque los incas no conocieron la representación nacional por medio de la bandera, ni mucho menos la vexilología.

Usuario: Delgadoloayza

Estoy de acuerdo con lo que dice este usuario. Tengo entendido que la apócrifa bandera del Tawantinsuyu fue creada en los años 70.

Miguel Rivera

Los incas no tuvieron bandera, la bandera que han colocado es la bandera de los homosexuales. Pueden consultar los textos de la historiadora María Rostorowski para saber mas al respecto.

Miguel Chambergo

Ya que nadie ha expresado oposición a la idea de que los incas no tuvieron una bandera, he borrado la que aparecía en el artículo. Mriverat 17:53 8 abr 2007 (CEST) Unas horas después de haber borrado la bandera, vuelvo a encontrarla. No sé si es que la he borrado mal (es decir, un problema técnico) o alguien la ha vuelto a poner. Si alguien piensa que la bandera sí debe estar en el artículo, agradecería que exponga sus razones en este espacio. Mriverat 01:09 9 abr 2007 (CEST)

[editar] "La Verdadera Historia del Tahuantinsuyo"

Hola, mi nombre es Stany Castillo López, he estado preparandome en la Fundación Academia Diplomática del Perú y en mi curso de Historia dictado por el Profesor Betford Betalleluz (betalleluz_ba@up.edu.pe) y según las investigaciónes del Historiador Diplomático Raúl Porras Barrenechea, digo lo siguiente:

La entender la historia de nuestras antiguas civilizaciones debemos olvidarnos de todo lo relacionado a los modelos europeos de la edad media. La unidad social en el Perú era el ayllu que lo conformaban personas unidas por vinculos sanguíneos (hijos y padres) y ceremoniales (matrimonios, apadrinamientos, etc.) este era un grupo muy variable que podia ir desde 80 miembros hasta cientos de miles de integrantes, a diferencia de las sociedades europeas, estos se caracterizaban por estar distribuidos transversalmente en los andes y no apiñados en pequeños towns como en europa, además era un población dinámica en constante ir y venir desde la costa, a la sierra y a la selva para distribuirse de todos los productos que ofrece las diferentes regiones geográficas, la cabeza del ayllu eran los kuracas que eran 2 (hanan y hurin); la unión de varios ayllus formaron reynos como los cientos que hubo en el Perú y la unión de varios reinos formaron los imperios como el Tahuantinsuyo que solo tuvo una efimera duración de 100 años (sue expansion empieza en 1400), entonces como vemos hay ya ciertas diferencias, era una sociedad comunitaria, el grupo lo era todo, no individualista como la europea.

La historia de los 13 ó 14 Incas que siempre nos enseñaron en colegio es una mentira, esta historia está basada en las crónicas de Garcilazo de la Vega quién las escribió con la intención de impresionar al rey de España y se compadeciera del trato inhumano que se le daba a los indios, paradojicamente esta historia nunca llegó al rey de España y mas bien a quien nos impresionó fue a nosotros.

Lo cierto es que la elección de un Inca no tenia nada que ver con las dinastias, no era hereditario no era de papito a hijito,, noooo¡¡¡¡¡¡¡¡¡, estaba en función del acuerdo de los ayllus de la élite cuzqueña (las panacas), éllos elegian a los incas en secreto, ahh y no era un inca,, eran dos Incas una Hanan (Político) y un Hurin (Religioso) a diferencia de los Europeos, nuestra civilización tenia como números clave al 2 y 4,, y nó al 1 y 3 de los Cristianos europeos,, 2 eran los estados del imperio: Orden (todo normal) y Caos (invasiones, guerras, muerte del inca), Dia y Noche, Hanan y Hurin, etc.

Cuando fallecia un Inca, el pueblo se dedicaba a hacer ritos religisos y sacrificios para pedir al dios sol les mande un inca, el inca era el dios en la tierra, Por otro lado, las Panacas (los orejones) cuzqueñas se reunian en secreto y elegian al nuevo inca según los grupos de poderes internos, era algo mas parecido a lo que ahora sucede con la elección de un papa y no tenia nada que ver con que el hijo hiba a heredar el poder.

El número de Incas que pudo haber en el imperio es incierto, algúnas crónicas consideran 80, pero estos cronistas, eran abogados que distorsionaban las historias, algúnos cronistas nunca vinieron al Perú,, como lo ven,, leyeron las crónicas e hicieron un mix, entonces no habia un rigurosidad científica, tampoco tenian referencias, y la tendencia era copiarse una de otra, es mas, en distintas ediciones salen diferentes,,, esto es un completo caos. Lo que si se sabe es que los últimos incas (formalmente reconocidos fueron: Huayna Capac (Hanan,político - militar) y Ninan Cuyochi (Hurin, religioso), pero inexplicablemente, cuando Huayna Capac estaba en el Norte anexando a los Quito, se encontraba a su lado un joven que también era cargado en andas y se casaba con las mujeres de la nobleza de los reinos para establecer vínculos (el matrimonio era para establecer vínculos, alianzas, incorporar reinos), probablemente la explicación fue de que el Imperio creció tanto que ya habia aparecido la idea de 2 incas hanan y 2 incas hurin, también aparecio la idea de dos capítales una en Cuzco y la otra que se estuvo construyendo Tumibamba en Ecuador, luego cuando estuvieron de regreso a cuzco, Hayna Capac muere de Viruela (era una de la cientos de enfermedades que trajeron los europeos que en ese momento se encontraban en centroamerica y estuvieron cerca por que Hayna Capac estuvo por Colombia), luego fue a recoger el cadavez Ninan Cuyochi para los ritos ceremoniales religiosos pero se contagio y tambien murio. Al morir los 2 incas se creó un caos en las Panacas del cuzco, hubo una lucha por el poder, se dividieron en dos grupos y el mas poderoso excluyo al otro de los ritos ceremoniales, pero el grupo de panacas excluido era el grupo al cual pertenecia Atahualpa y éste que estaba vivo tenia alianzas con reynos del norte como los Quito y otros mas y tenía el poder de definir la situación, mediante una guerra civil, Esto significo el fin del imperio incaico, Atahualpa tenia que vencer a las panacas enemigas y luego establecer el order, elegir a los demas incas, luego precentarlos al pueblo en una ceremonia y volver a establecer los vinculos con los demás reinos (mediante los matrimonios), cuando moria el inca, morian los vinculos.

Pero cuando se encontraba en Cajamarca fue interceptado por Los españoles,, pero no es cierto que 90 españoles acabaron o derrotaron a 12 millones de Indios,, noo¡¡¡¡¡ esa historia es racista,, los españoles no eran nada,, y Muy bien pudieron morir, en ese momento,,

Pero la situación fue que se encontraron a un imperio debilitado, muy dividido, en guerra civil, y debiles por que habian acabo una guerra en el norte. La estrategia de los españoles fue hacer que el conflicto siguiera y además tuvieron el apoyo de muchos reynos que fueron conquistados brutalmente por los incas, la muerte de Atahualpa y Huascar no significo nada, ellos fueron solamente la imagen de una guerra interna mas profunda entre 2 grupos de poder, Pizarro sabia que no tenia ni voz ni voto, en este conflicto, y para poder entrar en el, tuvo que adoptar la lógica andina y se caso con una chica de la Panaca de Huayna Capac (Inés Huaylas, quién terminó en Europa casada con un noble), fue esta situación de coyuntura política la que favoreció a los españoles.

