Bolivia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
- Para otros usos de este término, véase Bolivia (desambiguación).
|
|||||
Lema nacional: «¡La unión es la fuerza!» | |||||
Himno nacional: Himno Nacional de Bolivia | |||||
Capital • Población • Coordenadas |
Sucre/La Paz4 835.167 y 247.259 (2006) 16º 29' S 68º 02' O |
||||
Mayor ciudad | Santa Cruz de la Sierra(2006) | ||||
Idiomas oficiales | Español, Quechua, Aimara, tupí-guaraní5 |
||||
Forma de gobierno | República (sistema presidencialista) | ||||
Evo Morales Álvaro García Linera |
|||||
Independencia • Iniciada • Declarada |
De España 16 de julio de 1809 6 de agosto de 1825 |
||||
Superficie • Total • % agua Fronteras Costas |
Puesto 27º 1.098.581 6 km2 1,4% 6.743 km No tiene7 |
||||
Población • Total • Densidad |
Puesto 87º 9.627.269.(2006)[1][2] 8,76 hab/km2 |
||||
PIB (nominal) • Total • PIB per cápita |
n/d n/d |
||||
PIB (PPA) • Total (2005) • PIB per cápita |
Puesto 103º Bs. 25.935,070 millones 3.049 |
||||
IDH (2006) | 0.692 (115º) – medio | ||||
Moneda | Boliviano (Bs.) (BOB) | ||||
Gentilicio | Boliviano, -a | ||||
Huso horario • en verano |
UTC-4 UTC-4 |
||||
Dominio Internet | .bo (nic-bo) |
||||
Prefijo telefónico | +591 |
||||
Prefijo radiofónico | CPA-CPZ |
||||
Código ISO | 068 / BOL / BO / BOB | ||||
Miembro de: ONU, OBESI, OEA, CSN, CAN, Mercosur8, ALADI, ALBA, OMC, FLAR, SELA, TCP, G20. | |||||
1 República Bolívar y Alto Perú hasta 1825. |
Bolivia ▶ es un país ubicado en el centro de América del Sur. Su nombre oficial es República de Bolivia. Su capital es la ciudad de Sucre,[4] mientras que la sede de los poderes ejecutivo y legislativo se encuentra en La Paz. Fue fundada inicialmente con el nombre de "República Bolívar" en honor a su libertador, Simón Bolívar.
Limita al norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y el Perú. En Sudamérica, comparte con Paraguay la condición de ser un Estado sin litoral. En extensión territorial ocupa la octava posición en el continente americano y el vigésimo séptimo a nivel mundial.
Bolivia es un país multicultural con mucha riqueza cultural, natural y arqueológica. Se la conoce como la cuna de la cultura tiwanakota y cuyos conocimientos avanzados en multitud de materias quedaron como legado para el posterior Imperio Inca (cuenta la leyenda incaica que los fundadores del Imperio, Manco Cápac y Mama Ocllo nacieron de la espuma del lago Titicaca en la Isla del Sol). Menos conocidos, pero quizás aun más ricos, son los restos culturales arqueológicos en la región oriental tropical de Bolivia donde, entre otras, se desarrolló la Cultura Hidráulica de las Lomas, la más extensa del continente americano, en los llanos de Moxos y Baures actualmente pertenecientes al Departamento del Beni.
Tabla de contenidos |
Etimología
El Estado Boliviano fue fundado con el nombre de "República Bolívar" en honor a su libertador, Simón Bolívar. Efectuándose la siguiente analogía para obtener el nombre: "Si de Rómulo derivó Roma, y de Colón, Colombia, de Bolívar derivará Bolivia". El prócer nombró a la patria su "hija predilecta" al originarse el nombre de su propio apellido.
Historia
El territorio boliviano está habitado desde hace más de 12.000 años adC. En el lugar se formaron múltiples culturas -mayormente en los Andes, destacando especialmente la cultura Tiwanaku y los reinos aimaras posteriores a la expansión Wari. Estos reinos a su vez fueron anexionados al Imperio Inca en el siglo XIII.
En el actual territorio de Bolivia vivieron dos grandes civilizaciones precolombinas: primero fue la de Tiahuanaco, próxima al lago Titicaca, centro ceremonial aymara cuya fundación probablemente se llevara a cabo antes del año 300 d.C., y posteriormente la inca, que estableció un vasto imperio en el siglo XV, poco antes de la llegada de los españoles. Durante ese siglo Bolivia estaba ocupada por varios grupos de lengua aymara (collas, pacajes, lupacas, omasuyos), entre los que destacaban los collas, quienes dominaron un vasto territorio y lucharon con los quechuas de Cusco (Cuzco) por el control de la región. Los collas fueron derrotados por el inca Pachacuti, quien se apoderó de casi todo el Altiplano boliviano. Bolivia constituyó durante casi un siglo una de las cuatro grandes divisiones del Imperio inca bajo el nombre de Collasuyo (véase Tahuantinsuyo). Estas antiguas civilizaciones han dejado grandes monumentos arquitectónicos y en la actualidad las lenguas aymara y quechua son las más importantes del país.
El Alto Perú, nombre con el que entonces se designó a Bolivia, fue descubierto por Diego de Almagro en 1535, después de partir del Cuzco con el fin de conquistar Chile. Muerto Almagro, Francisco Pizarro envió a su hermano Gonzalo a colonizar la provincia del Collao. Pedro de Anzúrez fundó Chuquisaca (actual Sucre) en 1538, Potosí surgió en 1546, La Paz en 1548 y Cochabamba en 1574.
La fundación española en Bolivia se caracterizó por presentar una base minero-agrícola. La ciudad de Potosí, la más poblada de América en 1574 (120.000 habitantes), se convirtió en un gran centro minero por la explotación de las minas de plata del Cerro Rico de Potosí y en 1611 era la mayor productora de plata del mundo. El rey Carlos I había otorgado a esta ciudad el título de villa imperial después de su fundación.
Durante algo más de 200 años el territorio de la actual Bolivia constituyó la Real Audiencia de Charcas, uno de los centros más prósperos y densamente poblados de los virreinatos españoles. Potosí, ciudad más importante en el hemisferio occidental del Imperio español, empezó su decadencia en las últimas décadas del siglo XVIII y entró en el olvido al quedar la minería de la plata en un estado de estancamiento, como consecuencia del agotamiento de las vetas más ricas, de las anticuadas técnicas de extracción y de la desviación del comercio hacia otros países. En 1776, la Real Audiencia de Charcas, que hasta entonces formaba parte del virreinato del Perú, fue incorporada al virreinato del Río de la Plata.
Las sublevaciones de Chuquisaca y La Paz fueron el punto de arranque de las guerras de independencia. El país se declaró independiente de España el 6 de agosto de 1825 y adoptó el nombre de Bolivia cinco días después. En 1826 el libertador Simón Bolívar otorgó al país la primera Constitución que fue aprobada por el Congreso de Chuquisaca. El general Antonio José de Sucre, mariscal de Ayacucho, fue elegido primer presidente de la República de Bolivia.
Desde los inicios de su existencia como nación independiente, Bolivia se sumergió en un estado casi crónico de revoluciones y guerras civiles, y durante los siguientes 50 años los intervalos de estabilidad política fueron breves e infrecuentes. En 1837 Bolivia se unió a Perú para formar un nuevo Estado, la Confederación Perú-boliviana, que desapareció dos años después, en 1839, por la oposición y declaración de guerra de Argentina y Chile. En 1841 la batalla de Ingavi otorgó a Bolivia la definitiva separación del Perú.
Conflictos limítrofes
En 1866 y 1874 se firmaron los tratados para resolver el litigio con Chile sobre el desierto de Atacama, rico en yacimientos de nitratos de sodio y cobre. En ellos se adoptó como línea limítrofe entre Chile y Bolivia el paralelo 24 de latitud S. Se otorgaron a Chile diversos derechos arancelarios y concesiones mineras en la Atacama boliviana. Estas últimas disposiciones originaron el litigio entre los dos países y en 1870 Chile se apoderó del puerto boliviano de Antofagasta. En la llamada guerra del Pacífico, Bolivia y su aliado Perú fueron derrotados por Chile. Al ser despojada de su única posesión litoral, Bolivia dejó de tener salida al mar. El litoral boliviano abarcaba alrededor de 158.000 km² y, además de Antofagasta, contaba con los puertos mayores de Mejillones (véase Península de Mejillones), Cobija y Tocopilla; la región presentaba guano, salitre y cobre, riquezas que no habían sido explotadas por Bolivia. En 1904 se ratificó un tratado de paz y amistad que reconoció el dominio a perpetuidad del territorio en litigio por parte de Chile, aunque garantizó a Bolivia el libre acceso al mar.
Bolivia mantuvo también un litigio territorial con Brasil, que concluyó con la cesión de 180.000 km² a este país a cambio de una indemnización económica y una pequeña compensación territorial. Además, ha tenido conflictos territoriales por cuestión de límites con Argentina, Perú y Paraguay. La solución pacífica del litigio con Argentina se alcanzó en 1925. En 1930, Perú y Bolivia nombraron una comisión conjunta para delimitar la frontera y solucionar el litigio sobre la península de Copacabana. El problema fronterizo boliviano-paraguayo se centró sobre el Chaco boreal, una zona de tierras bajas situada al norte del río Pilcomayo y al oeste del río Paraguay, que se extiende a la indiscutible frontera de Bolivia. Los dos países reclamaban el territorio en su totalidad. En julio de 1932 estalló la guerra del Chaco, conflicto no declarado que duró tres años y en el que murieron unos 50.000 bolivianos y 35.000 paraguayos. En julio de 1938 se firmó el tratado de paz, según el cual Paraguay se quedaba con un 75% de la región del Gran Chaco.
Desde la fundación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945, Bolivia ha solicitado a la Asamblea General para que considere su petición de recuperar una salida libre y soberana al océano Pacífico. También ha presentado el asunto ante la Organización de Estados Americanos (OEA). En 1953, Chile concedió a Bolivia un puerto franco en Arica, garantizando a éste derechos arancelarios especiales e instalaciones de almacenamiento.
Inestabilidad política
A partir de 1930 el país vivió de nuevo periodos de disensiones internas. Ese año una revolución derrocó al presidente Hernando Siles que había gobernado desde 1926 sin convocar la legislatura nacional e intentaba prorrogar su mandato. Daniel Salamanca, elegido presidente en 1931, fue derrocado en 1934 por una camarilla liderada por su vicepresidente José Luis Tejada Sorzano. Su gobierno fue derribado por una Junta militar encabezada por el coronel David Toro, quien intentó sacar al país de la situación desesperada en que se encontraba, como consecuencia de la recesión mundial y del conflicto del Chaco con Paraguay. Sin embargo, se rodeó de enemigos entre los militares y en 1937 fue derrocado por un grupo encabezado por el teniente coronel Germán Busch Becerra, jefe del Estado Mayor.
En 1938 se aprobó una nueva Constitución. Sin embargo, Busch la abolió un año después e impuso un gobierno dictatorial. A los cuatro meses fue encontrado muerto de un disparo. Asumió la presidencia el general Carlos Quintanilla, quien restauró la vigencia de la Constitución de 1938 y determinó que el Ejército debía ejercer el control del país hasta la celebración de nuevas elecciones.
En 1940 fue elegido presidente el general Enrique Peñaranda, quien el 7 de abril de 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, declaró la guerra a los países del Eje. En diciembre de 1943 fue derrocado por una insurrección cívico-militar que encabezó el militar Gualberto Villarroel, quien un año después asumió la presidencia constitucional del país apoyado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), partido en cuyo seno había simpatizantes del Eje, y por el Partido Obrero Revolucionario. No obstante, y por presiones económicas, el nuevo gobierno se vio obligado a mantener buenas relaciones con las fuerzas aliadas. En julio de 1946 Villarroel fue derrocado y asesinado en La Paz.
En 1947 los conservadores volvieron a tomar el poder. El gobierno de Enrique Hertzog tuvo que soportar continuamente la oposición de los partidos de derecha y de izquierda, y a principios de la década de 1950 el Partido Comunista fue ilegalizado. Hertzog dimitió y Mamerto Urriolagoitia le sucedió en el poder.
Revolución de 1952
Durante las elecciones presidenciales de mayo de 1951, el exiliado líder del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Víctor Paz Estenssoro, alcanzó casi la mitad de los votos emitidos. Sin embargo, al no haber un claro vencedor, el Congreso debía elegir al presidente entre los tres candidatos más votados. Con la finalidad de impedir la elección de Paz Estenssoro, el presidente Urriolagoitia renunció y entregó el gobierno a una junta militar que nombró como su jefe al general Hugo Ballivián; en abril de 1952 fue derrocado por el MNR.
Paz Estenssoro regresó del exilio para asumir la presidencia. Bajo su dirección el gobierno emprendió un amplio programa de reformas económicas, decretó la nacionalización de las minas y el monopolio en la exportación del estaño. En el transcurso de 1954 se llevó a cabo la reforma agraria (parcelación de tierras para distribuir entre los indígenas), se alentó la prospección de pozos petrolíferos por empresas extranjeras, se instituyó el voto universal (no existía hasta ese momento) y se llevó a cabo una reforma educativa.
A finales de la década de 1950 y principios de la de 1960 la economía boliviana sufrió el descenso continuo de los precios del estaño en los mercados mundiales y altos índices de inflación. Las minas de estaño no resultaban rentables y los esfuerzos del gobierno para reducir el número de trabajadores empleados y restringir los salarios se encontró con la resistencia de los sindicatos. La Constitución boliviana, que no contemplaba la reelección, impidió que Paz Estenssoro se presentara a las elecciones de 1956, pero su vicepresidente Hernán Siles Zuazo, hijo de Hernando Siles, las ganó como candidato del MNR.
Siles continuó con la política iniciada por el gobierno de Paz Estenssoro, quien volvió a ser elegido en 1960. Paz solicitó la redacción de una nueva Constitución que aumentara la autoridad económica del gobierno y permitiera la reelección. En 1964 fue reelegido, nombrando como vicepresidente al general René Barrientos, jefe de las Fuerzas Aéreas y candidato de la derecha. Muchos de los antiguos colaboradores de Paz lo abandonaron, denunciando que el MNR había olvidado su política revolucionaria. Paz Estenssoro fue derrocado un mes después de su reelección a consecuencia del levantamiento que protagonizaron los mineros y los estudiantes. Se hizo cargo del poder una junta militar encabezada por René Barrientos.
Gobiernos militares
El gobierno militar llevó a cabo una política de reformas económicas conservadoras, como la reapertura de la industria de las minas de estaño a las inversiones privadas extranjeras. En julio de 1966 René Barrientos fue elegido presidente ya como civil. Sin embargo, se vio obligado a depender de los militares para poder enfrentarse a los movimientos guerrilleros que habían empezado a actuar en las regiones montañosas. En octubre de 1967 el Ejército boliviano anunció haber derrotado a los rebeldes en un lugar próximo a la aldea de Vallegrande. Había sido capturado en el campo de batalla Ernesto Che Guevara, siendo poco después ejecutado. Barrientos murió en un extraño accidente de helicóptero en abril de 1969. Se sucedieron en el poder una serie de gobiernos de corta duración, la mayoría militares, y en agosto de 1971 el general Juan José Torres fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por el coronel Hugo Banzer.
El régimen de Banzer viró rápidamente desde una posición relativamente moderada a una de mayor represión: suprimió el movimiento obrero, suspendió todos los derechos civiles y envió tropas a los centros mineros. En 1978 Banzer dimitió y una junta militar se hizo con el poder. A comienzos de la década de 1980 el fuerte crecimiento económico de la década anterior —que había sido sostenido por los altos precios del estaño en el mercado mundial— dio paso a la crisis. La caída del precio del mineral y la mala administración de los regímenes militares habían dejado a Bolivia con una inmensa deuda, una situación hiperinflacionaria y un descenso de los ingresos por exportaciones. La exportación ilegal de cocaína fue el principal recurso que le procuró divisas, por lo que Estados Unidos presionó al gobierno de Bolivia para que tomara medidas efectivas contra el tráfico de esta droga.