Por otro lado la población de Indios se vio reducida de 12 000 000 en cien años a 600 000, debido a las enfermedades que trajeron los españoles. Fue una pandemia Terrible, para matarlos a todos, hubiese faltado balas,, en el caribe,, poblaciones indigenas pequeñas desaparecieron, si van al caribe, solo encuentran europeos y africanos, no hay indigenas..

Gracias, espero que este comentario haya contribuido a dilucidar un poco la realidad de nuestra cultura.

Atentamente,

Stany Castillo stanycastillo@yahoo.com

  • Considero que tienes razón hasta cierto punto, pero ten en cuenta que las investigaciones de Porras Barrenechea actualmente qdan algo obsoletas, no se niega su importancia pero en el tiempo que estas fueron hechas aún se contaba con poco material para saber del Tawantin suyu... y aún se cuenta con poco pero recientemente estos últimos 20 años con los análisis etnohistóricos se han llegado a conocer algunos significativos detallos desconocidos anteriormente y que se expresan claramente en el artículo. Las investigaciones actuales son algo más acertados y no dudo que con el tiempo lo sean aún más... pero eso si actulicemos la info.. no la remitamos a informaciones pasadas.--Kanon6917 23:53 21 dic 2006 (CET)

[editar] "Los españoles destruyeron esta civilización"

Manuel, hay una frase en este estupendo artículo sobre los Incas que no me parece que cumpla las reglas de objetividad:

Cuando Pizarro y los españoles llegaron, destruyeron esta civilización

Me parece algo drástica y rotunda, sin más explicaciones. ¡Es tan compleja la historia de los pueblos que luchan! ¿No se podría expresar de otra manera? Simple opinión. Saludos Lourdes Cardenal 19:01 16 ene, 2004 (CET)

[editar] Contestación a Lourdes Cardenal

Hola, soy Arístides Herrera Cuntti, Ensayista Histórico y creo que la afirmación "cuando Pizarro y los españoles llegaron, destruyeron esta civilización", es correcta y no tiene nada de drástica; es más, es una afirmación válida y sustentable, por las razones siguientes:

1º Los españoles llegaron al Perú, no con intenciones pacifistas ni mucho menos. 2º La extracción de Francisco Pizarro, deja mucho que desear, al márgen de que en su juventud crio chanchos y sobre la discusión sobre si supo o no leer y escribir, los afanes que animaron a los españoles de la época, para conquistar el Perú, eran la aventura y el aliciente de las riquezas, que comenzaron a palpar en Tumbes o en la isla de la Puná. 3º Los españoles conquistadores no tuvieron nunca una férrea moral, ni ética, prueba de ello, son las constantes traiciones entre españoles durante toda la conquista. 4º Cuando se dieron cuenta de las ingentes riquezas que podían obtener, apelaron al engaño, la tarición, la mentira, el asesinato y otras "malas artes"; rara vez combatían a campo traviesa y a pecho descubierto como lo hicieron los incas. Recurrieron al engaño, la falsa dádiva, la traición (caso de la captura de Atahualpa en Cajamarca, la muerte de Challcuchímac, cerca al Cusco, para granjearse la simpatía de los huascaristas y tener libre la entrada al Cuzco para saquearla. 5º Posteriormente ya en forma organizada destriyeron todas las organizaciones incaicas, sin tomar en cuenta si fueron buenas o malas; la intención era destruir toda organización inca que pudiera oponerse a sus intenciones y éstas eran el saqueo y el robo organizado del oro y plata inca, del cual gozó la corona española de la época. 6º La acción conquistadora de Pizarro y sus huestes fue genocida como lo paso a explicar:

De la etapa de conquista del Imperio Inca por parte de los españoles, poco se puede decir, salvo que fue una etapa de transición, en donde no sólo se destruyó el imperio, sus organizaciones sociales y militares; se practicó un genocidio sistemático, lo que redujo la población inca a límites pavorosos. Lo que pasó con la conquista fue un desastre demográfico. Julio R. Villanueva Sotomayor, nos cuenta sobre el tema:

“Todo indica que el Tahuantinsuyo tenía quince millones de habitantes. En los tiempos de la Colonia la población indígena disminuyó dramáticamente.

En efecto, en 1620 la población llegaba sólo a los 600 mil habitantes.

De 1532 a 1620, había 14´400,000 habitantes menos, en apenas 18 años.

La disminución media por década fue de 1´655,172 habitantes. Por año: 165,517 habitantes. Por día: 453 habitantes.

Todo esto, sin tener en cuenta el crecimiento vegetativo de su población.

¡Qué tal desastre demográfico!”.

“Los derechos de los indios no fueron tomados en cuenta para nada. A ningún conquistador le interesó velar por los naturales. El Consejo de Indias había dado un Código del Trabajo del Indígena Americano, que decía: “Los indios son libres. En consecuencia nadie que ejerza autoridad sea osado de cautivar indios naturales de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano, así en tiempo y ocasión de paz como de guerra. Los indios e indias tengan, como debe, entera libertad para casarse con quien quisieran, así con indios como con españoles, y que en esto no se les ponga impedimento. Los indios pueden libremente comerciar con sus frutos y mantenimiento, así con los españoles, como con otros indios. Ordenamos y mandamos que sean castigados con mayor rigor los españoles que injuriaren u ofendieren o maltrataren a indios, que si los mismos delitos se cometieren contra españoles”. Cada una de esas cuatro disposiciones fue letra muerta, lírica declaración”.

Siempre he sostenido a la luz de los hechos, que uno de los grandes genocidas del mundo además de Hitler en Europa y Bocassa en África, fue el conquistador español Francisco Pizarro en América. Lo único que nunca pudieron destruír, fueron las manifestaciones culturales, las cuales perduran hasta el día de hoy, lo mismo, que algunas manifestaciones de la cosmovisión del hombre andino, que perduraron y se fusionaron con la religión Católica, impuesta por los españoles y cuyas manifestaciones perduran en el tiempo.

Así que amiga Lourdes, no es tan suelta la oración esa de que "cuando Pizarro y los españoles llegaron al Perú, destruyeron esa civilización". Claro que lo hicieron y de qué manera. Gracias por la atención a mi opinión.

Arístides Herrera Cuntti ariherrera3@hotmail.com

Perfecto. Gracias. Este sistema de exponer y dialogar me parece de lo mejor de la Wiki. Saludos Lourdes Cardenal 22:38 16 ene, 2004 (CET)

[editar] No hubo destrucción

Se que ha pasado mucho tiempo, pero recien leo este articulo y debo manifestar que no es correcto señalar que Francisco Pizarro no supiera leer ni escribir, esa versión ya ha sido descartada, fue un intento de menospreciarlo, soy peruano pero hay que aceptar que la historia que nos enseñan no es muy buena, es pesima, es nacionalista cuando debería ser realista, los libros de historia de los colegios son pesimos, para conocimiento de todos en la epoca en que Francisco Pizarro era criador de chanchos vendría hacer lo que hoy en día es un empresario, no es que fuera un inculto o un venido a menos, eso es falso, obviamnete no era un noble, pero tampoco se le debe menospreciar, admás llego a este país con gente preparada no eran unos ladrones liberados como se ha señalado en esos libros de texto, eso es falso.

Por otro lado sobre la destrucción de la civilización, eso tampoco me parece correcto, los españoles convivieron con los indigenas, (el termino indios es un error), si murieron fueron por las enfermedades que trajeron los españoles. Ok destruyeron monumentos, obras arqueologicas eso si, peor tambien se conservaron muchas, estan los baños del inca, esta chan chan el propio Macchu Picchu. Destrucción de la civilización sería lo que hicieron los ingleses con los indigenas de Norteamerica, es decir matarlos a todos. En Perú no sucedio eso. Cabe señalar ademas, que cuando los españoles llegaron al Imperio, este ya se encontraba en decadencia y ademas en la lucha de dos bandos el de Huascar y el de Athauapla. Tambien es cierto que los españoles recibieron la ayuda de muchos pueblos que estan en contra del incanato. Estos factores ayudaron a la conquista española, el resto ya es conocido por todos.

Considerar a Francisco Pizarro un genocida me parece un exceso, ya que como le he señalado en Perú no hubieron esa clase de asesinatos, sino, no existirian la cantidad de mestizos e indigenas que aun viven en Perú y que son la gran mayoría, debido a que los españoles en vez de matar indigenas, pues se mezcalron con ellos. El Perú es un país mestizo y lo esdesde la epoca virreinal, las cultuas se mezclaron no se destryeron. El que vive en la sierra peruana el día de hoy, tiene las mismas costumbres y tradicones que tenian sus antepasados en la epoca incaica. Civilización no solo es lo material tambien es la gente. Los españoles consideraban a los indigenas inferiores por lo que ni si quiera pagaban impuestos. Los españoles, señalan las cronicas, han sido los conquistadores que mejor trataron y convivieron con sus conquistados. Es cierto que vinieron saquearon robaron maltrataron, conquistaron y españolizaron estas tierras, pero genocidio es muy fuerte creo yo. El articulo me parece excelente Gracias y Saludos Usuario:Lorenzo_r

No he estudiado historia pero leo bastante de ello. Creo que Pizarro si fue un genocida, al igual que los Ingleses. Lo que sucede es que "aparentemente" la mortandad en sudamérica fue menor a la que sucedió en Estados Unidos. Basándonos en tu argumento, estimado Lorenzo, los Ingleses también crearon campos de concentración para Indios. El actuar de la "civilización inglesa" y el de la española para los pobladores en cada lugar fue similar, al menos el objetivo era muy similar, ambos buscaban nuevas tierras que "poblar" y riquezas. Creo que a las cosas hay que llamarlas por lo que son. Respecto a la mezcla de culturas, era inevitable que sucediera. No hay olvidar que Roma conquistó militarmente a Grecia, pero Grecia conquistó culturalemte a Roma. Lo que quiero decir es que no porque una "civilización" conquiste a otra va a extinguir su cultura, muy por el contrario, esta siempre se fusiona. Mira a España sino, y ve cuánta influencia tiene de los árabes. Creo que gente enjuiciada en Nuremberg hizo menos de lo que hicieron los españoles en la conquista.
Como nos decía un profesor en la escuela y que ahora a muchos políticos les he oído decir, pero un poco diferente: "Un país que olvida su historia está condenado a su extinción." Ojo, que perdonar no significa olvidar. Paul

[editar] Añadiendo contenidos

Estoy empezando a agrandar el artículo y se me ha ocurrido que quizá sea bueno estructurar el artículo completo?

Si tienen ideas, serán bienbenidas :) Saludos

Matosale 04:10 1 dic, 2004 (CET)

Por cierto, hay dos tablas en el documento, pero no logro hacerlas mas agradables a la vista, soy nuevo en lo de la wpedia, pero a ver si alguien se anima.
Saludos
Matosale 14:54 1 dic, 2004 (CET)

[editar] Ortografía de las palabras quechuas

Hola a todos.
Sugiero a los interesados en modificar éste y otros artículos relativos al idioma quechua que mantengan, por razones de orden, la ortografía legada por nuestro idioma.
Cambiar la ortografía de palabras como "cápac cuna" (que suena más o menos igual a la mayoría de variedades regionales del quechua, dentro y fuera del Perú) a "qhapaqkuna", sólo porque "se identifica más con el espíritu indigenista" (¿?), o por "liberarse del dominio español" (¿?), es querer crear ambigüedad y, siento decirlo, vandalizar la ortografía aplicada al quechua (idioma que, como sabemos, no tenía sistema de escritura antes de la llegada de los conquistadores).
En el ejemplo, ¿qué diferencia fonética puede existir entre "cápac cuna" y "qhapaqkuna", si en realidad, ninguna de las dos escrituras es exactamente igual al concepto de todas las variedades del quechua? Sin embargo, es fácil comprobar que "cápac cuna" se asemeja más a la de la mayoría de variedades y crea, por haber provenido del Español, un vínculo nacional (ya fuere el Perú, Bolivia, Argentina o el Ecuador) ya que es más sencillo de leer. En otras palabras, utilidad y sencillez.
He abierto una discusión en el Café para ponernos de acuerdo respecto de cómo deberemos escribir las palabras en quechua.
Atentamente,
CUADRADO ORTIZ, Juan Carlos
Lima, martes 29 de marzo de 2005.

[editar] Sobre artículos relativos al Imperio Incaico

[editar] Sobre artículos relativos al Imperio

Hola, Huhsunquy.
¿Qué pasó? Si no te conociera, diría que "has vuelto a la carga". ¿Es que tanto empeño tienes en que "Cápac Cuna" sea "Qhapaqkuna"? Por otro lado, ¿te has dado cuenta que, mientras en la página de Imperio Inca colocaste que hay 12 Incas, señalas en la página de Emperadores Incas que hay 13?
Espero tu respuesta.
Atentamente,
CUADRADO ORTIZ, Juan Carlos
Lima, miércoles 06 de abril de 2005.

Aquí si hubo un cambio monstrouoso desde qhapaqkuna a cápac cuna, además de haber separado la palabra, la confunden con la española cuna, aún sabiendo que -kuna es sufijo, no sema. Además, no agregué nada a la qhapaqkuna, lo que hice fue borrar en una lo que ya había en otra. Eso sí, la lista del qhapaqkuna en Emperadores incas falta aún revisar y cambierlo al español. --Huhsunqu [@] 22:29 6 abr, 2005 (CEST)

[editar] No te entiendo

Hola de nuevo, Huhsunquy.
No te entiendo. Estamos creando un Wikiproyecto sobre el idioma quechua para entender mejor lo que se quiere expresar con las diversas ortografías que el quechua ha tenido, confusas o no. Todos nosotros conocemos desde el colegio a la lista de Incas (palabra a la que los conquistadores dieron connotación política para designar a toda la familia real ya que los mismos gobernantes del Imperio se distinguían a sí mismos de los demás pobladores debido a su mítica filiación divina) como "Cápac Cuna", aunque debo decirte que yo jamás he leído ese "Cuna" con el significado en Español. Escribir "Qhapaqkuna" en vez de (sustituyendo a) "Cápac Cuna", es confundir al público, que como te digo, conoce con este último nombre a la lista de Incas.
Vamos a tener que hacer algo al respecto, como por ejemplo, juntar ambas palabras y escribir "Cápaccuna", para indicar que -cuna (que suena exactamente igual que -kuna) es sufijo.
Atentamente,
CUADRADO ORTIZ, Juan Carlos
Lima, miércoles 06 de abril de 2005.