Enfrentada a problemas raciales y culturales, Bolivia ha conocido revoluciones y golpes militares. A principios de la década de los 80 fue derrocada la última junta militar que gobernaba el país para reinstaurar la forma de gobierno democracia.
Gobiernos democráticos
En octubre de 1982 Hernán Siles Zuazo tomó de nuevo posesión de la presidencia. Se enfrentó con varias crisis ministeriales y fue incapaz de resolver los problemas económicos del país, bastante urgentes debido al pago de los intereses de la deuda externa a los bancos internacionales. Siles dimitió y convocó elecciones anticipadas; el Congreso volvió a reclamar a Paz Estenssoro como presidente. Su nuevo gobierno intentó cortar la producción de coca y la venta de cocaína con la colaboración de las tropas estadounidenses, pero esta medida, además de ser impopular, sólo obtuvo un éxito parcial. El principal logro de Paz Estenssoro fue una nueva política económica que frenó una hiperinflación del orden del 27.000% entre enero y agosto de 1985, y que fue exportada a otros países de América. Jaime Paz Zamora, que había sido el tercer candidato más votado en las elecciones de mayo de 1989, asumió en agosto la presidencia del país después de recibir el apoyo de Acción Democrática Nacionalista (ADN), grupo político de derecha.
Las siguientes elecciones, celebradas en junio de 1993, dieron la victoria al empresario minero Gonzalo Sánchez de Lozada, quien asumió la presidencia, en tanto que el dirigente aymara Víctor Hugo Cárdenas accedía a la vicepresidencia. Asimismo, en las elecciones para el Congreso, el MNR obtuvo la mayoría, reemplazando a la coalición de centro-izquierda hasta ese momento en el poder. Lozada, que había sido ministro de Planeamiento y Coordinación antes de su elección como presidente, introdujo algunas de las medidas más severas de reforma económica puestas en práctica por los países fuertemente endeudados: amplia privatización de empresas estatales, reducción de los gastos en servicios sociales y en los programas de educación, y cierre de muchas de las minas. El estricto control de los gastos estatales ayudó a reducir la inflación a un 6,5% en 1995, pero los costos sociales fueron muy altos. Su programa de gobierno, denominado "Plan de Todos", consistió en la capitalización, la participación popular, la reforma educativa y la descentralización administrativa.
En las elecciones presidenciales de junio de 1997 resultó vencedor el ex presidente Hugo Banzer, el cual, sin contar con la mayoría absoluta, recibió inicialmente el apoyo del también ex presidente Jaime Paz Zamora y su partido, el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR), quien de esta manera le devolvía el favor por respaldar con sus diputados de Acción Democrática Nacionalista (ADN) la gobernabilidad del país durante su mandato. En junio de 1999, Banzer hubo de cambiar a la mitad de los miembros de su gobierno, tras un grave escándalo que salió a la luz cuando ese mismo mes se produjo la inesperada renuncia del ministro del Interior, Guido Nayar, quien criticó la corrupción e ineficacia gubernamentales. El presidente decretó el 8 de abril de 2000 el estado de sitio, con el objeto de detener la oleada de protestas que tenían lugar en Cochabamba, pero no pudo contener con esa medida un violento estallido social causado por la extrema pobreza del campesinado indígena hasta que firmó seis días después con los representantes sindicales de éstos una serie de acuerdos.
El día 20 de ese mes, cuatro días antes de que los miembros de su gobierno presentaran en pleno la dimisión, Banzer suspendió el estado de sitio. Nombró un nuevo gabinete el 25 de abril, pero el 19 de octubre tuvo que ver como de nuevo su gobierno presentaba en bloque su dimisión tras la grave crisis social vivida en Bolivia desde septiembre. Ésta, caracterizada por huelgas, cortes de carreteras y enfrentamientos con fuerzas militares (sobre todo en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) estuvo protagonizada por indígenas y determinados sindicatos, defensores del derecho de los campesinos al cultivo de coca y contrarios a las intenciones gubernamentales de erradicarlo y sustituirlo por el de otros productos.
Aquejado de cáncer de pulmón, Banzer renunció el 6 de agosto de 2001 a la presidencia y fue sustituido por su vicepresidente, Jorge Quiroga. Éste se mantuvo en el gobierno hasta el 6 de agosto de 2002, completando el quinquenio para el cual había sido elegido Banzer. Su sucesor fue Sánchez de Lozada, cuya candidatura por el MNR fue la más votada en las elecciones presidenciales celebradas el 30 de junio de ese mismo año. Al recibir sólo el 22,5% de los sufragios (por el 20,94% de Evo Morales, líder indígena del Movimiento al Socialismo, MAS; del 20,91% de Manfred Reyes Villa, candidato de Nueva Fuerza Republicana, NFR; y del 16,3% de Jaime Paz Zamora, nuevamente presentado por el MIR), Sánchez de Lozada precisó la designación del nuevo Congreso Nacional (cuyos miembros fueron elegidos ese mismo día), para la cual compitió con Morales y que logró gracias al voto de sus parlamentarios y de los procedentes de otros partidos, principalmente el MIR. Sánchez de Lozada y Paz Zamora sellaron antes el denominado Plan Bolivia de Responsabilidad Nacional, pacto de gobernabilidad entre ambas formaciones basado en una futura política que tuviera por eje principal la creación de empleo y de riqueza.
El nuevo presidente anunció en febrero del 2003 una serie de impopulares medidas económicas (entre ellas, un nuevo impuesto sobre los salarios), que generó protestas en todo el país. Sánchez de Lozada retiró su proyecto, pero la grave crisis suscitada, salpicada de violentos incidentes, motivó la dimisión de todos los miembros de su gobierno. En el siguiente mes de agosto, para intentar poner fin a la crisis que vivía el país, Sánchez de Lozada llegó a un acuerdo con el partido de la oposición NFR, que entró en el ejecutivo. El plan gubernamental de costear proyectos sanitarios y educativos con los beneficios de la exportación de gas natural generó nuevos descontentos (principalmente, por la posibilidad de que el transporte de dicho producto se efectuara a través de un puerto chileno); así, en septiembre y octubre de 2003 se sucedieron nuevas manifestaciones promovidas por la Central Obrera Boliviana (COB) y por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, que convocaron un paro general indefinido. El movimiento popular también fue catalizado por el MAS y por el Movimiento Indígena Pachakuti. La revuelta se extendió a las principales ciudades del país (La Paz y El Alto fueron incluso militarizadas por el gobierno), donde el clima era de abierta insurrección. Ante esta situación, que produjo escisiones en el ejecutivo, Sánchez de Lozada dimitió el 17 de octubre. Fue sustituido por el vicepresidente, Carlos Mesa, quien formó un gabinete integrado por políticos no adscritos a partido alguno, con la intención de poner fin al conflicto y alcanzar la reconciliación nacional. Poco después de su investidura, Mesa se comprometió a convocar un referéndum en el que los bolivianos deberían pronunciarse sobre la cuestión de la exportación de gas natural. Debido al casi nulo apoyo político, Carlos Mesa renunció, presionado por graves disturbios sociales, asumiendo la precidencia de forma inesperada el en ese entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodriguez Veltze, quien se comprometió a ejercer un gobierno de transición, convocando a elecciones el 22 de enero de 2006.
El 22 de enero de 2006 Evo Morales del Movimiento al Socialismo MAS asumió el poder como presidente, prometiendo nacionalizar los hidrocarburos del país, combatir la corrupción y excesos de las multinacionales, permitir el mercado legal de coca y repartir mejor las tierras. Morales fue elegido por una mayoría absoluta del 53,74% de los votos, una rareza en Bolivia y (a pesar de numerosos presidentes mestizos y de su propio origen mestizo) se declaró el primer presidente indígena en un país en el que, según el INE y la CIA, más de la mitad de la población lo es (este porcentaje se disputa, posiblemente por motivos políticos, alegándose sin referencias académicas que el porcentaje real ronda en torno al 65%). Como primer paso a la nacionalización de la industria de los hidrocarburos, el 29 de octubre de 2006 se estableció un nuevo marco legal con el propósito de aumentar significativamente el porcentaje de participación del Estado en las utilidades producidas.
El mismo año se llevaron a cabo las elecciones por primera vez de los prefectos, autoridades máximas a nivel departamental. En las cuales el partido gobernante solo obtuvo tres prefecturas de las nueve logrando así un equilibrio político partidario entre regiones y nación.
En julio de 2006 se llevaron a cabo elecciones de representantes para formar una asamblea constituyente, cuyo único objetivo debía ser el redactar una nueva constitución para el país. El MAS del Presidente Morales se impuso con el 52% de la votación, logrando 142 constituyentes (de 255 posibles) pero lejos de lograr dominación ya que la ley especificaba que para aprobar la nueva carta magna se necesitaban 2/3 de los votos de los constituyentes. La Asamblea Constituyente fue inaugurada el 6 de agosto; ante la demora en conseguir avances, el presidente Morales y su gobierno presionaron para que el sistema de votación fuera cambiado a fin de que solo se necesitara mayoría absoluta. Esta medida encontró resistencia tanto en partidos de oposición como en algunos sectores de la población. Calificando esta medida de autoritaria y dictatorial, varios miembros de la oposición empezaron huelgas de hambre a finales de noviembre de 2006, lo que provocó nuevos enfrentamientos violentos entre partidarios del MAS y de la oposición: los primeros acusando de golpistas a sus rivales y éstos denunciando supuestas intenciones dictatoriales del gobierno.
En diciembre de 2006 en el departamento motor de la nación Santa Cruz se produjo un cabildo, que según entendidos, contó con la participación de 750.000 a 1.000.000 de personas, la mayor concentración histórica del país,[cita requerida] con el pedido de respeto a los 2/3 como forma de votación para aprobar los nuevos artículos de la constitución y el respeto a las autonomías departamentales. Simultáneamente en los departamentos de Beni, con 25.000 personas; Pando con 5.500 personas y Tarija con 120.000 personas realizaron cabildos con los mismos propósitos. Un día antes en Cochabamba se realizó un cabildo similar con 50.000 personas.
Actualmente algunos miembros del gobierno de Evo Morales enfrentan acusaciones de corrupción y de haber firmado contratos de explotación petrolera a espaldas del Congreso.[cita requerida]
Estado
La República de Bolivia es un estado unitario, democrático de carácter presidencialista, con independencia entre sus tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). El país esta regido por la Constitución Política de Bolivia[5] aprobada en el año 1967 que entró en vigor ese mismo año y que ha sido revisada en 1994 y en 2004.
El Poder Ejecutivo está encabezado por el Presidente de la República. En la actualidad, este cargo es ejercido por Evo Morales, miembro de partido Movimiento al Socialismo. El ejecutivo ha sido tradicionalmente el poder más fuerte en la política boliviana, tendiendo a dejar en segundo plano la participación del Congreso, cuyo rol se limita a debatir y aprobar las iniciativas legislativas del presidente.
El presidente de Bolivia, electo cada cinco años, es Jefe de Estado y Gobierno y nombra al gabinete de ministros.
El Poder Legislativo consiste de dos cámaras, y es presidido por el Vicepresidente de Gobierno, que en la actualidad es Álvaro García Linera:
- La Cámara de Senadores tiene 27 miembros, tres representantes de cada departamento, dos de ellos son del partido que recibe la mayoría de votos y el tercero del partido que quedó en segundo lugar. Los senadores son elegidos de listas partidarias para un período de cinco años. La edad mínima para postularse a tales cargos es de 35 años.
- La Cámara de Diputados tiene 130 miembros: 68 diputados son elegidos por votación directa para representar un distrito electoral y los otros 62 son elegidos por representación proporcional desde las listas de cada partido en distrito único, todo el país. Los diputados también tienen un período de cinco años y deben tener como mínimo 25 años cumplidos al día de la elección.
El Poder Judicial está constituido por tres organismos fundamentales conforme a la ley Nº 1585 del 12 de agosto de 1994 de la Reforma a la Constitución Política del Estado. La Corte Suprema de Justicia que es el más alto tribunal de justicia de la República en materia ordinaria, contenciosa y contencioso-administrativa. Se compone de un presidente y once ministros distribuidos en cuatro salas: dos salas civiles, un penal y una sala de social, de minería y administrativa. Los ministros duran en sus funciones 10 años. La Corte tiene su sede en Sucre. Las Cortes Distritales en cada capital de Departamento, tienen jueces de partido de instrucción en materias civil, comercial, penal, de sustancias controladas, familiar, del menor de trabajo y seguridad social, de minería y administrativa.
- El Tribunal Constitucional, órgano independiente sometido sólo a la Constitución, con sede en la ciudad de Sucre, está integrado por cinco magistrados que conforman una sola sala. Duran en sus funciones un periodo de 10 años improrrogables.
- Entre sus principales atribuciones está la de conocer en única instancia los asuntos de puro derecho sobre la inconstitucionalidad de las leyes, conflictos de competencia entre los poderes públicos, recursos directos de nulidad y la revisión de los recursos de amparo constitucional y habeas corpus.
- El Consejo de la Judicatura es el órgano administrativo y disciplinario del Poder Judicial. Tiene su sede en la ciudad de Sucre.
- En consejo es presidido por el presidente de la Corte Suprema de Justicia y está integrado por cuatro miembros denominados Consejeros de la Judicatura. Duran en sus cargos un período de 10 años improrrogables. Sus principales atribuciones son: proponer al Consejo Nacional nóminas para la designación de los ministros de la Corte Suprema, vocales de las cortes superiores, jueces notarios y registradores de derechos reales; administrar el Escalafón Judicial y elaborar el presupuesto anual del Poder Judicial.
- Luego de las revisiones en la Constitución y las leyes subsecuentes, el gobierno ha iniciado una progresiva reforma en este Poder del Estado, con el fin de lograr mejoras en ciertos aspectos de la política boliviana.
Política
Partidos políticos | |||
Nombre | Siglas | Fundador | |
---|---|---|---|
Acción Democrática Nacionalista | ADN | Hugo Banzer Suárez | |
Conciencia de Patria | CONDEPA | Carlos Palenque | |
Izquierda Unida | IU | - | |
Movimiento al Socialismo | MAS | Evo Morales | |
Movimiento Bolivia Libre | MBL | - | |
Movimiento Indígena Pachacuti | MIP | Felipe Quispe | |
Movimiento Izquierda Revolucionario | MIR | Jaime Paz Zamora | |
Movimiento Nacionalista Revolucionario | MNR | Víctor Paz Estenssoro | |
Nueva Fuerza Republicana | NFR | Manfred Reyes Villa | |
Partido Socialista de Bolivia | PS | Marcelo Quiroga Santa Cruz | |
Unión Cívica Solidaridad | UCS | Max Fernández | |
Poder Democrático Social | PODEMOS | Jorge Quiroga Ramírez |
Política exterior
La política exterior refleja una marcada tendencia hacia metas tales como el desarrollo social, la lucha contra la pobreza, la modernización institucional, la captación de cooperación externa e inversiones extranjeras y el combate al narcotráfico. En el campo de la integración comercial, el país busca desempeñar un rol especial en los esfuerzos para la conformación de un espacio integrado entre la Comunidad Andina y el Mercosur. En el área de la integración energética, el país aspira convertirse en el centro de distribución e integración energética en América del Sur. Por último, en el área de la integración física, se ejecutan acciones que se orientan al desempeño de un papel significativo en la unión de los Océanos Pacifico y Atlántico, mediante la planificación de los corredores de exportación. En la actual coyuntura, la política exterior boliviana apunta hacia las siguientes metas:
- Restituir la jerarquía histórica que corresponde a la causa marítima de Bolivia y proclamar el retorno soberano al Océano Pacífico, como objetivo permanente de la política exterior.