Ése es el problema, la extrema variabilidad en las escrituras hispanizadas. lo mismo he visto wiracocha que viracocha que huiaccocha que etc, entre los ejemplos. No hay una normativa estándar para ésta españolización. Además, aquello de todos, la verdad yo no lo estudie así, ni en los muchos colegios de Ancash y por lo que con mis amigos he hablado, en ninguan parte del norte. Qhapaqkuna literalmente signifiaca "Los poderosos (que tienen el poder", "Los principales". De que tenían una lista oficial, sí, es cierto; pero de haberle dado nombre a aquella, lo dudo mucho. lo de Cápac cuna recién lo vi aquí en wiki, y luego de navegar por fin le encontré el sentido a la transliteración. Ni Rostworowski ni Kauffman, por nombrar los pincipales, hablan de ninguna qhapaqkuna/cápac cuna.

[editar] ¿Variabilidad?

Hola de nuevo, Huhsunquy.
El nombre del padre de Pachacútec Inca Yupanqui es Huiracocha. Así fue descrito desde las primeras crónicas, y es ortografía española, invariable. Ahora bien, que ciertos advenedizos (eso es lo que son) hayan cambiado Huiracocha por Wiracocha porque les sonaba mejor en inglés y que luego otros advenedizos que hablaban alemán (idioma que pronuncia su W como nuestra V) lo haya cambiado a Viracocha, nada tiene que ver con el idioma Español o su ortografía.
Ahora, ¿por qué advenedizos? Yerras bochornosamente cuando dices que "alucinaban Roma en Cusco (no Qusqu, somos hispanohablantes, ¿o acaso dices München en lugar de Múnich? Y si así fuera, la ortografía que te empeñas en aplicar es inadecuada para el quechua, ya te dije las razones)". Los cronistas responsables de la aplicación de la ortografía española al quechua vivieron toda su vida adulta allá en el ombligo del mundo, tuvieron hijos con nativas e incluso murieron estudiando la historia del Imperio (caso de Sebastián Garcilaso de la Vega y su hijo el Inca Garcilaso de la Vega), no como aquellos "estudiosos" como María Rostworowski, que creyó que sólo leyendo libros de Arguedas y otros resentidos sociales iba a entender el complejo proceso que sucedió cuando dos culturas se fundieron en una sola, de la cual nacimos nosotros.
En resumen: la variabilidad (lo había explicado en la discusión anterior del Café) no es cosa de la ortografía española, sino de las extranjeras.
Esperando que rectifiques tu error,
CUADRADO ORTIZ, Juan Carlos
Lima, miércoles 06 de abril de 2005.

Por lo de los colegios, los libros son hechos por profesores, no por los mismos historiadores, etnolinguistas o arqueólogos o una acción interdisciplinaria (lo más ideal). Es común que estos tomen directamente de las crónicas de los primeros invasores españoles, que aún alucinando a Roma en Qusqu escribían sus compendios. Una raya más al tigre de nuestra problemática educativa. Por lo del Proyecto, pues no hay participantes :'(. La creaste, copié la discución, pero parecé que feneció. Toooooooooooodas las demás personas que tanto hablaron en ella se han esfumado. Ojalá resucite. --Huhsunqu [@] 04:51 7 abr, 2005 (CEST)
Ni Rostworowski, ni Tello ni Kauffman se hubiesen ganado el reconociemiento que hoy reciben por basar sus estudios en literatura (¿?) y por lo de las alucidadas no decía el artículo Imperio Inca "comparándosele a veces con el Imperio Romano por su trayectoria cultural y su pluralidad." [1]? Aquí mismo fue que para Tiqsi Wiraqucha está el artículo Viracocha, que antes se pronunciaba la v como u en el español; no le heches la culpa a los alemanes, menos a los ingleses; ignorantes salvo grandes y poquísimas excepciones, en estos temas. ¿Oye, no tienes messegner (yahoo, MSN)? --Huhsunqu [@] 05:44 7 abr, 2005 (CEST)

¡Eh! ¿Qué pasa! ¡Cómo que Wiraqucha = Pachakutiq! ¡Son padre e hijo! --Huhsunqu [@] 05:44 7 abr, 2005 (CEST)

[editar] No intentes ser sabio en tu propia opinión

Hola de nuevo, Huhsunquy.
Sinceramente, creo que ya te estás pasando de la raya. He accedido (así como todos) a discutir contigo temas que sé que no dominas muy bien debido a que por tu corta edad (16) pero que por tu empeño en conocer te hace merecedor de una mejor cultura. Sin embargo, estás dejando que tu inmadurez te haga atrevido y por consiguiente estás respondiendo sin meditar. Oraciones como "no le heches la culpa a los alemanes, menos a los ingleses; ignorantes salvo grandes y poquísimas excepciones, en estos temas" y como "Eh! ¿Qué pasa! ¡Cómo que Wiraqucha = Pachakutiq! ¡Son padre e hijo!" dicen mucho acerca de tu comportamiento hacia mi persona, y mucho de tus faltas.
No seas sabio en tu propia opinión.
Si te fijas bien en mi anterior comentario (¿Variabilidad?), te darás cuenta de que lo que escribí fue "El nombre del padre de Pachacútec Inca Yupanqui es Huiracocha". Y es Pachacútec, no Pachakutiq (si dependiendo del dialecto, suenan igual, ¿para qué diablos cambiar la ortografía?), y así mismo es Huiracocha, no Wiraqucha. Estoy trabajando en la demostración de lo de los ingleses y alemanes, que según tú "nunca se equivocan". Es decir, según tú, sólo los españoles y los hispanos nos podemos equivocar. "¿No ves que ellos nos invadieron y destruyeron?" Si te fijas en los grabados de la época, Huiracocha siempre aparece escrito así, igual que Huaman o Huamaní (sino, ahora tendríamos Vaman, Waman o algo por el estilo).
Una última cosa: Si hablo en contra de María Rostworowski, no lo hago sin fundamento. En realidad, su visión de la Conquista está totalmente equivocada. Y no sólo contra los españoles, ¿eh? Por ejemplo, niega al Incanato su condición de Imperio, diciendo que "Imperio" es una estructura "no andina", lo cual es ridículo. No importando si el Hombre es de Asia, Europa, África, América u Oceanía, si existe la Idea de Imperio existirá Imperio, sin importar en qué idioma se escriba esta palabra, o qué connotación tuviere (Tahuantinsuyo, es decir, la reunión de las cuatro grandes partes del mundo según los Incas, era en realidad un Imperio, ¿o acaso no estás de acuerdo? Bueno, doña María decía que no). Además, ¿no estás de acuerdo en que no sería injusto hacer un paralelo entre el Imperio Incaico y el Imperio Romano dado que englobaron a todos los pueblos civilizados de la porción del mundo que les tocó conquistar y que crearon las bases del Derecho para cada caso? Eso fue justamente lo que quisieron decir los geopolíticos del siglo XX, como Jaime Vicens Vives, cuyo tratado de Geopolítica deberías leer.
Yo tengo correo de Hotmail, pero habiendo páginas de discusión aquí, no usaré el Messenger para ese fin. Trasladaré la discusión entera a Discusión:Imperio_Inca.
Atentamente,
CUADRADO ORTIZ, Juan Carlos
Lima, jueves 07 de abril de 2005.

[editar]

Debería hablar sobre la racionalidad de copiar los mensajes de una página de usuario a una discusión común, pero el tema es más importante. En el caso que JCCO toma a Hamán Poma de Ayala, el mismo Huamán Poma no aprendió a usar bien el alfabeto español. El título de su libro es Nueva coronica y buen gobierno en vez de Nueva crónica y buen gobierno. Lo que pido, lo único, es respeto a la multiplicidad de fuentes de la wiki. Además, cómo se pretende escribir las palabras de un idioma tan difente fonéticamente sóloamente con este alfabeto nuestro? Se propone escribir los sonidos de q, q', qh, k, kh, k', k simplemente como c o qu y agregar h indistintamente, así como negra el sonido que en su alfabeto es h. Sin olvidar la sh Y el punto es muy epecífico: no se puede escribir un idioma con el alfabeto de otro. El acuerdo era nominar los artículos de nombres propios con los nombres propios comúnmente aceptados en español por el larguísimo tiempo por el que se había enseñado en las escuelas (Ataw Wallpa>>>Atahualpa, Pachakutiq>>>Pachacútec), pero sustantivos comunes como qhapaqkuna o awki? --Huhsunqu [@] 04:41 8 abr, 2005 (CEST)

Cito: "Además, cómo se pretende escribir las palabras de un idioma tan difente fonéticamente sóloamente con este alfabeto nuestro?" y tambien "El acuerdo era nominar los artículos de nombres propios con los nombres propios comúnmente aceptados en español".
Veo que partecipantes en esta y en otras discusiónes da uno, dos, a veces tres diferentes versiónes como se escribe las cosas. Lo unico que resulta es confusión. Tomo un ejemplo: Hurin Cusco. Ahora parece que se ha quedado en "Urin Cusco". En todos los libros en español que he visto acerca esta tema se escribe Hurin. Cual es la base ahora para que en español escribir "Urin" Cusco? Se.Xauxa 16:14 23 abr, 2005 (CEST)
La idea era que se hiciese este acuerdo en Wikiproyecto:Quechua, mas nadie se ha asomado por allí. Sin embargo, no hay razón de colocar H, que puede confunde la etimología. --Huhsunqu [@] 16:31 23 abr, 2005 (CEST)
Me parece bien que estan discutiendo en el proyecto, no me parece resuelto, y propongo que se contienen un poco y dejan las palabras en castillano/español. La confusión ya esta, lamentablemente. Escribimos "Urin" y los demas escriben "Hurin" y así es por muchos palabras. Pienso que no podemos enseñar el mondo, sí esto sería la meta. No puedo entrar en el discusión, por pocos conocimientos, pero estoy preocupado. Y lo siento mucho lo que pasa. Se.Xauxa 00:56 24 abr, 2005 (CEST)

[editar] Definición de imperio.

Ya que imperio no sólo es el Estado sino también los territorios, fusionaré Tawantinsuyu con Imperio inca. (ver: imperio). Huhsunqu (mensajes) 18:57 28 dic 2005 (CET)

Me parece correcto eso, dedicándole un sub título a esto. Un abrazo. --Ari (discusión) 04:31 5 abr 2006 (CEST)

[editar] Falta información

Hay mucho más que escribir de esta mara villosa civilización. ¿Quien lo hará? -- Agguizar..., Mensajes aquí... Aquí me escribes 05:59 10 may 2006 (CEST)

Hay muchísima información, mira acá nomás:

MUERTE DE ATAHUALPA atahualpa fue muerto a base de una tecnica de los españoles que era una tecnica de ahogamiento era atar una cuerda y un trozo de madera en forma de palo la giraban y iba apretando hasta estrangularlo

Que te entretengas leyendo. Un abrazo. --Ari Herrera Cuntti (discusión) 20:00 19 may 2006 (CEST)

[editar] Límites del imperio inca al sur

El artículo dice que el imperio inca abarcó las actuales provincias argentina de córdoba, santiago del estero. Nada lo indica, más bien al contrario, parece que las culturas ublicadas en esas tierras resistieron exitosamente las invasiones incas. Su presencia en la provincia de Salta parece haber sido parcial. No está comprobada su dominio sobre Mendoza, y mucho menos San Luis. A LOS AUTORES: POR FAVOR CORRIGAN TALES ERRORES Y CUIDEN LA NEUTRALIDAD. Saludos -- Pepe 01:03 7 jun 2006 (CEST)

[editar] EDUCACION

Solo hubo centros de enseñanza para los hijos de los nobles, llamados “yachauhuasis” (yachay, saber, huais, casa). Loa yachayhuasi o casas del saber fueron establecidos por Inca Roca.

Gracilazo de la Vega al hacer alusion a las escuelas que fundo Inca Roca, pone en boca del padre Blas Valera el siguiente parrafo:”….Dice que fue el primero que puso escualas en la real ciudad del Cosco, para que los amautas enseñasen las ciencias que alcanzaban a los principales incas y a los de sangre real y a los nobles de su imperio, no pr enseñanza de experiencia para que supiesen los ritos, preceptos y ceremonias de su falsa religión y para que entendiensen la razon del fundamento de sus leyes y fueris y el numero de ellos y su verdadera interpretación…para conocer los tiempos y a los años y saber por los nudos la historia y dar cuenta de ella…Enseñabanles poesia, musica, filosofia y astrología, eso podo que de cada ciencia alcanzaron. A los maestros llamaban amautas, que es tanto como filosofos y sabios, los cuales eran tenidos en suma veneracion.”

Ademas de los yachahuasi hubo otra suerte de escuelas llamadas “acllahuasis” (aclla, escogida; huasi, casa) donde educaban aquellas niñas que en virtud de belleza fisica, espiritual y habilidad para las manualidades, habian sido recogidas por orden del inca del las diversas latitudes del imperio.

[editar] Arquitectura

Pienso que el artículo de Arquitectura cusqueña puede ser el principal a lo que se refiere a la arquitectura en el imperio inca (Véase el artículo del mismo nombre), pues éste último, fácilmente puede ser fusionado.