- Conformar una estructura interinstitucional que permita el fortalecimiento de la capacidad negociadora, para participar activamente en el proceso de negociación del Área de Libre Comercio de las Américas - (ALCA).
- Contribuir con iniciativas concretas al fortalecimiento y profundización del proceso de integración de la Comunidad Andina de Naciones, en sus dimensiones política, social y económica, así como el logro de una mayor vinculación con el Mercosur.
- Ampliar el marco geográfico de las relaciones internacionales del país.
- Ampliar y profundizar la agenda de las relaciones con los países vecinos sobre todo en los ámbitos de:
- Cuencas Hidrográficas.
- Cooperación e Integración Fronterizas.
- Flujos migratorios.
- Preservación del Medio Ambiente.
- Integración Física.
- Intercambio comercial e inversiones.
- Promover el establecimiento de una alianza hemisférica para la lucha contra el narcotráfico. Colaborar activamente en los esfuerzos orientados a fortalecer la cooperación internacional para impedir el tráfico de precursores y el lavado de dinero generado en las actividades ilícitas de producción y tráfico de drogas.
- Apoyar el proceso de cooperación y concertación en los campos de la seguridad y defensa.
- Desarrollar acciones y adoptar medidas concretas tanto unilaterales como bilaterales, para promover la confianza sobre todo con los Estados vecinos.
- Contribuir a las operaciones de mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales comprendidas por Naciones Unidas, a través de la participación de las Fuerzas Armadas de ese país.
- Contribuir con iniciativas concretas a las actividades de la Organización de los Estados Americanos con referencia, entre otros, a los siguientes asuntos:
- Consolidar los sistemas democráticos en los países de América Latina.
- Preservar los Derechos Humanos.
- Participar activamente de los mecanismos de concertación y dialogo regional tanto en el Grupo de Río, como en las Cumbres de los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados del Hemisferio e Iberoamericanos.
- Proyectar, en el ámbito internacional, la diversidad social, étnica, cultural y regional de la sociedad boliviana.
- Concretar la vocación geopolítica de Bolivia, como centro de articulación de las grandes cuencas y de los procesos de integración de la región.
- Profundizar y ampliar los vínculos de amistad y cooperación con todos los Estados del mundo.
La política exterior de Bolivia tiene un gran componente económico, ya que ha tenido una participación más activa en la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Grupo de Río y el Mercosur, habiendo firmado con éste un acuerdo de asociación en 1996. Bolivia promueve sus políticas de desarrollo sostenible y en pro de la habilitación del pueblo indígena.
Es país miembro de las Naciones Unidas y de algunos de sus organismos especializados y programas afines, así como de la OEA, la Comunidad Andina de Naciones, Intelsat, el Movimiento de Países No Alineados, la Unión Parlamentaria Internacional, la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Organización Mundial del Comercio, el Tratado de Río, el Grupo de Río, el Pacto Amazónico y el Mercosur. Como resultado de la Cumbre de las Américas realizada en 1994, Bolivia fue sede de una conferencia cumbre hemisférica para el desarrollo sostenible en diciembre de 1996.
Comunidad Andina
Bolivia pertenece a la CAN (Comunidad Andina de Naciones), una persona jurídica de derecho internacional integrada por Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (en proceso de desvinculación), junto con los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino.
La Comunidad Andina o Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización regional económica y política con entidad jurídica internacional creada por el Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969. Tiene sede en Lima, Perú. Sin embargo, debido al debilitamiento de la CAN por la salida en el 2010 de Venezuela, y la influencia política de este último país sobre Bolivia, existe una fuerte intención del Gobierno en integrarse al Mercosur[6].
Organización territorial
Bolivia se subdivide en 9 departamentos, 112 provincias, 327 municipios y 1.384 cantones, los cuales obtuvieron una mayor autonomía luego de la Ley de Descentralización Administrativa de 1995.
En la actualidad los gobernadores de cada departamento (llamados Prefectos) son elegidos democráticamente, pero tienen reglas diferentes respecto a las elecciones nacionales y municipales. Dicha variación consiste en que el candidato más votado, ya sea por mayoría simple o absoluta, será elegido automáticamente prefecto. Pero hay quienes objetan que, a pesar de los cambios operados, el federalismo boliviano es incompleto, ya que la asamblea constituyente será la que ponga en claro las potestades y limitaciones de los prefectos elegidos por primera vez por voto directo.
Las ciudades y pueblos bolivianos son gobernados por alcaldes y consejos elegidos directamente por los pobladores.
División política | |||||
Departamento | Población | Supeficie (km²) | Densidad (*) | Capital (Hab.) | |
---|---|---|---|---|---|
República de Bolivia | 9.627.269 | 1.098.581 | 8,8 | La Paz y Sucre | |
Beni | 414.758 | 213.564 | 1,9 | Trinidad (86.385) | |
Chuquisaca | 611.660 | 51.524 | 11,9 | Sucre (247.259) | |
Cochabamba | 1.709.806 | 55.631 | 22,7 | Cochabamba (586.813) | |
La Paz | 2.872.793 | 133.985 | 19,9 | La Paz (1.230.856) | |
Oruro | 437.131 | 53.558 | 8,2 | Oruro (216.620) | |
Pando | 69.541 | 63.827 | 1,1 | Cobija (32.217) | |
Potosí | 772.578 | 118.218 | 6,5 | Potosí (149.246) | |
Santa Cruz | 2.367.440 | 370.621 | 6,6 | Santa Cruz de la Sierra (1.211.692) | |
Tarija | 471.563 | 37.623 | 12,5 | Tarija (170.906) | |
(*)= Todos los datos de población son proyecciónes del INE para 2006 [2]. La densidad departamental está calculada con la proyección de la población de 2006.
Otras ciudades importantes son (por departamento): La Paz: El Alto 700.000, Cochabamba: Quillacollo 124.000 Sacaba 146.000, Tarija: Yacuiba 108.000, Santa Cruz: Montero 90.000, Beni: Riberalta 88.000. |
Limítes territoriales
Bolivia limita al norte y al este con Brasil. Al este y sur-este con Paraguay, al sur con Argentina, al sur y al oeste con Chile, al oeste con Perú. El perímetro total de las fronteras alcanza a los 6.834 kilómetros distribuidos de la siguiente forma:
Fronteras | |||
País | km tierra | km agua | Total |
---|---|---|---|
Argentina | 471 | 302 | 773 |
Brasil | 750 | 2.673 | 3.423 |
Chile | 830 | 20 | 850 |
Paraguay | 741 | - | 741 |
Perú | 677 | 370 | 1.047 |
3.469 | |||
3.365 | |||
Frontera Total | 6.834 |
- Límites de Bolivia-Perú
Comienza al norte en el Fortín Bolpebra, que es el hito tripartito entre Bolivia, Perú y Brasil; de este punto en línea recta hacia el sur-este hasta Fortín Puerto Heath sobre el río Madre de Dios a los12º30' de latitud sur; de aquí por el río Heath hacia el sur hasta las nacientes de este río y de allí por el río Tambopata hasta el paralelo 14ºS; después sigue en dirección Sur hasta el Nudo de Apolobamba o Vilcanota y de aquí en dirección sur hasta el Lago Titicaca; atraviesa este desde cerca de Puerto Acosta hasta la Península de Copacabana que la corta y sigue hasta la boca del río Desaguadero; de allí va en dirección suroeste hasta la frontera tripartita entre Perú, Chile y Bolivia en el lugar llamado Choquecota.
- Límites de Bolivia-Chile
Esta frontera internacional comienza al norte en el hito Nº 1 en Choquecota y sigue por las altas cumbre de la Cordillera Occidental en dirección sur hasta el Volcán Licancabur, más o menos en el paralelo 22º45'S; de allí va hacia el este hasta el cerro Zapaleri que forma el límite tripartito entre Chile, Argentina y Bolivia.
- Límites de Bolivia-Argentina
Esta frontera internacional comienza en el Cerro Zapaleri y va en dirección noreste hasta el Cerro Panizo, de allí hasta el Cerro Malpaso, sigue hacia el norte por el río San Juan del Oro, después en dirección sureste hasta Villazón, después sigue hacie el este, pasando por Villazón hasta las regiones de Bermejo y Toldos, de donde sigue en dirección sureste hasta el Fortín Campero, en la confluencia de los ríos Bermejo y Grande de Tarija, llamada Las Juntas de San Antonio; de aquí sube por el río Grande de Tarija y el río Itaú hasta la población de Yacuíba y de aquí, siguiendo el paralelo 22ºS hasta el Fortín D'Orbigny sobre el río Pilcomayo, de allí siguiendo el curso de este río hasta Esmeralda que es el punto limítrofe tripartito entre Argentina, Paraguay y Bolivia.
- Límites de Bolivia-Paraguay
Esta frontera internacional comienza en Esmeralda, desde allí va en línea recta al noreste hasta la Estrella (Hito 10 de octubre), de allí en línea recta al noreste, hasta el Cerro Ustares, de donde sigue hasta el Palmar de las Islas; de aquí hasta el Hito Chovoreca en dirección este y de aquí, en dirección sureste, hasta el Cerrito Jara; de este punto baja en la misma dirección hasta Bahía Negra sobre el río Paraguay, formando el hito tripartito entre Paraguay, Brasil y Bolivia.
- Límites de Bolivia-Brasil
Esta frontera internacional comienza en el norte, en Bolpebra y sigue hacia el noreste por el río Acre hasta Brasilia, frente a Cobija, de allí sigue por río Chipamanu y por río Abuná; de aquí por el curso de este río hasta su confluencia con el río Madera en Fortín Manoa, que es el punto más septentrional de Bolivia. De aquí, va hacia el sur, aguas arriba del río Madera hasta la población de Villa Bella en la confluencia de los ríos Beni y Mamoré. Sigue, aguas arriba del río Mamoré hasta su confluencia con el río Itenez, más o menos con el paralelo 11°50'S, de aquí sigue aguas arriba del río Iténez, hasta el río Verde en el paralelo 14°S; sigue aguas arriba del río Verde hasta su naciente; de aquí hasta el Cerro Cuatro Hermanos más o menos en el paralelo 16°20' y de allí hacia el este hasta San Matías; de allí en dirección sur, hasta la laguna Uberaba que la atraviesa por el centro; de allí, al centro de la laguna La Gaiba, después al centro de la laguna Mandioré; de allí, en dirección suroeste hasta el Canal Tamengo que une la laguna Cáceres con el río Paraguay; de allí, en línea recta hasta la laguna Negra; de allí en dirección sureste hasta Puerto Gutiérrez Guerra sobre el río Paraguay, y de aquí, por el curso del río Paraguay, en dirección suroeste hasta Bahía Negra, donde encuentra el límite tripartito entre Brasil, Paraguay y Bolivia.
En el río Mamoré, frente a la ciudad de Guayaramerín en el Departamento del Beni, se encuentra la isla Suárez, llamada por los brasileños ilha de Guajará-mirim que ha sido objeto de una disputa aún no resuelta entre Brasil y Bolivia. Desde el Acuerdo de Roboré firmado el 29 de marzo de 1958 entre ambos países, la situación de la isla ha quedado indefinida, permaneciendo de hecho bajo administración boliviana.
Geografía física
Principales Elevaciones | |||
Nombre | Altitud (m) | ||
---|---|---|---|
Nevado Sajama | 6.542 | ||
Illampu | 6.421 | ||
Illimani | 6.402 | ||
Ancohuma | 6.380 | ||
Chearoco | 6.127 | ||
Pomerape | 6.240 | ||
Chachacomani | 6.074 | ||
Parinacota | 6.362 | ||
Huayna Potosí | 6.088 | ||
Acotango | 6.052 | ||
Acamarachi | 6.046 | ||
Chaupi Orco | 6.040 | ||
Uturuncu | 6.008 |
Bolivia se encuentra en el hemisferio sur del planeta y al oeste del Meridiano de Greenwich por lo tanto tiene latitud sur y longitud occidental. El centro geográfico del país se encuentra en el área de Puerto Estrella sobre el río Grande en el Departamento de Santa Cruz, en la provincia Ñuflo de Chávez.
Bolivia carece de costa en el océano, si bien la tuvo antes de la Guerra del Pacífico.
Bolivia por sus características climáticas, altitudinales y fisiograficas presenta un amplia diversidad biológica resultante de una gran riqueza de ecoregiones y subunidades ecológicas que van desde la zona alto andina hasta la llanura amazónica pasando por los valles secos, los yungas y las serranías chiquitanas, entre otros.
Esta amplia variedad de ecorregiones contiene una alta diversidad biológica, considerada entre las mayores a nivel mundial. Hasta ahora se describen más de 40 unidades naturales enmarcadas en variaciones altitudinales muy diversas, que van desde los 6.542 msnm. del Nevado Sajama, en la cordillera de los Andes hasta los 70 msnm. cerca del río Paraguay, en las llanuras de las tierras bajas del oriente.
Geología
Las cadenas montañosas y serranías en Bolivia están constituidas por rocas macizas y compactas de origen ígneo, sedimentario y metamórfico. Por otra parte los llanos, el altiplano y otras cuencas menores en gran parte presentan depósitos de materiales sueltos como arcillas, arenas y gravas.
Relieve
La región Andina abarca el 28% del territorio nacional con una extensión estimada de 307.000 km². Esta zona se halla a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, ubicada entre los dos grandes ramales andinos: las cordilleras Occidental y Oriental o Real, las que presentan algunas de las cumbres más elevadas de América como el Nevado Sajama con 6.542 metros y el Illimani con 6.462 msnm. Entre estas dos ramificaciones de la Cordillera de los Andes se encuentra la elevada meseta del altiplano con una altitud media de 3.000 msnm, aquí se encuentra el lago navegable más alto del mundo, el Lago Titicaca, situado a 3.810 msnm, con una extensión de 8.300 km² que lo sitúa en el vigésimo cuarto lugar en el ámbito mundial. A Bolivia le corresponden 3.690 km² y el resto al Perú por donde navegan embarcaciones de gran calado, posee además islas como la Isla del Sol, la más grande del lago y otras muchas.
También se encuentran en el altiplano salares de gran tamaño como el Salar de Uyuni: el depósito de sal más grande del mundo que contiene aproximadamente 64 mil millones de toneladas de sal y litio, unas de las más importantes del mundo. Aquí se encuentran un sinnúmero de lagunas. Entre las principales: Colorada y Verde, llamadas así por el color de sus aguas.
La región Subandina intermedia entre el altiplano y los llanos orientales que abarca el 13% del territorio, y comprende los valles y los yungas (a 2.500 msnm. de altitud promedio). Se caracteriza por su actividad agrícola y su clima templado a cálido de 15 a 25 ºC.
La región de los Llanos, la más grande, que abarca el 59% de la superficie nacional y se ubica al norte y este de la cordillera Oriental o Real y que se extiende desde el pie de los Andes hacia el río Paraguay, es una tierra de llanuras y bajas mesetas, cubierta por extensas selvas ricas en flora y fauna. Registra una temperatura media anual de 22 a 25 ºC. Aquí convergen las cuencas Amazónica y la del Río de la Plata.
Hidrografía
En Bolivia se diferencian claramente tres cuencas principales, denominadas del Amazonas, del Plata y Cerrada o del Altiplano cuyas superficies se dan en el cuadro, además de la vertiente del Pacífico mucho menor pero sin menor importancia. Una cuenca es una superficie territorial delimitada por la línea de divisoria de aguas que permite el fluido de agua hacia un colector principal el cual tiene una sola salida.