[editar] Dualidad Incaica

He revisado de una manera muy rápida el artículo, que me parece bastante exitoso en tratar de resumir la grandiosidad del Tawantinsuyu, sin embargo, no creo haber hallado referencias a la dualidad de la cosmogonía incaica, que se reflejaba en la estructura política. Mi sugerencia es que se incluya, estoy segura que María Rostworowski tiene escritos sobre aquello.Asuka Rei 08:31 30 oct 2006 (CET)

[editar] Demasiada fragmentación

Hola amigos Estuve leyendo varios de los pequeños artículos redactados por ustedes a propósito de los incas. Hay una riqueza muy útil en todo el documento, para citar sólo un par de ejemplos: el detalle de los abonos utilizados por los incas, o sus instrumentos musicales. En cuanto a detalle el artículo anda muy bien, pero en vez de árbol parece una pradera de gramíneas... me explico, creo que en lugar de un documento lleno de punteos y de títulos debiéramos escribir un texto generoso a partir del cual surjan cada uno de los pequeños detalles enlazados. Un texto largo y libre de subtítulos desde un comienzo, serviría de buen material para introducir a la gente a la cultura inca. En el fondo, un resumen primero, de unas cuatro páginas, con sus hipervínculos respectivos, y luego el punteo detalle a detalle. ¿Qué les parece? Yo me ofrezco a crear ese resumen. --Alvaround 05:14 2 nov 2006 (CET)


De acuerdo

Hola a todos, coincido con los comentarios de algunos usuarios de wikipedia sobre cierto desorden en la informacion. Creo que "Imperio Inca" debe centtrarse fundamentalmente en la parte historica , geografica, politica y economica (es decir, a todo lo que atañe al "estado" inca en sí) y que la seccion "cultura Inca" debe ser fusionada con el articulo del mismo nombre. De esos temas en este articulo solo deberia haber un resumen de todo lo que es cultura inca, y un link o enlace al texto principal de cultura inca donde a su vez se haga resumenes de cada aspecto reseñado (religion, arte etc) y a su vez redireccionamientos a articulos principales mas detallados

Por otra parte considero notable (en cuanto a estrcutura) la parte referida a los gobernantes incas. Esa es la forma: Una reseña breve, con los datos esenciales y un link al articulo principal. la idea es que los articulos en wikipedia se ramifiquen, a fin de generar orden y fáciles lecturas. En ese sentido creo que los sub articulos que merecen una gran extension deben ser divididos o derivados a "articulos principales" donde se trate exclusivamente de cada uno de esos temas.

Tambien me ofrezco para participar en esa edicion y/o reordenamiento.

saludos

--Pablopablo 22:52 21 dic 2006 (CET)

  • Holas! Bueno considero que tienen toda la razón... y debo reconocer q fue un error mío incluir al principio toda la información que pude y fragmentarla, sin embargo ese error lo estoy solucionando poco a poco pasando y expandiendo aun más la info en artículos relacionados más expecíficos... como por ejemplo: Textilería en el Imperio Inca o Agricultura en el Imperio Inca, poco a poco ire pasando así más información de modo que solo quede una vista general de cada aspecto del imperio en este artículo y más bien se ofresca las redirecciones correspondientes a cada aspecto del interés del visitante. En eso estoy (y es por eso q en el artículo se menciona q aún está en desarrollo), aunq últimamente he estado ocupado ligeramente con la Wiki en quechua q no he podido avanzar mucho. Espero continuar pronto. Salu2.--Kanon6917 23:43 21 dic 2006 (CET)


PROPUESTA DE REORGANIZACION DEL ARTICULO Y SUS DERIVADOS

pues bien, definamos un esquema... aqui algunas ideas

1) Actualmente existen en wikipedia en español:

INCA - De conceptos y referencia. uan especie de gran indice con definiciones resumidas y enalces a los demas articulos.

HISTORIA DEL IMPERIO INCA .- de contenido obvio que creo debe ser renombrado a HISTORIA INCA para incluir desde los antecedentes (cultura killque), la epoca pre imperial (es decri, el reino del Cusco, desde manco capac a huiracocha), el imperio propiamente dicho (desde pachacutec hasta la "guerra civil") y los incas de vilcabamba (desde Manco inca a Tupac Amaru I)

IMPERIO INCA - Que, en mi concepto, deberia contener datos sobre historia (resumen, con derivacion a articulo principal), economía (idem) y sobre todo organización política y social (idem) además de precisarse mejor la etapa de la que hablamos (es decir, de imperio se puede hablar solamente entre 1438 y 1534). Los demas temas deben estar en "Cultura"

CULTURA INCA - Informacion sobre artes, ciencia y religion, con sus respectivos enlaces a articulos principales. Dado que en "ciencia" se habla de hidraulica y de agrotecnia principalmente, que son fundamentalmente técnicas, pues creo que debe ser "ciencia y técnica". Personalmente lo de "ciencia" me parece cuestionable: la astronomía inca estaba profundamente ideologizada y no guardaba ningun rigor de lo que llamamos "ciencia" actualmente .

2) Sugiero que organicemos y relacionemos adecuadamente esos contenidos. Propongo que escojamos al articulo INCA como el Articulo raíz. Aquí se hacen las precisiones principales sobre la etimología de la palabra y una lista de sus diferentes significados, a saber: - Gobernantes del Imperio inca y brevísima explicación con enlaces a los artículos primcipales correspondientes - todo lo relativo a la cultura inca : sobre cosmovisión, arte y ciencia. enlaces - todo lo relativo al Imperio Inca : en tanto organización política, social y económica, con respectivos enlaces - la población : los habitantes del imperio y/o la élite cusqueña gobernante. Enlaces a Sociedad Inca

Todo ello, además debería ser matizado con precisiones sobre que los incas solo constituyen una parte pequeña de la historia de la civilizacion andina, cuyos logros sólo hereda y sintetiza aunque con un notable grado de organización.

Los demás artícuos existentes necesitan también ser precisados y organizados mejor. Por ejemplo, en "Conquistas del Imperio Inca" se habla detalladamente de la guerra civil incaica (epoca en la que no se conquisto nada) o de la ciudad del Cusco (tema reiterativo y presente en otros articulos). Esos contenidos deben, a mi entender, ser redistribuidos en los articulos relacionados. Eso sí, invoco a que hagamos estos cambios con el debido respeto al trabajo hecho por otros a fin de preservar sus respectivos historiales.

SOBRE PRECISIONES NECESARIAS

Además de todo ello creo que es justo que se haga una revisión de algunos conceptos (he visto muchos adjetivos y creo que los adjetivos atentan contra la objetividad que debe tener una enciclopedia). Creo que debemos ser mas rigurosos y en los muchos temas polemicos que hay sobre los incas tratar de citar las diferentes perspectivas que existen de la manera mas resumida posible. Ello nos permitiría crear posteriormente artículos sobre temas mas precisos. Consigno aquí un ejemplo de graves imprecisiones: el siguiente texto aparece en el artículo "emperadores incas" y es una verguenza que algo así se muestre en wikipedia

Se ha especulado algunas veces que existieron más gobernantes de los que ésta acepta y que varios fueron borrados de la historia oficial del Imperio por distintos motivos, pero estas tesis carecen de fundamento. Es muy improbable que hubiera Incas no listados en la capaccuna por alguna razón

Digo yo.... ¿por qué sin fundamento? ¿por qué es improbable? ¿Maria Rostworowski es loca? puede estar equivocada pero fundamenta bien. Podemos estar de acuerdo o no, pero no podemos cuestionar datos sin niguna evidencia, cita o referencia que respalde nuestros cuestionamientos. Si trabajamos asi, cualquiera podra decir cualquier cosa y no es ese el objetrivo de wikipedia, o si?. Otro ejemplo en el articulo Imperio Inca:

El consenso apunta a que, debido al colapso del reino de Taypiqala se produjo la migración de su pueblo. Este grupo de cerca de 500 hombres se habría establecido paulatinamente en el valle del río Huatanay, proceso que culminaría con la fundación del Cusco.