Vertiente del Atlántico (exorréica): Abarca 953.500 km², del país, lo que representa el 86,8% del territorio boliviano. Consistente en todas las cuencas hidrográficas que vierten sus aguas en el Océano Atlántico. Esta a su vez consiste en la cuencas de dos grandes ríos:
Cuenca del Amazonas ( 724.000 km², 65,9% del territorio nacional ) esta cuenca es compartida con Brasil, Guyana, Venezuela, Colombia, Ecuador y Peru. Los ríos de esta cuenca suelen ser caudalosos y meándricos, por lo que suelen formarse múltiples lagos y lagunas. El principal afluente boliviano es el Mamoré (2.000 km), que discurre hacia el norte para unirse con el río Beni y formar así el río Madera o Madeira, el cual desemboca en el Amazonas.
Otros ríos importantes son el Madre de Dios y el río Itenez o Guaporé. Los lagos y lagunas más importantes son el Rogaguado, Rogagua y el Huaytunas cada uno con aproximadamente unos 500 km² además de un etcétera de pequeños lagos y lagunas .
Cuenca del Plata ( 229.500 km², 20,9% del territorio nacional ) los afluentes bolivianos del río de La Plata, son por lo general menos caudalosos que los amazónicos, pero no menos importantes. Los principales ríos de esta cuenca son el Pilcomayo con sus (1.900 km) de longitud, (680 km solo en el territorio boliviano), nace en el departamento de oruro a una altura 5.200 msnm. y discurre en sentido sureste hasta su desembocadura en el río Paraguay, cerca de Asunción, este que también es muy importante tiene unos 2.625 km de longitud, de los cuales 48 km discurren por la frontera de Bolivia y Brasil, con varios tramos en territorio boliviano, además este río es compartido por Brasil, Paraguay y Argentina, siendo de gran importancia geoeconómica para Bolivia.
Otros ríos importantes de la cuenca son el Bermejo y el río Grande de Tarija, los cuales son compartidos con Argentina.
También cuenta con muchas lagunas importantes como, Mandioré que con sus 300 km² es la más grande de todas y es compartida con Brasil, también se encuentra la laguna Concepción situada en el centro del departamento de Santa Cruz, así como la laguna La Gaiba, laguna Uberaba y la laguna Cáceres, todas estas situadas en el Pantanal boliviano, en la frontera con la República de Brasil, superando los 100 km² cada una.
Vertiente del Pacífico: En esta vertiente se encuentran pequeños ríos y riachuelos que nacen de manantiales como es el caso del Silala que es un tributario del río San Pedro de Inacaliri en Chile este río o manantial se encuentra conflicto limítrofe por el uso de sus aguas[7].
Vertiente Altiplánica: Comprende todos los ríos y cuerpos de agua que se encuentran en el altiplano y no tienen desembocadura en ningún océano.
Cuenca Endorréica : abarca ( 145.081 km² de Bolivia, el 13,2% del país ). El Altiplano cuenta con gran cantidad de lagos, ríos y manantiales que no discurren hacia ningún océano por encontrarse encerradas por las cordilleras que delimitan esta región. El río más importante de la cuenca es el Desaguadero, que conecta a los lagos Titicaca vestigio del gran lago interior Ballivián y el Poopó, principales lagos altiplánicos.
Al sur cuenta con grandes salares como el salar de Uyuni, la mayor llanura salina de la Tierra, y el salar de Coipasa, este último contiene un gran lago salado que lo rodea llamado Coipasa y el salar de Empexa de menor tamaño que los dos anteriores, y muchos otros pero no de menor importancia.
Estos salares son el producto de la evaporación de un gran lago interior llamado Minchin, cuenta con gran cantidad de lagunas de agua salada y dulce, como son Colorada, Kalina o Busch, Coruto y Verde, que son de gran interés turístico por sus llamativos colores, además de muchos manantiales.
Biodiversidad
El territorio boliviano representa apenas el 0,2% de la superficie mundial. Sus bosques alcanzan alrededor del 3,5% de los bosques del mundo. Sin embargo, en el país se encuentran entre el 35 y 45% de toda la diversidad biológica mundial[8]. Por su gradiente altitudinal, que oscila entre 90 y 6.542 metros sobre el nivel del mar, Bolivia es uno de los ocho países más ricos del mundo en diversidad biológica. Su territorio comprende 4 biomasas, 32 regiones ecológicas y 199 ecosistemas.
Destacándose los ecosistemas de Los Yungas, la Amazonía, el Bosque Chiquitano, el Gran Chaco y los Bosques Interandinos. En este espacio geográfico megadiverso cohabitan una de las reservas silvestres más grandes del mundo.
Bolivia está entre los 10 países más diversos en vertebrados, con una aproximación de 2.902 especies, distribuidas en 398 especies de mamíferos, 277 especies de reptiles, 635 especies de peces, 204 especies de anfibios, con 1.448 [9] especies de aves. convirtiéndose así en el quinto país más rico en aves del mundo. Ya que Bolivia es uno de los pocos países a nivel mundial que mantiene enormes áreas prácticamente inalteradas por la acción del hombre, debido a la baja densidad poblacional en muchas áreas y la dificultad de acceso a éstas. Los más de 20.000 especies de plantas superiores que se encuentran en el territorio boliviano colocan a Bolivia entre los 11 primeros países del mundo con mayor número de especies de plantas, y sexto en América del Sur.
De esta diversidad de flora y fauna un alto porcentaje son especies endémicas. Es decir, sólo habitan en el área delimitada. La mayor concentración de plantas endémicas se encuentran en los andes. Más específicamente en Los Yungas y en los valles secos interandinos. 106 especies de la fauna boliviana son endémicas, de las cuales cerca del 90% se encuentra en Los Yungas.
El año 2002 se conformó el Grupo de Países Megadiversos con Espíritus Afines compuesto por 14 países (Brasil, Sudáfrica, China, Costa Rica, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, India, Indonesia, Kenya, México, Venezuela y Malasia) . Estos países representan el 70% de la biodiversidad del planeta, y el 45% de la biodiversidad cultural.
Flora
Dependiendo estrechamente de las condiciones climáticas de humedad y suelo, la flora de Bolivia puede agruparse en ocho provincias: Hylea Amazónica, Praderas Benianas, Yungas, Sabanas Orientales, Parque Chaqueño, Estepa Valluna, Frente Subandino, Altiplano.
- Hylea Amazónica: ocupa el departamento de Pando y el norte del Beni, lenguas de esta formación avanza hacia el sur hasta el Chapare y el Yapacani, y alo largo del Itenez. Está constituida por un bosque alto que cubre alrededor de 300.000 km² de la superficie total del país. Se calcula que existen cien especies de árboles maderables como la mara, palo maría, ochoo, balsa, catorce clases de palmeras como por ejemplo la palma real y el motacú y once variedades de árboles resinosos caucho y castaña principalmente.
Praderas Benianas: por la impermeabilidad del suelo no se ha desarrollado bosque alto, pues las raíces no penetran más allá de medio metro. Hay gran variedad de pastos y gramíneas nativas. Los arboles típicos son la palmera real, el motacú, el totaí, el tajibo, el tukesis, también encontramos cactáceas y arbustos espinosos. Además tenemos dos plantas alimenticias autóctonas, Cacao y Banano.
Yungas: la vegetación varia de acuerdo a la altura. En el yunga alto encontramos bosques de kehuiña y arbustos. En el yunga medio tenemos especialmente helechos y orquídeas. En el yunga verdadero aparecen las palmeras y hay gran variedad de plantas nativas, domesticadas: Coca, Quinua, Bananos, Yuca, Cacao y otras muchas.
Sabanas Orientales: dentro de ellas distinguimos tres zonas: zona de bosque alto con predominio de palmeras cusi, motacú arboles de maderas duras como el colo, quina quina, yuayacán. En las sabanas propiamente tales, fuera de los pastos abundan árboles del género de las acacias. En las zonas pantanosas, la vegetación mas singular es la de los bambúes gigantescos como la tacuara.
Parque Chaqueño: esta región presenta una vegetación xerófila, consistente en cactos, como la carahuata, el sipoi: arboles como el cupesi (algarrobo blanco), cupesicho (algarrobo negro), toborochi (palo borracho), quebracho, guayacán o palo santo, diversos tipos de palmeras, y arbustos como el mistol y tusca.
Estepa Valluna: a causa de su moderada humedad la vegetación es de tipo xerófilo. Arboles típicos nativos son: el molle, el algarrobo, el churqui, el tarco y el chañar. Entre las cactáceas tenemos una gran variedad, siendo la más espectacular el cacto del calendabro. Entre las plantas alimenticias autóctonas encontramos el maíz, la papa, tomate, el ají, el locoto y frutas la tuna y el tumbo.
Frente Subandino: por su menor humedad, la vegetación diferenciada corresponde a la parte sur del frente, desde Santa Cruz a la frontera Argentina. De acuerdo a la altura se distinguen cinco pisos: a) de 450 a 800 msnm, bosques de laurel tropical. b) de 800 a 1200 msnm, bosques de mirtáceas. c) de 1200 a 1800 msnm, bosques de nogal y pino. d) de 1400 a 2700 msnm, bosques de aliso. e) sobre los 2700 msnm, bosques de kehuiña. Entre los arboles maderables encontramos al cuchi, al carapaú, al tajibo, al cedro, al algarrobo.
Altiplano: es muy pobre en árboles, solo se encuentra la Kishuara, la Kehuiña y la Cantuta. Entre los arbustos destacan la thola y la yareta. La puya raymundi es la más espectacular, aunque más abundante es el cacto de calendabro. Tenemos además el ichu o paja brava, y la totora en las regiones lacustres. Entre las plantas alimenticias autóctonas señalaremos la papa, de la cual existen más de 250 variedades, la oca, la papa lisa y la quinua.
Fauna
La fauna natural boliviana puede clasificarse en torno a cuatro regiones diferentes: Distrito andino, distrito subandino, distrito tropical, distrito chaqueño. Al igual de la flora la fauna depende estrechamente de las condiciones climatológicas e hidrológicas de cada región.
Distrito Andino: el grupo zoológico más importante esta constituido por los camélidos: guanaco, vicuña, llama y alpaca. Los dos primeros no fueron domesticados y están en proceso de extinción total por la caza indiscriminada, que han sufrido. La llama, en cambio esta extendida por todo el altiplano, calculándose en 1.500.000 ejemplares. La alpaca de lana más fina, prefiere los lugares pantanosos, se estima en 60.000.
Entre los roedores tenemos Viscachas y Chinchillas que viven en las cordilleras del Altiplano, y que están prácticamente extinguidas: en cambio proliferan los ratones, ratón chinchilla del Sajama, el Tojo del Altiplano. También prácticamente extinguidos están los ciervos andinos y los avestruces como el Suri o Ñandú, entre las aves que escapan de la extinción el Cóndor, los Flamencos y los Picaflores.
Distrito Subandino: por tener una densa población humana, la fauna natural escasea. Con todo tenemos al Zorro Colorado, el Jucumari (Oso de Anteojos), el Anta o Tapir, el Gato Montés (oso criollo)
Distrito Tropical: su fauna ha sido inmisericordemente exterminada en las ultimas décadas. Anteriormente los saurios poblaban por millones el oriente, existiendo las 16 especies conocidas en el continente; hoy, solo quedan cuatro especies. Algo similar ocurre con los felinos, que rápidamente se están extinguiendo y entre los cuales tenemos el Jaguar, el Puma, el gato montes, el Ocelote.
Otros mamíferos son el oso hormiguero, el perezoso, el tejón, el tatú, el puerco-espin, el taitetú, la urina, ciervos, antas, monos, etc. Así mismo existen una gran variedad de reptiles siendo famosa la Sicuri, serpiente gigante que alcanza hasta los 10 metros de longitud.
Distrito Chaqueño: entre su fauna mencionaremos: el armadillo gigante (tatú), la urina o ciervo pequeño, el perezoso, chancho de monte o pecarí, y los avestruces Ñandúes. Para concluir conviene referirnos brevemente a la fauna ictiológica más corriente de Bolivia.
El Lago Titicaca tiene una fauna nativa exclusiva entre la cual tenemos: Umantus, Bogas, Kellunchus, Ispis, Caraches Negros, Suches. A los cuales se añaden otros peces introducidos posteriormente, y que se encuentran en los restantes lagos del altiplano como la Trucha, el Pejerrey y la Carpa.
Los ríos del sistema de la plata y del Amazonas cuentan con una gran variedad de peces, entre las que tenemos: la Raya, la Palometa, el Dorado, el Dentudo, el Sábalo la Anguila. Exclusivo del sistema del río de La Plata es el Surubí y exclusivos del sistema del Amazonas son el Pacú y el Tucunaré.
Bosques
Los bosques naturales en Bolivia abarcan un área de 53.4 millones de hectáreas, representando 48% de la superficie del país y el 1.28% mundial, concentradas en la porción oriental (Santa Cruz, Beni, La Paz y Pando). Esto representa casi el 10% de los bosques tropicales existentes en América del Sur.
Los bosques tropicales se encuentran en los llanos del norte y este del país, en los que se han identificado seis ecozonas forestales.
- El bosque siempre verde de tierras bajas, formación extensa que ocupa la región amazónica de Bolivia y se caracteriza por la alta precipitación.
- El bosque de Yungas se encuentra en los valles húmedos de la cordillera de los Andes, en los departamentos de Cochabamba y La Paz.
- El bosque húmedo sub tropical es la zona comercialmente más importante y se caracteriza por un bosque diverso con más de 100 especies potencialmente maderables.
- El bosque bajo semi húmedo se encuentra mayormente en la Chiquitania, donde la precipitación disminuye progresivamente hacia el este.
- El bosque montano semi-húmedo se extiende hacia el sur, es menos productivo y llega hasta alturas de 2.000 msnm.
- El bosque bajo semi árido esta ubicado en la región del Gran Chaco, en el sudeste del país
Bioma
Físicamente en el territorio boliviano se presentan cuatro biomas terrestres y tres biomas de agua dulce:
Biomas terrestres
- Selva o bosque tropical (59% del territorio).
- Sabana (25% del territorio).
- Puna (15% del territorio).
- Humedales (1% del territorio).
Biomas de agua dulce
- Grandes manantiales
- Grandes ríos
- Grandes lagos
Estos también se pueden agrupar en:
- 8 provincias fisiográficas.
- 14 ecorregiones.
- 199 ecosistemas.
- 208 sistemas de tierra.
Clima
En Bolivia se pueden encontrar todos los climas, desde el tropical en Los Llanos, hasta el polar en las altas cordilleras de los Andes. Además de la variabilidad de las condiciones climatológicas, muchos lugares del país presentan climas irregulares a lo largo del año con variaciones grandes e imprevisibles. Las condiciones climáticas del país están determinadas por una combinación de factores entre los cuales los más importantes son la posición geoastronómica, la latitud, la proximidad al trópico, la altitud, la variedad de relieves, la circulación de los vientos alisios, los surazos y el fenómeno del Niño[10] [11].
La estación de lluvias en el país abarca de noviembre a marzo. Estos factores modifican la temperatura, las precipitaciones, la humedad, el viento, la presión atmosférica, la evaporación y la evotranspiración, dando lugar a climas diferentes en todo el ámbito nacional.
Aunque Bolivia se encuentra dentro de latitudes tropicales, las condiciones climáticas varían drásticamente del tropical en las tierras bajas al polar en las partes más altas de los Andes. Las temperaturas dependen sobre todo de la elevación y demuestran poca variación estacional. En la mayoría de los lugares, la precipitación es más elevada durante el verano meridional del hemisferio, y la cantidad anual tienden a disminuir de norte a sur. Las áreas norteñas de los llanos tienen un clima húmedo tropical con temperaturas altas a lo largo de todo el año, con una humedad alta y precipitación alta. La temperatura tiene un promedio de 30 ºC todo el año en la mayoría de los lugares. Los vientos provenientes de la cuenca del amazonas traen lluvias significativas, esta lluvia cae a menudo con truenos, acompañados a veces por los vientos de fuertes granizos. Las áreas centrales del los llanos tienen un clima húmedo y seco tropical.
A partir de octubre y abril, los vientos secos con dirección nor-oeste predominan, y el tiempo se vuelve caliente, húmedo y lluvioso. Sin embargo a partir de mayo y septiembre, estos vientos secos producen una precipitación mínima. Durante esta estación, los dias claros y las noches despejadas permiten que la temperatura en el dia sean altas y bajas en la noche. Las incursiones ocasionales de vientos fuertes del sur, llamadas los surazos, pueden alcanzar esta región durante invierno y traer las temperaturas frescas por varios días.
El Chaco tiene un clima semitropical, semiárido. Los vientos nororientales traen la lluvia y la humedad a partir de enero; los otros meses son secos con días calurosos y noches frescas. La temperatura máxima registrada en Bolivia fue de 47 °C y se produjo en esta zona. Los surazos también afectan al Chaco; su llegada se avista generalmente por una línea chubascos. Las temperaturas y las cantidades de precipitación en áreas de montaña varían considerablemente. Los Yungas, donde los vientos nororientales húmedos son empujados hacia las montañas, hacen que esta zona sea más húmedas y lluviosa, recibiendo hasta 152 centímetros anuales. Los valles que están dentro de la Cordillera Oriental tienen temperaturas suaves y las cantidades de precipitación son moderadas con un promedio de 64 a 76 centímetros anuales. Las temperaturas caen con el aumento de la altura, sin embargo las nevadas son posibles en elevaciones que oscilan entre los 2.000 metros, la nieve permanente se encuentra por encina de los 4.600 metros. Las zonas a partir de los 5.500 metros tienen un clima polar, con zonas de glaciar. Los picos de la Cordillera Occidental se convierte en desiertos fríos y altos por los vientos fuertes.
El Altiplano, que también es barrido por los vientos fuertes y fríos, tiene un clima árido-frío, con diferencias agudas en la temperatura diaria y las cantidades de precipitación que disminuyen de norte a sur. La temperatura media durante el día se encuentra entre los 15°C a 20°C, pero con el verano tropical y el sol las temperaturas pueden llegar a 27° C. Sin embargo justo después de anochecer el aire converva un poco calor pero es en la noche cuando las temperaturas caen drásticamente y se sitúan justo por por encima de cero grados. El lago Titicaca ejerce una influencia de moderación, pero solo la iguala en sus orillas, las heladas ocurren casi cada mes, y la nieve no es infrecuente.
Economía
La economía boliviana se basa principalmente en la minería, la industria del petróleo y del gas natural, la industria agropecuaria, cementera y la textil.
Entre las riquezas mineras del país, las mayores se concentran en los departamentos occidentales como Potosí, La Paz y Oruro, en las que se encuentran el estaño (cuarto productor mundial), plata, cobre, tungsteno, antimonio, zinc, etc. En las regiones orientales tropicales, principalmente en los departamentos de Santa Cruz y Beni, se encuentran los yacimientos más importantes de hierro (Mutún[12]) y oro (cerro San Simon). Importantes también las gemas como la Bolivianita, Ayoreita, Anahita, Amatista y Milenium procedentes siempre de las tierras bajas tropicales.
La producción de hidrocarburos está concentrada en la faja preandina correspondientes principalmente a los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.
La producción de petróleo (unos 11,25 millones de barriles en los primerso nueve meses de 2006), abastece el mercado nacional mientras que la de gas natural es exportada a Brasil y Argentina[13] dado el escaso e ineficiente sistema de distribución domiciliaria e industrial de gas en Bolivia, en los primeros nueve meses del 2006 se produjeron unos 357,9 millones de pies cúbicos diarios de gas natural.
A partir del año 2006 Bolivia podría exportar energía eléctrica a países vecinos como Perú, Paraguay, Brasil y Argentina, con aproximadamente unos 200 megavatios a cada uno.
La producción agrícola y pecuaria ha adquirido mayor importancia en las ultimas décadas principalmente en las regiones orientales tropicales.
La agricultura andina queda fundamentalmente relacionada con el autoconsumo o el abastecimiento interno. En las regiones andinas se produce principalmente: maíz, trigo, papa y otros tubérculos, cebada, quinua, hortalizas, etc. La cría de ganado bovino es es bastante insignificante ya que la de mayor adaptalibilidad es la autóctona los camélidos como es el caso de la (alpaca) de la cual se extrae su lana para la fabricación textil, ya que es la mejor lana del mundo.
Las regiones orientales tropicales son las áreas de la expansión agrícola boliviana. Actualmente el rubro agroindustrial ha adquirido primaria importancia en la economía nacional. Para el consumo interno así como para la exportación se produce: arroz, soya el octavo productor mundial con 1,7 millones de toneladas, sorgo, caña de azúcar, girasol, tabaco, maíz, yuca, cacao, café[14] , coca, etc. Los productos agroindustriales, aun generando grandes dividendos, han provocados graves daños a los ecosistemas, principalmente a los bosques tropicales.
En lo pecuario la cría de ganado bovino y porcino, así como la de animales menores, tiene gran importancia económica. Bolivia es el tercer productor de hoja de coca[15] del mundo, la que es ancestralmente usada de manera tradicional, ritual y medicinal, aunque una parte de la producción es usada ilegalmente para la fabricación de cocaína.
Se debe destacar que en el 2004 el gobierno boliviano hizo hincapié en la construcción de un puerto para exportar al exterior, Puerto Busch[16], en el Río Paraguay. Ya más al norte en Puerto Suárez, Puerto Aguirre[17] [18] y Puerto Tamengo o Gravetal[19] , (que están conectados al río Paraguay vía el Canal Tamengo[20] que atraviesa parte del Brasil) navegan barcos de tamaño mediano.
También Bolivia posee puertos francos en Argentina, Paraguay y Uruguay, que son poco utilizados por la falta de infraestructura.
- Puerto de Rosario en Argentina, en 1969 se le concede a Bolivia el uso de este puerto y se le otorga un área libre de 54.667 m² pero es poco utilizado.
- Puerto Casado y Puerto Villeta en Paraguay, en el Tratado de Paz de 1938 entre Bolivia y Paraguay se establece que el último garantiza el libre tránsito y área libre.
- Puerto Montevideo en Uruguay.
Desde el 2004 la mitad de las exportaciones bolivianas se despachan por el río Paraguay. Al terminarse la construcción de Puerto Busch, barcos más grandes podrán mover cargas desde y hacia Bolivia, lo que incidirá en una aumento de la competitividad pues no tendrá que recurrir en la medida actual a puertos extranjeros, principalmente en Perú y en Chile (donde Arica, Iquique y Antofagasta son puertos francos para Bolivia), sin embargo el Puerto de Arica ha sido privatizado por 20 años, así el estado chileno estaría violando el Tratado de 1904 en el cual se establece a este puerto libre para Bolivia, con este acto las exportaciones bolivianas por el Pacífico encarecerían, no habiendo otra medida la exportación por la hidrovía Paraguay-Paraná hacía el Atlántico.
Exportaciones
Las exportaciones de Bolivia en el 2006 crecieron un 43,88 por ciento respecto al año precedente y alcanzaron un valor récord de 4.211 millones de dólares y las importaciones de 2.809 millones de dólares, según Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE).
El crecimiento global frente a la cifra del 2005, año en el que las ventas de Bolivia al exterior sumaron 2.868 millones de dólares, se explica por el incremento en el sector de la minería en 126 por ciento, de los hidrocarburos en 43,4 por ciento y de la manufactura en 17,2 por ciento. La exportación de gas y petróleo en 2006 supuso para el país un total de 2.059 millones de dólares; la de manufacturas, 1.108 millones; de minerales 792 millones y la de productos de ganadería y agrícolas 159 millones de dólares.
Según el reporte oficial, los envíos de gas natural a Brasil y Argentina produjeron ingresos por 1.391 millones de dólares y por 280 millones, respectivamente, durante la gestión pasada.
La exportación de soja o productos derivados a Venezuela generó 175 millones de dólares; a Colombia, 114 millones y a Perú, 39 millones. Brasil sigue siendo el principal destino de las exportaciones bolivianas con un valor de 1.562 millones de dólares, seguido de Japón, 378 millones; Argentina, 371 millones; Estados Unidos, 356 millones, y Perú, 232 millones.
Por bloques económicos, la venta de mercancías desde Bolivia al Mercosur se situó en 2.158 millones de dólares; al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta) en 424 millones de dólares y a la Comunidad Andina (CAN) en 397 millones.
Esto se debió a las políticas energéticas del presidente Evo Morales ya que se impulsó el aumento de un 56,9 por ciento en las exportaciones de petróleo y gas según la Cámara Boliviana de Hidrocarburos. Este incremento se debe básicamente al alza en los precios del gas natural negociada con Argentina y a un aumento en el volumen del suministro que exporta tanto a la Argentina como a Brasil, los mayores compradores del combustible boliviano.
Morales nacionalizó en mayo de 2006 la industria energética de Bolivia y dio a los inversores, entre los que figuran la brasileña Petrobras, la española Repsol-YPF y la francesa Total seis meses para que firmaran nuevos acuerdos de exploración y explotación en línea con el decreto de nacionalización. Todas las compañías energéticas con intereses en Bolivia firmaron nuevos contratos en lo que accedieron a dar, en promedio, el 70 por ciento de sus ganancias al Estado boliviano. Estos contratos entrarían en vigor a inicios del 2007. Mientras tanto, el gobierno del Morales estuvo negociando con los vecinos Argentina y Brasil por un alza en el precio del gas que ambas naciones importan de Bolivia. A fines de junio de 2006 , Argentina acordó pagar 5 dólares por el millón de unidades térmicas británicas (BTU) por el combustible, o cerca de un 50 por ciento más de lo que había estado pagando.
Argentina compra unos 6 millones de metros cúbicos por día de gas boliviano, de un máximo acordado de 7,7 millones de metros cúbicos. Brasil, cuya economía depende fuertemente del gas natural de Bolivia, está tratando con Bolivia el precio del gas ya que Brasil, que importa unos 26 millones de pies cúbicos de gas al día, actualmente paga 4 dólares por el millón de BTU. Bolivia tiene la segunda reserva de gas natural de Sudamérica después de Venezuela.
El saldo comercial que Bolivia registró en 2006 registró un superávit[21] de 1.405 millones de dólares[22] , monto mayor pero de igual comportamiento al presentado en 2005 cuando el país alcanzó un superávit de 584 millones de dólares.
Flujos comerciales por zonas económicas.
- Con el Mercosur, el superávit de 2006 (965 millones de dólares) casi duplicó al registrado en 2005 (477 millones), principalmente por las mayores exportaciones de hidrocarburos a Argentina y Brasil.
- Con la Comunidad Andina aumentó el saldo comercial positivo en 64 millones de dólares, principalmente por mayores exportaciones de petróleo, azúcar y leche a Perú.
- Con Chile aumentó el déficit comercial en 44 millones de dólares, dadas las mayores importaciones de diesel oil y bienes de capital de este país.
- Con Estados Unidos disminuyó el superávit levemente (16 millones). Sin embargo, incluyendo un ajuste de aeronaves alquiladas por 36 millones de dólares que el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE) registra como reexportaciones y que el BCB ajusta para fines de Balanza de Pagos, en realidad el superávit habría disminuido en 52 millones de dólares.
- Con la Unión Europea disminuyó el déficit de 60 millones a 11 millones de dólares, consecuencia de mayores exportaciones de minerales.
- Con Suiza se incrementó el superávit fuertemente (de 101 millones a 198 millones de dólares) por mayores ventas de oro, zinc y plata.
- Con Asia el saldo comercial deficitario se redujo de 98 millones a cuatro millones de dólares; explicado por la mejora de la balanza comercial con Japón (debido a mayores exportaciones de zinc y plata), a pesar de las mayores importaciones de equipos de transporte de Japón y de productos de consumo de China.
Importaciones
Las importaciones en términos CIF totalizaron en 2.809 millones de dólares, monto mayor en 20,3% con relación a la gestión pasada, según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE).
Se registraron aumentos en las importaciones de bienes intermedios (14,2%), de capital (29,5%) y consumo (26,1%) El incremento en las compras de bienes intermedios se originó en la adquisición de insumos con destino a la industria y construcción, que se asocia a mayores niveles de actividad económica en estos sectores. Asimismo, la importación de combustibles (diesel, jet fuel y lubricantes) se incrementó en la gestión dada la necesidad de abastecer el mercado interno sobre todo el destinado al sector agroindustrial.
La mayor importación de bienes de capital estuvo relacionada al dinamismo de la industria nacional, aunque también destacó la importación de equipo de transporte. Finalmente, el aumento en la importación de bienes de consumo se originó en mayores importaciones de bienes duraderos. Consecuencia del entorno internacional favorable, los términos de intercambio mejoraron en 21,9%, resultado del significativo aumento en los precios de las exportaciones respecto a los de importaciones.
Reservas Internacionales
Las reservas internacionales netas de Bolivia alcanzan los 3.408 millones de dólares (2.562 millones de euros) en los tres primeros meses de 2007, lo que supone un hito histórico, también supone una variación con respecto a 2006 de 224 millones de dólares (168,39 millones de euros), en los tres meses de este año, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB) Las reservas en 2005 alcanzaron los 1.714 millones de dólares (1.288,5 millones de euros) y en 2004 se quedaron en 1.123 millones de dólares (844,2 millones de euros). Esta evaluación positiva en las reservas netas indican que Bolivia asciende notablemente en la calificación crediticia en el panorama internacional.
Transportes y Telecomunicaciones
El territorio de Bolivia está comunicado por varios medios de transporte:
El Aéreo, con más de catorce aeropuertos internacionales como el de Santa Cruz, llamado Viru Viru Internacional el más importante del país, el Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann de Cochabamba, y el Aeropuerto Internacional El Alto de La Paz, además de los 1.072 aeropuertos situados en las localidades más importantes del país.
Las compañías aéreas que operan en el país son las empresas nacionales Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) y Aerosur, y otras aerolíneas extranjeras que trabajan con frecuencias diarias y semanales: American Airlines, Aerolíneas Argentinas, Lan Chile, Lapsa, GOL y Saeta.
El Fluvial, con más de 14.000 km de ríos navegables y una serie de puertos marítimos situados en los diversos países con los que tiene convenios de navegación, como Perú y Chile en el Océano Pacífico, y Argentina, Brasil y Paraguay con la hidrovía Paraguay-Paraná con salida al Océano Atlántico.
El Terrestre, con más de 49.900 km de carreteras y alrededor de 4.600 km pavimentados formada por varías rutas nacionales, el resto de carreteras es de grava o tierra. Además cuenta con un ramal de la carretera panamericana que cruza todo el altiplano conectándose así con los países limítrofes. Cuenta asimismo con un sistema ferroviario dividido en dos redes: la Red Oriental con 1.222 km, que se conecta con Brasil y Argentina y la Red Occidental con 2.318 km de longitud, que une al país con Perú y Chile.
Energía
Bolivia dispone de variedad de fuentes energéticas como la hidráulica, de la cual exporta a países vecinos como Perú, Brasil y próximamente Chile. Existen también instalaciones de captación de energía solar y eólica, aunque en menor medida que la primera.
El país cuenta con la segunda mayor cuenca de gas natural libre del mundo, después de Venezuela, con un total de 49,7 trillones de pies cúbicos a finales del año 2005, con 26,7 probados y 22 probables, valoradas en unos 150.000 millones de dólares.
Bolivia produce hasta 35 millones de metros cúbicos diarios de gas, que exporta casi totalmente a Brasil y Argentina, y se ha comprometido ya a bombear a partir del 2010 otros 20 millones de metros cúbicos al mercado argentino.
Yacimientos Petrolíferso Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene prevista también una provisión de al menos ocho millones de metros cúbicos de gas para el complejo siderúrgico El Mutún, en el extremo sudoriental del país, al tiempo que procura abrir los mercados de Paraguay y Uruguay.
Se estima que el relevamiento en los próximos años aumentará las disponibilidades a aproximadamente 200 o 300 trillones de pies cúbicos, lo que ubicará al país en el primer lugar, con la ventaja adicional de que el gas boliviano está libre de líquidos.[23]
La actividad gasífera es la principal fuente de divisas en la economía boliviana, ya que se exporta principalmente a la Argentina y Brasil, teniendo con este último un contrato de venta por 30 millones de pies cúbicos diarios durante 20 años; además de esto Bolivia posee el mayor yacimiento de litio de todo el mundo, situado en el Salar de Uyuni, la mayor planicie de sal del planeta.
Turismo
A Bolivia se la conoce como el país del Altiplano, aunque la mayor parte de su superifice pertenezca a la región de los Llanos orientales.
El turismo se concentra principalemte en La Paz con 46.5%; Santa Cruz 28.3% y Cochabamba 8% que suman el 82.2% del turismo receptivo internacional. En tanto que turismo interno estuvo dirigido a Santa Cruz con 28.7%; La Paz 23.6% y Cochabamba 15.4% que sumaron el 67.9 del total de los desplazamientos de los bolivianos en el país.
Para el cierre de la gestión 2006, se espera la llegada a Bolivia de más de 500 mil visitantes extranjeros. El extenso territorio de Bolivia está dotado de grandes atractivos turísticos.
- En Bolivia se pueden encontrar muchos sitios turísticos de importancia mundial como lo son:
El departamento de La Paz se destaca como el centro favorito de los turistas extranjeros. Son atraídos por una región llena de montañas, listas para ser escaladas ya que cuenta con unas de las montañas más fáciles de escalar como lo es el Huayna Potosí cerca a la ciudad de La Paz.
Otro atractivos de este departamento son las ruinas de Tiwanaku la cultura más antigua de América que duro 27 siglos, el Parque Nacional Madidi[24]considerado por la National Geographic como uno de los lugares imprescidibles a visitar en el mundo ya que es una de las regiones más ricas en biodiversidad, el Lago Titicaca el más alto lago navegable del mundo cuna del Imperio Inca, así como innumerables sitios a conocer por el turista.
El Parque Nacional Noel Kempff Mercado localizado en el departamento de Santa Cruz fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. La impresionante belleza paisajistas de la escenografía, así como la variada y abundante vida animal y el interés botánico que encierran, han convertido a este paraje en uno de los centros turísticos más importantes y bellos del país. Además de esta cuenta con las Misiones jesuíticas más importantes de Bolivia y quizás de América ya que se encuentran vivas [25] y no así como las de Argentina, Brasil o Paraguay que son prácticamente ruinas[26].
El Cerro Rico en el departamento de Potosí, fue en su época la veta de plata más importante del planeta, la UNESCO declaro Patrimonio de la Humanidad a este cerro y a la ciudad de Potosí por su contribución al mundo, además de ser una de las ciudades con más construcciones de estilo colonial, como puede ser la Casa de la Moneda de la cual salía toda las monedas de plata hacia Europa y el mundo.
El salar de Uyuni, la mayor planicie de sal de la tierra, lagunas de colores como Colorada y Verde en el sur de este departamento también son de gran importancia turística.
- Bolivia es cultura, es aventura, es ecoturismo, es esto y mucho más.
Población
Ciudades más pobladas | |||
Ciudad | Pob. (2006) | ||
---|---|---|---|
Santa Cruz de la Sierra (SCZ) | 1.368.390 | ||
La Paz (LPZ) | 835.167 | ||
El Alto (LPZ) | 827.239 | ||
Cochabamba (CBBA) | 592.594 | ||
Sucre (CHQ) | 247.259 | ||
Oruro (OR) | 216.620 | ||
Tarija (TRJ) | 170.906 | ||
Fuente: INE Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, la población de las ciudades es una proyección para el año 2006 [3] |
Según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, los habitantes empadronados en el último censo del año 2001 eran 8.274.325 habitantes, de los cuales 4.123.850 son hombres y 4.150.475 son mujeres, sin embargo en la actualidad llegan a los aproximadamente 9.329.676 habitantes (2005)
En los últimos cincuenta años la población boliviana se ha triplicado alcanzando la tasa anual de crecimiento de 2,25%. El incremento de la población en los periodos intercensales 1950-1976 y 1976-1992. La tasa anual de crecimiento para el primer periodo ha intercensal fue de 2,05% entre 1976-1992, mientras que el crecimiento al último censo de 2001 alcanzo a 2,74% anual.
La mayor parte de la población del país se concentra en los departamento de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, esto reúnen más del 70% de la población boliviana. En la región del altiplano, los departamentos de La Paz y Potosí concentran la mayor proporción de población. En los valles los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca tienen la mayor proporción de población y en los llanos esto ocurre con los departamentos de Santa Cruz y Beni. Nacionalmente la densidad poblacional es de 8,49, con variaciones entre los 0,8% en Pando y 26,2 en Cochabamba. Con el crecimiento poblacional la densidad también ha ido creciendo en cada periodo.
La mayor concentración de población se presenta en el llamado "eje central" del país y en el area de los llanos. Bolivia se caracteriza por tener una población joven. Según el censo 2001 el 54% de los habitantes tiene entre 15 y 59 años, el 39% tiene menos de 15 años y de ellos la tercera parte son menores de 5 años. Casi el 60% de la población es menor a 25 años, los adolecentes (10-20 años) representan el 23% y las mujeres en edad fértil (15-49 años) son casi la mitad del total de mujeres en el país.
La población mayor de 60 años sobrepasa ya el 7%, grupo que ha experimentado un notable incremento proporcional en los últimos años, especialmente en las principales ciudades del país. La estructura poblacional entre los últimos dos censos realizados, muestra un estrechamiento de la base de las piramides poblacionales, lo que refleja una disminución de la natalidad entre los dos periodos censales.
A pesar del estrechamiento a nivel nacional de la base de la piramide poblacional, al interior de los departamento aun se mantiene una alta natalidad, lo que se observa en las pirámides departamentales. La alta fecundidad se manifieste más claramente en los departamentos de Pando, Beni y Potosí; y por el contrario se aprecia una contracción más notable en los departamentos de La Paz y Oruro; y es menos pronunciada en Cochabamba y Santa Cruz.
Por periodos, entre 1950-1976 los tres departamentos de mayor crecimiento poblacional fueron Santa Cruz, Tarija y Pando; y los de menor crecimiento fueron Potosí, Chuquisaca y Cochabamba. En el periodo inter censal 1976-1992 los departamentos de mayor crecimiento poblacional fueron Santa Cruz, Beni y Tarija y los de menor crecimiento fueron Potosí, Oruro y Pando. En este periodo, Potosí tuvo la tasa más baja de crecimiento llegando incluso a ser negativa (-8%).
Finalmente en el periodo 1992-2001, los tres departamentos de mayor crecimiento poblacional fueron nuevamente Santa Cruz (4,3%), Pando (3,48%) y Tarija (3,18%). Los de menor crecimiento fueron Oruro, Beni y Potosí
La tendecia de la distribución en los últimos 50 años demuestra que en los departamentos de , Oruro, Potosí, Chuquisaca la población va disminuyendo proporcionalmente en comparación a los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Cochabamba(algo), donde esta aumenta. En el departamento de Pando se ha mantenido constante la proporción de población respecto de los otros departamentos (0,7%) de la población total del país.
La tasa de crecimiento de la población estimada en el 2002 fue del 1,69%; la de natalidad de 26,41 por cada mil habitantes; y la tasa de mortalidad del 8,05 también por cada mil habitantes. La mortalidad infantil estimada es del 57,52 por cada mil nacidos vivos, y la expectativa de vida es de 62 y 67 años para los hombres y las mujeres respectivamente.
De éstos, 5.165.882 viven en áreas urbanas principalmente en las ciudades de La Paz con 1.230.340 hab. (2007), El Alto con 750.000 hab. (2005), Santa Cruz con 1.211.390 hab. (2006), y Cochabamba con 700.000 hab. (2005) y 3.108.443 de habitantes, en áreas rurales. Respecto a 1992, la población de Bolivia aumentó en 1.471.036 habitantes en el área urbana y en 382.497 personas en el área rural. La tasa goblal de natalidad para Bolivia es de casi 4 hijos por mujer; la que se considera ala consecuente con el perfil de fertilidad de su población, caracterizada por una importante proporción de mujeres en edad fértil. Aunque se ha producido una reducción de la TGF (Tasa General de Fecundidad) en el país entre 1990 y 2005, esta aún se encuentra por encima del promedio latinoamericano. Sin embargo esto debe compararse con la densidad poblacional que es una de las más bajas del continente.
En general la TGF para toda la población, según la última ENDSA 2003, indica un descenso de casi medio hijo por mujer si se compara con la encuenta de 1998 de 3,8 hijos por mujer frente a los 4,2 respectivamente. Los departamentos que tienen las tasas globales de fecundidad más altas del país son Potosí, Chuquisaca, Beni y Pando; los que tienen una tasa similar al promedio nacional son La Paz, Cochabamba y Oruro y los que tienen tasas menores al promedio son Santa Cruz y Tarija, este último departamento con la tasa más baja de 3,1 hijos por mujer.
El descenso de la fecundidad entre los dos periodos se produce a expensas del área rural donde la disminución es de casi un hijo, mientras que en el area urbana se mantiene igual. De acuerdo con la ENDSA 2003 se observan pocas diferencias entre regiones, pero si son notablesa nivel departamental, por nivel de educación y según el grado de pobreza.
Por departamento la mayor reducción se observa en Tarija, pero también ha sido importante en Beni, Pando y Santa Cruz. Entre 1994 y 2003 los departamentos con más rápido descenso en la TGF son Tarija (34%), Santa Cruz (26%), y Beni y Pando (25%), y los que han tenido un descenso lento son Potosí (4%), La Paz (15%) y Oruro (16%). En igual periodo el descenso medio latinoamericano fue de alrededor del 17%. Por municipios los niveles más altos se registraron en Acasio (Potosí), Gutiérrez (Santa Cruz), Filadelfia, Puerto Rico y San Pedro en Pando, todos con más de 8 hijos por mujer.
La TGF en mujeres sin instrucción llega a casi 7 hijos por mujer, mientras que en mujeres con nivel de instrucción media o más alcanza solo a 2.1 hijos por mujer. Con los actuales niveles de fecundidad las mujeres sin educación tendrían más de tres veces la cantidad de hijos que una mujer con educación superior, una brecha de casi 5 hijos.
Asimismo las mujeres que viven en el área rural tienen en promedio 5.5 hijos por mujer frente a un promedio de 3.1 hijos por mujer que reside en área urbana. Por otro lado las mujeres que viven en municipios más pobres tienen alrededor de 5 hijos comparados con las que viven en capitales departamentales que tienen menos de tres. A pesar de estas diferencias entre los grupos, este factor indicador ha tenido una disminución progresiva en los últimos 20 años.
La tasa bruta de natalidad que expresa el número de nacimientos que en promedio ocurren anualmente por cada 1.000 habitantes, también muestra un descenso para el año 2003, bajando ligeramente de 30 en 1998 a 28 en la última encuesta. Este indicador es más alto en el área rural que en la urbana de 32 frente a los 26.
La expectativa de vida es de 62 y 67 años para los hombres y las mujeres respectivamente.
Los datos de mortalidad del país son escasos y deficientes, por lo que se realizan estimacionoes a partir de datos disponibles y con alto subregistro. Para el periodo 1995-2000, la tasa bruta de mortalidad se estimó en 9 muertes por mil habitantes y la esperanza de vida al nacer en 61,4 años. Se consideraba entonces que el subregistro de mortalidad general alcanza el 63%.
Un estudio de mortalidad realizado en 2000, señala que las principales causas de mortalidad son: enfermedades del sistema circulatorio 30% de las defunciones, enfermedades transmisibles 12% y las causas externas 10,7%. El 10,8% de las defunciones fueron clasificadas con signos y síntomas más definidos. Para el periodo 2000-2005 la tasa estimada fue de 8,2 muertes por mil habitantes, que se aproxima al promedio latinoamericano, 7,7 muertes por cada mil habitantes. En el país las tasas más altas de mortalidad se registran en los departamentos de Oruro y Potosí y las bajas se reportan en Tarija y Santa Cruz, los restantes departamentos se encuentran al promedio nacional.
Una revisión de los registros de muerte entre 1995 y 2001 indica que en el país se reportan aproximadamente 23.800 muertes anuales, con un subregistro estimado de 66%. El 60% de las defunciones se registra en el área urbana y 53% del total de los fallecidos son hombres, pero en el área rural las defunciones de mujeres sobrepasan a las de los hombres. Por otro lado la calidad del registro impide hacer un análisis adecuado de las principales causas de muerte. Proporcionalmente las causas mal definidas representan más del 50%; luego aparecen como grupo principales causas, las enfermedades transmisibles (17%), las causas externas (8%) y las afecciones circulatorias (7%) como las defunciones más reportadas.
Educación
Niveles del Sistema Educativo Boliviano |
Educación Preescolar |
Educación Primaria |
Educación Secundaria |
Educación Superior |
Desde 1994, Bolivia lleva adelante el "Programa de Reforma Educativa (PRE)", en el que se establece el carácter democrático de la educación, por cuanto la sociedad participa en su planificanción, organización, ejecución y evaluación. Así mismo, dispone la incorporación del enfoque intercultural y la modalidad bilingüe en la educación, respondiendo así a la heterogeneidad sociocultural del país.
En la primera etapa de su ejecución (1995-2003), la Reforma Educativa priorizo su accionar en el nivel primario, sin embargo, la estrategia de la "Educación Boliviana" 2004-2015, que se encuentra en proceso de consulta y concertación plantea acciones que abarcan a todos los niveles y modalidades de educación del área formal y alternativa.
La Educación esta inmersa en un proceso de descentralización, donde los gobiernos municipales tienen el derecho de propiedad sobre los bienes muebles e inmuebles del servicio de educación pública, y la obligación de construir, equipar y mantener la infraestructura educativa. La administración supervisión y el control de los recursos humanos del servicio de educación se ha delegado a las prefecturas de cada departamento, instancias que ejercen esa función a través de los Servicios Departamentales de Educación (direcciones departamentales y distritales).
Los resultados del "Sistema Educativo Nacional" (SEN) depende no solamente del esfuerzon que haga el sector, sino también tiene que ver con el ámbito familiar del estudiante y el contexto económico nacional, entre otros factores. El hecho de que Bolivia sea uno de los países más pobres de América Latina, con más de la mitad de su población en situación de pobreza, especialmente aquella que vive en el área rural, influye negativamente en los resultados educativos. Bolivia es un país predominatemente joven, por lo que la demanda por educación escolar seguirá siendo determinante durante los siguientes años.