¿cual consenso? que yo sepa solo el historiador Waldemar Espinoza Soriano habla del tema. (Taypiqala es uno de los nombres de Tiahuanaco) y lo de 500 hombres es una especulación de un autor. PAra colmo el que escribió eso no coloca que diablos es Taypiqala (no creo que el nombre sea tan popular como Tiahuanaco o Cusco). Lo correcto sería decir, "algunos autores apuntan que..." o "segun el historiador Waldemar Espinoza..." pero de ninguna manera cometer atrevimientos tales como "el consenso". El consenso habla de un origen sureño de los incas del Cusco, pero nada mas. La arqueología, como bien lo ha demotrado Rowe, revela claramente antecedentes arqueoltgicos en Cusco de la misma cultura inca. Sería bueno citar tambien la parte arqueológica de la historia.

Bueno, ¿Que dicen?

--Pablopablo 16:24 22 dic 2006 (CET)

[editar] Mi propuesta

Bueno, para ser sincero yo tenía en mente una manera diferente de organizar los artículos, por ejemplo en los artículos:

  • INCA: Debería hacer referencia a la etnia en general... el artículo podría compararse con alguno que se llame: Etnia Huanca, Cultura Huarpa, u otros así...porque haría referencia directa a la población inca, la que migro desde el altiplano y llegó a desarrollarse hasta constituir un gran imperio. Si bien yo no lo consideraría el artículo principal, sería como el artículo "madre" de los siguientes. Sin embargo no me parecería justo incluir aquí la lista de gobernantes incas o la organización social, política y económica del imperio, puesto q el artículo no hace referencia en sí al desarrollo imperial. Yo consideraría incluir el desarrollo general y cultural de la etnia incluyendo una breve reseña, sin embargo al llegar a la parte de la expansión colocar un enlace al artículo Imperio Inca; deberían incluirse más datos etnohistóricos.
  • IMPERIO INCA: La consideraría la principal... por ser el punto cumbre de la organización incaica. A pesar de ello en la parte histórica se debería hacer mención de los antecedentes y allí colocar un link que diriga al artículo Inca (etnia) al ser esta la causante de su desarrollo y expansión como imperio.
  • HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Yo no consideraría hacerme mucho problema aquí puesto, que la parte del desarrollo pre-imperial podría ser facilmente incluida aquí también con un redireccionamiento hacia el artículo "Inca", en donde podría expandirse significativamente la misma.
  • CULTURA INCA: Ojo que no debe ser compara con artículos como Cultura chavín o similares! En este caso se haría referencia a las Manifestaciones Culturas del Imperio Inca o en todo caso al periódo pre-imperial de la etnia inca. Considero más representativo en este caso a la primera idea, entonces aquí deberían obviamente incluirse una breve reseña sobre las manifestaciones culutrales como la cerámica o escultura y también redireccionar a artículos principales sobre cada aspecto...
  • En el caso de Ciencia en el Imperio Inca, si bien puede ser cuestionable ciertamente el caso de astronomía, xq podría considerar se más una "astrología" no se niega que dejando de lado ciertos aspectos tmabién se llega hallar una esencia científica; sin considerar temas como el desarrollo matemático, médico o hidraúlico (en los cuales al obtenerse conomiento puede relacionarse con la ciencia hasta cierto punto).

Bueno ese era mi punto de vista sobre la organización, pero también veo otras ideas que sería bueno contrastar y sintetizar para lograr la mejor organización posible del artículo. Fácil podría hacerse una votación o algo similar o sino llegar a un concenso e intercambiar ideas.--Kanon6917 17:47 22 dic 2006 (CET)

---

Hola Kanon, que tal. Bueno, te concedo lo de ciencia , pero discrepo contigo de interpretacion sobre la "superioridad" de imperio sobre "inca". La palabra imperio es imponente... Pero no es mas importante que inca.

la cultura romana es la misma en la republica que en el imperio (por lo tanto, lo romano, tambien). La cultura china es la misma en el imperio han y en el imperio tang (por lo tanto, lo chino, tambien). La cultura maya es la misma en Palenque como en Chichen itzá (por lo tanto lo maya también). Claro que hay diferencias temporales, y evoluciones e involuciones. Pero lo romano es "lo" reconocible. Y lo inca, también. Me parece bueno el ejemplo que usa la wikipedia para Antigua Roma. Ese es el articulo principal. Y la plantilla me parece práctica (al lado)

En nuestro caso inca es la llave, la palabra clave. Imperio no. Imperio pued referirse a muchos lugares y culturas. Inca solo a un lugar (Los andes centrales) y a una cultura (los incas). Además la cultura inca implica muchas cosas más allá de una interpretación política

Creo que la historia debe ser tratada en HISTORIA INCa. Artes y cosmovisión en CULTURA INCA. SI no les gusta cultura porque les parece que se "rebaja" al compararse con cultura chavín (que yo sepa Chjavín duró mas tiempo que los incas....) pues separemoslo asi: El arte en ARTE INCA. La arquiectura en ARQUITECTURA INCA (he puesto mi postura al respecto en el articulo arqutiectura en el imperio inca, que me parece un titulo inadecuado). LA religio en RELIGION INCA. Etc...

saludos --Pablopablo 22:51 26 dic 2006 (CET)

  • Bueno yo ya deje en claro mi propuesta y es verdad... reconosco la importancia del término inca... pero debo aclarar q sigo pensando en q es el artículo MADRE (mas no el principal): el xq? es q al igual q otras macroetnias andinas... el termino inca en este caso haría referencia a la etnia en sí... y su desarrollo cultural, que esta etnia halla llegado a desarrollar un poderoso imperio (el + grande de la america precolombina) es un gran logro y debe reconocerse con un link en el artículo inca hacia imperio inca... pero no por esto se puede incluir toda la informaciónn del imperio en INCA, la dificultad es q el desarrollo en ambas etapas es diferente... y lamentablemente si bien es muy interesante la info q me das sobre la antigua roma... a mi parecer no se puede comparar un modelo con otro puesto q el termino inca es ambigüo y nisiquiera es seguro llamar al Tawantinsuyo un imperio, en sí. Como dijo María Rostorowski el desarrollo andino es muy diferente al dado en el viejo mundo... wno esa es mi opinión y disculpa q discrepe en esta ocasión contigo, pero veo q ambos y muchos otros tenermos muchas ganas de ayudar ha organizar estos artículos, así q como ya dije antes me parecería justo hacer una votación o un concenso de ideas para tener la mejor organización posible de los artículos relacionados a los INCAS. Muxos salu2!
POSTDATA: Ahora pasare a revisar tu comentario sobre la arquitectura inca...--Kanon6917 01:55 27 dic 2006 (CET)

[editar] Comentarios y propuesta algo más detallada

Quiza me explique mal. De ninguna manera pretendia incluir los asuntos sobre el imperio en forma exhaustiva en el articulo inca. Lo que si creo es que inca debe tener un articulito que se llame historia inca, que tenga un enlace al articulo principal, es decir, historia. En la discusión de "INCA" doy un ejemplo y propuesta.