En el contexto latinoamericano, Bolivia no presenta los mejores resultados educativos. Por ejemplo mientras en los países vecinos, a excepción de Brasil, la tasa de analfabetismo de la población de 15 años o mas menor al 8%, en el país este indicador alcanza al 13,3%, aunque este se ha reducido entre los años 1992 y el 2001. Analizando la situación educativa de la población adulta, al población femenina, y más aún la que vive en areas rurales, la que más dificultades presenta. En el área rural, el 39,3% de las mujeres no alcanzó ningún nivel de instrucción, mientras que el 15,7% de los hombres se encuentra en esa situación. En el área urbana, el 10,5% de las mujeres y el 3,2% de los hombres no tienen ningún nivel de instrucción.
En cuanto a la tasa de analfabetismo en el área rural, el 37,9% de las mujeres, con 15 años o más, no sabe leer ni escribir, respecto al 14,4% de los hombres que también se encuentran en la misma situación. En el área urbana, aunque el analfabetismo es menor, siguie siendo desfavorable para la población femenina, (10% de las mujeres y 2,5% de los hombres no sabe leer ni escribir). Estos resultados ilustran el desenvolvimiento del sistema educativo anterior a 1994 sobre todo en el área formal. En el año 2002 existían 13.029 locales educativos públicos, donde funcionaban 14.827 unidades educativas, la mayoría concentrada en el área rural (11.252 unidades educatias). Este fenómeno se debe a que la dispersión de la población en el área rural obliga a tener una mayor cantidad de unidades educativas, con pocos alumnos, para atender a toda la población escolar. Por su parte, en el área urbana existe problemas de hacinamiento, al igual que una mayor utilización de las aulas puesto que estas funcionan más de un turno.
En Bolivia la población escolar inicial es de aproximadamente 200.000 habitantes en el 2005.
En el sector primario, existe una población escolar de 1.600.000 aproximadamente para el mismo periodo mientras que los jóvenes escolarizados en nivel secundario llegan a los 400.000 habitantes.
La cobertura del "Sistema Educativo Boliviano" alcanza a cerca del 85% de la población y la mayoría se encuentra en establecimientos fiscales 2.100.000 habitantes, demostrando que la demanda por servicios públicos en el campo educativo es muy grande. La permanencia de la población escolarizable de 6 a 19 años, muestra que el 92% de la población que declaró tener nivel básico continúa estudiando y representan el 65% de los asistentes.
Al analizar las razones de inasistencia de la población escolarizable por sexo, se concluye que las mujeres son las que menos asisten al sistema escolar en relación a la población masculina. La tasa de analfabetismo para 2005 era del 12% de la población boliviana, el cual ha descendido en los últimos años gracias a los programas de alfabetización del gobierno boliviano.
La organización educativa esta constituida por niveles y modalidades de acuerdo a las bases, fines y objetivos de la educación. Esta organización tiene como fundamento el desarrollo biopsicosocial de los alumnos y las características de cada región del país. Los niveles del Sistema Educativo son graduales, conforme al propio proceso educativo, con objetivos propios y en función de los diferentes estados de desarrollo de los alumnos.
Etnografía
Composición Etno-racial de Bolivia | |||
Amerindio | 53% | ||
Mestizo | 34.5% | ||
Blanco | 10% | ||
Otros | 2,5% |
La composición etno-racial de la población boliviana comprende de una gran diversidad de culturas y orígenes étnicos, entre los cuales se pueden mencionar:
El grupo amerindio de origen pre-incaico e incaico; aymara y quechua-hablante. Las comunidades indígenas del norte y este boliviano son principalmente guaraníes y mojeños, los primeros habitando principalmente en el occidente de país, en los departamentos de La Paz, Potosí, Oruro, Chuquisaca y Cochabamba, y los segundos principalmente en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija. Es necesario considerar que, producto de los flujos migratorios internos ocurridos en las décadas pasadas y recientes, se encuentran importantes "bolsones" de población quechua y aymara en zonas rurales y ciudades importantes de los departamentos amazonicos y chaqueños.
Otro importante componente de la población boliviana la componen los mestizos, mezcla de amerindios y europeos, que están repartidos por todo el país. Un menor porcentaje de blancos — criollos y europeos recientes — se encuentran concentrados principalmente en las grandes ciudades como Santa Cruz, Tarija, Cochabamba, y Sucre aunque se puede afirmar que todo el territorio existe presencia de imigrantes y descendientes de imigrantes. Existe una pequeña minoría de afroamericana llegando a una población de 22.000 habitantes, descendientes de africanos llevados al país en calidad de esclavos durante la colonia, los cuales viven principalmente en las provincias de Nor y Sud Yungas en el departamento de La Paz.
Bolivia también cuenta con una minúscula minoría de inmigrantes del Extremo y Medio Oriente como son: libaneses, y turcos, Asiáticos como: japoneses unos 14.000 habitantes, chinos unos 4.600 habitantes, coreanos y Europeos principalmente de Alemania, Francia e Italia así como los menonitas unos 55.000 habitantes los cuales viven principalmente en el departamento de Santa Cruz, dedicados principalmente a la agricultura.
Todas estas minorías se encuentran repartidos en menor o mayor grado en todo el país.
La mayoría de amerindios han asimilado la cultura mestiza, diversificando y expandiendo sus raíces ancestrales. Consecuentemente, la cultura popular de la Bolivia contemporánea es una mezcla de culturas, que une aspectos de origen hispano con lo amerindio.
Grupos Étnicos
Principales pueblos indígenas de Bolivia | |
Grupo | Población |
---|---|
Quechua | 1.558.277 |
Aymara | 1.098.317 |
Chiquitano | 184.288 |
Guaraní | 133.393 |
Moxeño | 76.073 |
Movima | 5.162 |
Guarayo | 9.863 |
Chiman | 4.528 |
Tacana | 3.056 |
Fuente: Wigberto Rivero Pinto (2006) [4] |
Los grupos étnicos en Bolivia se dividen en dos principales ramas, el grupo Andino asentada en mayor parte en las regiones altiplanicas y valles del país; y el grupo de las regiones cálidas, otras étnicas con características propias, también forman parte de los antecedentes histórico-culturales de Bolivia. Entre ellas se destacan en los valles, los Yampara o Ampara y los Mojocoyas; y en la zona oriental, los Chiriguanos, Guarayos, Moxeños, Chapacuras, Itonomas, Movimas, Paraguas, etc.
Los pueblos andinos se agrupan arrededor de dos grandes naciones: Aymara y Quechua:
- La Nación Aymara: Ocupa, fundamentalmente la alta meseta de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí y algunas cabeceras de los llanos tropicales.
- La Nación Quechua: Se desarrolla principalmente en los valles de Cochabamba y Chuquisaca, sin embargo también ocupa varias zonas cordelleranas de Potosí y Oruro. Existen enclaves quechuas en las provincias de Inquisivi, Camacho y Muñecas del departamento de La Paz. Pertenecen a la nación quechua de los Tarabucos (provincia Yamparaes del departamento de Chuquisaca), los Ucumaris (Provincias Chayantas y Bustillos del departamento de Potosí), los Calchas, Chaquies, Yralipes, Tirinas, etc.
Las regiones cálidas al nororiente de la cordillera central y las regiones del sudeste (Gran Chaco) se dividen:
- Grupo Tacana: Formado por: Lecos, Chimanes, Araonas y Maropas.
- Grupo Pano: Formado por: Chacobos, Caripunas, Sinabos, Capuibos y los Guacanaguas o Guarayos (un grupo étnico diferente a los Guarayos del departamento de Santa Cruz).
- Grupo Aruaco: Formado por: Apolistas, Baures, Moxos, Cambas, Movimas, Cayabayas, Carabecas, Paiconecas o Paucanacas.
- Grupo Chapacura: Formado por: Iténez o Moré, Chapacuras, Sansinonianos, Canichanas, Itonamas, Yuracarés, Guatoses y Chiquitos o Chiquitanos.
- Grupo Guaraní: Formado por: Guarayos, Pausernas, Sirionós, Chiriguanos, Matacos, Chulipis y Taipetes.
- Grupo Botocudo: Formado por: Bororos y Otuquis.
Idiomas
El idioma oficial de facto[27] de Bolivia es el Español .
Es el idioma que habla la mayor parte de la población (sea como idioma materno o segunda lengua), es el idioma en el que están escritos todos los documentos legales, incluyendo la Constitución Política del Estado, es el idioma en el que se comunican todos los principales medios de comunicación, y es el idioma con el que se realizan la mayor parte de las actividades comerciales dentro del país. La Constitución Política del Estado reconoce a Bolivia como un país multiétnico y pluricultural. Por esto, "la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley por el cual se eleva a rango de ley el Decreto Supremo 25894 el día 12 de diciembre de 2006". Esta ley eleva a rango de idioma oficial muchos idiomas indígenas hablados en diversos sectores del país (incluyendo Quechua, Aymará y Guaraní que son hablados extensamente)[28].
En todo caso, 36 idiomas son reconocidos como idiomas oficiales en este contexto, declarando oficiales a las siguientes lenguas indígenas: Aymará, Baure, Besiro, Canichama, Cavineño, Cayubaba. Chácobo, Chimán, Ese Ejja, Guaraní, Guarasuwe, Guarayu, Itonoma, Leco, Machineri, Mojeño, Trinitario, Mojeño Ignaciano, More Mostén, Movida, Pacawara, Quechua, Reyesano, Sirionó, Tacana, Tapiete, Toromona, Uru Chipaya, Weenhayek, Yaminawa, Auki y Yuracaré [29].
Bolivia es un país rico en variedad linguística. Los idiomas más utilizados son:
- El castellano o español, traído por los conquistadores, que es hablado por las tres cuartas partes de la población, aunque en la mayoría de los casos como segunda lengua.
- El quechua (legado de los incas) hablado principalmente en los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Potosí.
- El aymara, anterior a la civilización inca, el cual es hablado principalmente en los departamentos de La Paz y Oruro.
En el norte y este del país, Santa Cruz o Beni, se habla el guaraní y moxeño, respectivamente, además de otra docena de idiomas nativos.
Además de los idiomas antes mencionados existen por lo menos 52 lenguas nativas y extranjeras y 127 dialectos adicionales hablados por pequeños grupos tribales repartidos por todo el territorio boliviano.
Religión
El artículo tercero de la Constitución Política del Estado reconoce y sostiene la religión católica, apostólica y romana. Garantiza el ejercicio público de todo otro culto.
Según un censo del año 2001 realizado por el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, el 78 por ciento de la población es católica apostólica y romana. Las denominaciones protestantes representan del 16 al 19 por ciento de la población. El número de católicos es más alto en las áreas urbanas que en las áreas rurales, mientras que la afiliación protestante alcanza su nivel más alto aproximadamente 20 por ciento en el campo. Aproximadamente el 2,5 por ciento de la población indicó no tener afiliación religiosa y menos del 0,2 por ciento declaró tener una afiliación con otras confesiones religiosas, incluyendo el islam, la fe bahai, el judaísmo, el budismo y el sintoísmo. Hay 280 organizaciones religiosas no católicas y más de 200 grupos católicos registrados por el gobierno. Los menonitas, miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones), luteranos, adventistas del séptimo día, bautistas, pentecostales, metodistas y varios grupos evangélicos mantienen una presencia activa de misioneros extranjeros. Se estima que los ateos constituyen un porcentaje ínfimo de la población.
Entre el 50 y 60 por ciento de la población se identifica como indígena, perteneciendo a los grupos aimara, en un número estimado en 1.5 millones, quechua, 2.4 millones, guaraní (77.000), chiquitano (63. 000) o a uno de los treinta grupos más pequeños. La población indígena es más alta en las áreas rurales donde la Iglesia Católica Apostólica y Romana formal tiende a ser más débil debido a la falta de recursos y a la resistencia cultural indígena ante los esfuerzos de la iglesia por remplazar las actitudes tradicionales con prácticas y creencias católicas más ortodoxas. Para muchos individuos, la identificación con el catolicismo apostólico y romano ha convivido por siglos con la adherencia a creencias y rituales ancestrales, destacándose el culto a la Pachamama o Madre Tierra, así como al Ekeko, un dios tradicional de la buena suerte, las cosechas y la abundancia en general, cuya fiesta se celebra de manera generalizada el 24 de enero. Algunos líderes indígenas han buscado desechar todas las formas de cristianismo; sin embargo, este esfuerzo no ha conducido a un incremento significativo del número de seguidores de creencias “exclusivamente indígenas.”
Los mormones están presentes en todo el país; fuentes de la iglesia mormona estiman que el número de sus adherentes en el país sobrepasa las 140.000 personas. La comunidad judía está extendida en todo el país y ha establecido una sinagoga en La Paz. Los musulmanes tienen centros culturales que también sirven de mezquitas en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. Estos centros culturales acogen tanto a musulmanes chiítas como sunitas. Los inmigrantes coreanos tienen su propia iglesia en La Paz. La mayoría de los inmigrantes coreanos, chinos y japoneses se han establecido en Santa Cruz de la Sierra, donde hay una universidad, fundada por inmigrantes coreanos de la secta Moon, con vínculos evangélicos y presbiterianos. Hay también comunidades budistas y sintoístas, así como una importante comunidad bahai a lo largo de todo el país.
La Iglesia Católica en Bolivia tiene cuatro Arquidiócesis, siete Diócesis, dos Prelaturas y cinco Vicariatos Apostólicos.
Entre los más importantes acontecimientos religiosos de las ultimas décadas vale mencionar la visita de Juan Pablo II en 1988 y el nombramiento a cardenal de monseñor Julio Terrazas, arzobispo de Santa Cruz.
Cultura
La cultura boliviana contemporánea es el resultado de la fusión de las culturas incaica e hispánica que ha sabido preservar las tradiciones de sus ancestros en las vestimentas, la lengua y el estilo de vida.
En Bolivia existen alrededor de 40 grupos étnicos, grupos étnicos que en muchos casos conservan sus tradiciones, culturas e idiomas.
Bolivia presenta en todas sus variantes culturales una enorme influencia indígena. En el altiplano la arquitectura colonial adquirió diferentes a los de otros virreinatos, en la que predominan edificios e iglesias decoradas con una fuerte presencia de motivos incaicos y de la flora y fauna locales. En la escultura y pintura son numerosos los retablos barrocos del periodo colonial, así como pinturas autóctonas de enorme ingenuidad. Destaca el pintor del virreinato Melchor Pérez de Holguín, algunos de los pintores más sobresalientes nacidos a finales del siglo XIX son: Arturo Borda, paisajista y Cecilio Guzmán de Rojas, indigenista. Del siglo XX hay que mencionar a la escultora Marina Núñez del Prado y a los pintores Enrique Arnal y Alfredo Laplaca.
Música popular
La música popular folclórica boliviana ha sufrido muy pocas transformaciones debido al aislamiento geográfico del país. Todavía se utilizan instrumentos prehispánicos, como las variantes del Siku o de la quena. Algunas de las músicas típicas de las regiones orientales amazónicas y chaqueñas y andina bolivianas son el carnavalito, el taquirari, la chovena, la chacarera, kaluyo, huayño, etc. Numerosas y muy variadas son las danzas típicas sea en las áreas oriental tropical como en las áreas andinas.
Aunque las tradiciones musicales de los Andes han evolucionado a partir de una serie de influencias preincaicas, incas, españolas, amazónicas e incluso africanas, cada región de Bolivia ha desarrollado tradiciones musicales características, así como danzas e instrumentos. El sonido de la música andina, desde el frío y pelado altiplano, es adecuadamente persistente y lastimero, mientras que el de la más cálida Tarija, con su complemento de extraños instrumentos musicales, ofrece unos tonos más vibrantes y llenos de colorido. Aunque la música original andina fue exclusivamente instrumental, las tendencias hacia la popularización de magníficas melodías han inspirado el añadido de incas apropiadamente trágicas, agridulces o taciturnas.
En el extremo oriental de las tierras bajas del norte de Bolivia, la influencia jesuita sobre el talento musical chiquitano, moxos y guaraní ha dejado un legado singular que todavía se pone de manifiesto y que se mantiene particularmente fuerte en las tradiciones musicales de la vecina Paraguay. Además de las aventuras económicas, los jesuitas estimularon la educación y la difusión de la cultura europea entre las tribus. Artistas y músicos extremadamente capaces, los indios crearon instrumentos musicales de artesanía (los famosos violines y arpas que se fabrican actualmente en el Chaco), y aprendieron e interpretaron la música barroca italiana, incluida la misma ópera. Ofrecieron conciertos hasta en los lugares más remotos, con actuaciones de danza y teatro, que podrían haber competido a escala europea. En Bolivia, a los espectáculos de música popular se les llama peñas y funcionan en la mayoría de las grandes ciudades, tanto para los lugareños como para los turistas.
Artistas
Aunque en Bolivia existe una gran riqueza de talento musical por descubrir, los intérpretes más importantes empiezan a influir sobre las tendencias y los gustos musicales del mundo entero, gracias a sus grabaciones y actuaciones ocasionales en el extranjero.
El grupo boliviano que más éxito ha conocido en el exterior es el de Los Kjarkas. Han grabado por lo menos una docena de álbumes, incluido el extraordinario Canto a la mujer de mi pueblo. La cinta titulada llorando se fue, por el ya fallecido compositor boliviano Ulises Hermosa y su hermano Gonzalo, fue grabada por el grupo francés Kaoma en 1989 y se convirtió en un éxito mundial con el nombre de La Lambada. En junio de 1990, los hermanos Hermosa recibieron finalmente el reconocimiento oficial por su autoría de la canción. Además de la música folclórica se pueden encontrar con todo tipo de estilos musicales como pop, rock etc. Algunos grupos de música son los siguientes: Jade, Savia Andina (conocido por sus canciones de protesta), Chullpa Ñan, Rumillajta, Los Quipus, Grupo Cultural Wara, Los Masis, Atajo, y Yanapakuna.
Instrumentos
Aunque el sonido marcial de pequeñas bandas de instrumentos de metal pobremente ensayados parece formar parte integral de la mayoría de fiestas sudamericanas, las tradiciones musicales andinas emplean una variedad de instrumentos que se remontan a los tiempos precoloniales. Sólo tiene raíces europeas el popular charango, similar al ukelele (basado en al vihuela y la bandurria, de origen español, formas antiguas de la guitarra y la mandolina). A principios del siglo XVII los indios andinos ya habían mezclado y adaptado los diseños españoles en uno que reproducía mejor su escala pentatónica, un instrumento de diez cuerdas de tripa de llama (dispuestas en cinco pares) y una caja de resonancia de quirquincho (caparazón del armadillo). Los charangos modernos apenas son diferentes de aquellos otros modelos antiguos, aunque el material que se emplea actualmente para fabricar las cajas de resonancia es la madera, debido tanto a la escasez y fragilidad de los quirquinchos, como a los esfuerzos por mejorar la calidad del sonido. Otro instrumento de cuerda, el violín chapaco, tuvo su origen en Tarija y es una variación del violín europeo. Es el instrumento favorito entre Semana Santa y la fiesta de San Roque, que se celebra a principios de septiembre.
Antes de la llegada del charango, la melodía estaba exclusivamente a cargo de instrumentos de madera y de viento. Los más reconocidos de todos ellos son la quena y la zampoña (flauta combinada), que aparecen en la mayoría de las actuaciones musicales tradicionales. Las quenas son sencillas flautas de junco que se tocan soplando por un orificio en un extremo. Las zampoñas más complejas se tocan forzando el aire a través de los extremos abiertos de juncos atados juntos por orden de tamaño, a menudo en hileras dobles. Tanto las quenas como las zampoñas aparecen en una amplia variedad de tamaños y gamas tonales. Aunque la quena estaba destinada originalmente a interpretaciones solistas de piezas musicales conocidas como yaravíes, las dos flautas se tocan ahora como parte de un conjunto musical. El bajón, una enorme flauta combinada, con boquillas separadas en cada junco, acompaña las festividades de las comunidades de moxos, en las tierras bajas de Beni. Mientras se toca, se tiene que apoyar en el suelo, o ser transportado por dos personas.
Otros destacados instrumentos de viento incluyen el tarka y el sikuri, instrumentos importantes de las tarqueadas y sicureadas del altiplano rural, así como el pinquillo, una flauta de carnaval de la que se obtienen diversos tonos agudos. Los instrumentos de viento hechos de madera y propios de la zona de Tarija son el erke, la caña y la camacheña. El erke, conocido también como phututu, está hecho de un cuerno de vaca y se toca exclusivamente entre Año Nuevo y Carnaval. Desde la fiesta de San Roque (a principios de septiembre) hasta fin de año, se utiliza la camacheña, un tipo de flauta. La caña, un palo de caña de tres metros de longitud, con un cuerno de vaca en un extremo, es similar en cuanto a su aspecto y tono al cuerno alpino.
La percusión también figura en la mayoría de fiestas y otras actuaciones musicales folclóricas, como tonalidad de fondo para la música típicamente armoniosa de las melodías de los instrumentos de viento hechos de madera. En las zonas altas, el tambor más popular es el granhuankara, mientras que la caja, un tambor que parece una pandereta, se utiliza exclusivamente en Tarija.
Patrimonio cultural de Bolivia
Dias Festivos Oficiales | ||
Fecha | Motivo | |
---|---|---|
1 de enero | Año Nuevo | |
Fecha variable "Religiosa" (Semana anterior a la Cuaresma) | Carnaval (2 días) | |
19 de marzo | Día del Padre | |
23 de marzo | Día del Mar | |
12 de abril | Día del Niño | |
Fecha variable "Religiosa" (Semana Santa) | Viernes Santo | |
1 de mayo | Día del Trabajo | |
27 de mayo | Día de la Madre | |
15 de junio | Corpus Christi | |
6 de agosto | Aniversario Patrio | |
2 de noviembre | Día de Todos los Santos | |
25 de diciembre | Navidad |
El "Patrimonio Cultural de Bolivia" esta constituido por todos los bienes culturales intangibles y tangibles, tanto muebles como inmueblres, encontrados o producidos en el territorio boliviano, como producto individual o colectivo, que como testimonio de creación humana material o inmaterial artística, científica, arqueológica, urbanística, documental o técnica que sean susceptibles de una declaración de este carácter.
El Estado Boliviano reconoce la conformación pluricultural, multiétnica y plurilingüe de la Nación, y consagra los principios de la interculturidad, interinstitucionalidad y participación social como pilares de la conservación integrada del Patrimonio Cultural de Bolivia.
El Estado tiene como una de sus más altas funciones, la protección con equidad del patrimonio tangible e intangible de todas las culturas que se desarrollan en territorio nacional y que conforman el Patrimonio Cultural de Bolivia, y promueve el reconocimiento, rescate, recreación, preservación, conservación integrada, acceso y difusión del patrimonio cultural como un derecho de todos los habitantes del país.
Bolivia encierra una enorme riqueza histórica y cultural, que se expresa en una universalmente elogiada importancia turística para los amantes de la naturaleza, la antropología, la arqueología y la paleontología.
Zonas arqueológicas
En Bolivia se pueden encontrar alrededor de unos 35.000 sitios arqueológicos. Muchos de los más conservados, por razones climáticas (desiertos y áreas muy secas) o por el tipo de materiales usados (piedra), se encuentran en los andes, pertenecientes a culturas preincaicas e inca. Sin embargo en el sector oriental tropical del país (los 2/3 del territorio de Bolivia) son incontables los sitos arqueológicos, con pinturas rupestres, restos de cerámicas y hasta los vestigios de las enormes obras hidráulicas prehispánicas en los llanos de Moxos y Baures.
La zona arqueológica más importante del país son las Ruinas de Tiwanaku, en la que se halla la Puerta del Sol, con sus monumentos de observación astronómica y sus técnicas de cultivo, los cuales denotan un avanzado grado de conocimiento, no solo de su medio ambiente sino de las leyes del universo.
El Oriente tropical boliviano fue el centro de una importante civilización precolombina, conocida como Cultura Hidráulica de las Lomas. Desde más o menos 4000 años a.C. (probablemente antes: el dato actual se basa en las cerámicas datadas) hasta el siglo XIII d.C., la región fue asentamiento de importantes grupos humanos organizados en sociedades pre-estatales (en algunos casos muy centralizados), definidos como cacicazgos, potentados locales. El sistema se basaba, ambiental y económicamente, sobre el uso de específicas características ambientales (uso de plantas acuáticas como fertilizantes y gigantescos sistemas de pesca) y en la construcción de grandes obras hidráulicas que permitían la conexión entre los varios núcleos humanos en cualquiera estación, los cultivos también en la época de inundaciones (por esto la creación de campos de cultivo elevados visibles aun hoy en día desde el aire), de terraplenes, diques, canales y lagunas con función viaria y de pesca.
A la llegada de los españoles, la región ya estaba en plena decadencia desde hace cerca de tres siglos. De toda forma ella queda como uno de los centros de origen y propagación de muchos productos agrícolas de difusión mundial: tabaco, cacahuete o maní, algodón, yuca (Manihot esculenta), camote (Ipomoea batatas).
Otra zona de importancia, patrimonio de la humanidad de la UNESCO, es el centro ceremonial de Samaipata, conocido también como el Fuerte, el más grande petroglifo terrestre construidos por poblaciones amazónicas en épocas remotas. El centro fue ocupado aparentemente pocos años antes de la conquista española por avanzadilla incaica que ha dejado sobrepuestos a las decoraciones de las culturas amazónicas, algunos de los típicos motivos incaicos. En los alrededores se han descubierto más de 50 edificaciones en una zona de 30 a 40 hectáreas.
También se encuentran en el país caminos prehispanicos, pinturas repestres y la conocidas huellas de dinosaurios de Toro Toro. Muchos de estos sitios arqueológicos -algunos de antigüedad milenaria- han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Gastronomía
La cocina boliviana tiene numerosos elementos comunes con la gastronomía de los países vecinos, especialmente el consumo de productos considerados típicamente regionales. Si embargo , debido a la variedad de zonas climáticas, la cocina boliviana es muy rica y diferenciada según la tradición culinaria de cada región.
En la gastronomía del altiplano abunda las féculas e hidratos de carbono ejemplo la patata un ingrediente que suele acompañar a casi todos los platos, especialmente las patatas deshidratadas llamadas chuño. En los valles de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, se produce una gran variedad e frutas y vegetales, granos y legumbres. Sin embargo, el producto más importante es el maíz, del cual existen muchas variedades, como el Kulli o maíz morado, el chuspillo o el wilkaparu. En las tierras bajas o llanos, Pando, Beni y Santa Cruz, la yuca reemplaza a la patata y es más frecuente el suso de hortalizas. Se producte azúcar, plátanos, almendras, frutas tropicales, soja y carne de res.
El plato principal de los llanos es el locro, una sopa de arroz con charque o pollo. En esta parte del país, extremadamente húmeda se preserva la repostería de una manera muy ingeniosa: Se deja en el horno al fuego lento hasta que se deshidrata y endurece. Para consumirla, se remoja en el café o en la bebida caliente con la cual se está acompañado.
Entre las comidas más típicas de la gastronomía boliviana, sobresalen el chairo, un caldo de cordero u oveja con patatas, chuño y verduras; La sajta, pollo servido en una salsa de pimientos picantes; el pacumutu, filetes de carne vacuna; el silpancho, carne macerada con huevo encima; el pique macho, carne picada con cebollas; las empanadas de carne y los platos elaborados sobre la base de maíz, como el locro de maíz blanco, los tamales hechos con una base de maíz rellena con una rehogado en grasa de cebolla, ají picante pimentón y carne picada, y la huminta en chala, realizado con choclo rallado, azúcar y canela, con una salsa de tomates, morrones y pimentón, envueltos también en chalas (hojas de maíz) y hervidos como los tamales.
Entre los postres, destacan los pasteles de dulce, el queso de cabra y el dulce de cayote. Bebidas típicas están la chicha, el tereré, el mate, el api y el mate de coca, así como bebidas alcohólicas como el singani el licor nacional del país, vinos y un etc. de diversas bebidas.
La gastronomía boliviana tiene unas profundas raíces étnicas, europeas y árabes, y transformadas por el mestizaje y los diferentes momentos históricos que el país ha experimentado, la gastronomía boliviana no ha hecho otra cosa que sumar platos, mezclas y preparados a una larga lista que abarcan todas las variedades.
Deporte
El fútbol es uno de los deportes más populares de Bolivia. Se practicó por primera vez en 1886 en Oruro, con el Club Oruro Royal , el decano del futbol boliviano. Destacan varios equipos como el Club San José y Oruro Royal, de Oruro; Club Bolívar y The Strongest, de La Paz; Wilstermann y Aurora de Cochabamba, Blooming y Oriente Petrolero de Santa Cruz.
Símbolos patrios
Bolivia tiene unos elementos emblemáticos y simbólicos establecidos por ley.
Himno Nacional de Bolivia: Es uno de los símbolos patrios del país, fue estrenado el 18 de noviembre de 1845 en la ciudad de La Paz, frente al Palacio de Gobierno a las doce del día, con unos 90 instumentistas pertenecientes a las bandas militares de los batallones quinto, sexto y octavo, los cuales hacen escuchar por primera vez la "Canción Patriótica" que así se llamó al estrenarse. Aquel día se festejaba el cuarto aniversario de la Batalla de Ingavi con varios actos de magnitud extraordinaria, entre los que se destacaban la apertura del Teatro Municipal y el estreno del Himno Nacional.
Bandera de Bolivia: Es el principal símbolo patrio de Bolivia, fue adoptada el 31 de octubre de 1851 durante el gobierno de Manuel Isidoro Belzu. El Decreto Supremo del 14 de julio de 1888 reglamenta y uniforma el uso del escudo y de la bandera nacional, disponiendo en su artículo 5º que "la bandera nacional consta de tres fajas horizontales de igual anchura y dimensiones, colocadas en este orden: una roja en la parte superior, una color oro en el centro y una verde en la parte inferior". Las tres franjas representan respectivamente al reino animal, mineral y vegetal. El día de la bandera es celebrado el 17 de agosto.
Escudo Nacional de Bolivia: Es uno de los símbolos patrios de Bolivia, tiene forma elíptica. En la parte superior lleva un sol naciente apareciendo detrás del Cerro de Potosí con los celajes del amanecer. En su centro el Cerro Rico de Potosí y el Cerro Menor. En la parte superior del cerro menor, la capilla del Sagrado Corazón de Jesús. En la parte inferior izquierda del conjunto formando por los cerros, una llama blanca. A su derecha, un haz de trigo y una palmera. Alrededor, el óvalo de color azul con un filete interior de color dorado. En la mitad superior del óvalo la inscripción "BOLIVIA" en letras de oro y en mayúsculas. En la mitad inferior del óvalo diez estrellas de cinco puntas en oro. A cada costado, tres pabellones (banderas nacionales), un cañón, dos fusiles, un hacha a la derecha y el gorro de la libertad a la izquierda. Remata el Escudo el cóndor de los Andes en actitud de levantar el vuelo. Detrás del cóndor, dos ramas entrelazadas de laurel y olivo. El laurel a la izquierda y el olivo a la derecha haciendo una corona. Esta es una de las simbologías aceptadas del escudo nacional, ya que a lo largo del tiempo se han alterado de forma intencionada o no los símbolos del escudo. Entre las dudas más frecuentes están: El camélido mostrado ha sido confundido con llama, alpaca o vicuña al igual que su color ha sido discutido. La edificación en las faldas del cerro ha recibido dotes de representar a la casa de la moneda en potosí, a una industria indefinida o a una iglesia. Al arbol aún es