Sobre INCA , Inca es el nombre de la civilizacion. DE inca se puede derivar, tranquilamente, el articulo actual, el que se llama IMPERIO INCA como se puede derivar el articulo REINO DEL CUSCO. IMPERIO INCA es parte de la historia de una civilizacion.

Asi, insisto, en IMPERIO INCA debería tratarse detalladamente lo relacionado a la organizacion politica (con link), social (con link) y la historia de esta etapa (que debe estar ultra detallada en el articulo principal "HISTORIA INCA"). Todas esas partes (organizacion social, politica e historia) ya estan correctamente en este articulo en la extension justa y no veo por que sacarlas de aqui. Pero sobre lo demas, sobre cultura , creencias , arte y todo lo demas deben ser tratados con amplitud en lso aritucklos principales. ASi, la organizacion general que propongo es para seis grandes páginas:

INCA Definicion, concepto, significados etc...

  • .Historia (resumen, ver el que he puesto en discusion de "INCA")
  • .Arte (resumen)
  • .Cosmovisión (resumen)
  • . Otros usos

HISTORIA INCA

  • Fuentes (resumen con link a dos articukos principales: Arqueología del cusco y Cronistas del Perú (siglo XVI) )
  • El Cusco pre inca
  • FUndacion del Cusco
  • De Sinchi Roca a Inca Roca
  • DE Yahuar Huacac a Viracocha
  • La guerra con los chancas
  • Pachacuti
  • Tupac Yupanqui
  • Huayna Cápac
  • La sucesión de Huayna Cápac
  • DEsintegración del Imperio
  • Los incas de Vilcabamba
  • Lo inca durante la colonia
  • Lo inca durante la república

IMPERIO INCA Definiciones, limites del articulo etc...(todo lo refereido al ESTADO)

  • Historia (de la entidad política conocida como Tahuantinsuyo, desde la guerra con los chancas hasta la toma del CUsco por Pizarro en 1534, con enlaces a HISTORIA INCA)
  • La expansión del imperio (la lógica de la expansión, los métodos de conquista)
  • El gobierno (las instituciones de gobierno, incluyendo el inca y los enlaces correspondientes)
  • La sociedad (La nobleza cusqueña, La nobleza conquistada, los militares, el pueblo, mitmaquna, yanaconas, piñas)
  • La religión oficial (organización estatal de la religión, con enlace a "RELIGION INCA" o "COSMOVISION INCA")

(osea nada de arte ni de mitologia ni nada por el estilo)

ARTE INCA

  • Arquitectura (con enlace)
  • Urbanismo (con enlace)
  • Tejido (con enlace)
  • Música (con enlace)
  • Recipientes (cerámica, madera, metal) (con enlace)
  • Metalurgia
  • Literatura

CIENCIA Y TECNICA

  • Contexto (ciencia y técnica en los andes antiguos)
  • Hidráulica (con enlace)
  • Agricultura inca (con enlace)
  • Contabilidad (con enlace)
  • Calendario inca (con enlace)
  • Astronomía inca (con enlace)

COSMOVISION

  • Contexto (la religión andina)
  • Visión del mundo
  • Religión inca
  • Panteón (divinidades)
  • Rituales incas
  • Etica
  • Ceques (organización ritual del espacio)

--Pablopablo 18:41 28 dic 2006 (CET)

[editar] Idea...

Bueno a mi parecer la organización debería ser la sgte:

  • INCA (similar a lo q se denomina etnia Aymara o Colla)
    • Explicación del término
    • Info sobre la etnia
    • Breve reseña histórica:
      • Surgimiento
      • Vida durante el incario
      • Vida durante el virreinato
      • Actualidad
    • Breve reseña sobre la cultura desarrollada
  • IMPERIO INCA
    • Reseña histórica (con enlace a Historia del Imperio Inca)
      • Orígenes
      • Periodo estacionario
      • Expansión y consolidación
      • Decadencia y desaparición
    • Geografía y ubicación del territorio
    • Estructura del Imperio
      • Org. política
      • Org. social
      • Org. económica
    • Manifestaciones culturales
      • Religión
        • Cosmovisión
        • Panteón
        • Fiestas, etc
      • Arquitectura
      • Demás Artes...
    • Desarrollo tecnológico

Bueno ese es en general mi parecer en la organización de los artículos, si bien hay algunos aspectos de libre discusión para determinar cual de los dos modelos sería mejor, hay otros q considero totalmente sentados y con bases para ser incluidos en el art. Imperio Inca. POr ejemplo los desarrollo artísticos propios del imperio q no tienen xq ser excluidos del artículos con el mismo nombre. Otra cosa q me parece q crea discordia es tal vez el significado q le da cada uno al término INCA; yo por mi parte corroboró el significado general de Inca como etnia, si bien este término en el imperio era solo usado para denominar al emperador o Sapa Inca. Salu2!--Kanon6917 19:36 28 dic 2006 (CET)

[editar] Plantilla Historia del Perú

Considero que es un poco "no neutral" incluir la Plantilla: Historia del Perú en este artículo dado que el Imperio Inca no es exclusivo de la Historia del Perú, sino también de la historia de varios países más. --pasante 19:48 4 dic 2006 (CET)nelammog

  • Yo también empezaba a considerar lo mismo, y si bien el Imperio tuvo su origen y capital en el Perú, forma parte de la historia de varios otros países x los q se deberían incluir la de todos o ninguna. Procedo a retirarla ^-^ --Kanon6917 02:48 5 dic 2006 (CET)
A mi me parece lógico que que el Imperio Incaico sea incluido en la Historia de Peru y lleve esa plantilla. Lo mismo sucede con el Imperio Romano, que como puyeden ver aquí en la W:IT también tiene la plantilla de Historia de Italia. También me parece lógico que el Imperio Español sea incluído en la Historia de España y que el Imperio Británico sea incluido en la historia de Gran Bretaña. Los "otros países" incluidos en el Imperio Inca, lo fueron por anexión o por conquista. -- Pepe 00:25 22 dic 2006 (CET)
  • Lo que se debe entender es que el período inca no es exclusivo de la historia del Perú. Las referencias deben enviarnos a textos o medios que enriquezcan el tema principal. Si en historia de Bolivia, o de Argentina o Chile, en Wikipedia, se informa del período inca en los respectivos textos, la referencia es útil. Con respecto a todas las nuevas propuestas de reestructuración, lo lógico es que empezemos a contribuir armando y escribiendo uno a uno los temas-títulos, y dejemos el artículo principal con todas sus referencias para el final--Alvaround 06:30 26 dic 2006 (CET)

el imperio se origino en el peru,aca se desarrollo y por eso los incas en el mundo lo relacionan con el peru asi que no hay porque asociarlo con otros paises


[editar] La viruela y la disolución del Imperio Inca

Estimad@s coleg@as: Veo que no hay ninguna mención en este artículo a la viruela, factor que varios estudiosos consideran la causa principal de la desaparición del Imperio Inca. ¿Hay alguna razón para ello? Saludos, y si son necesarias fuentes, sería un gusto colaborar. -- Pepe 23:15 27 mar 2007 (CEST)

Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu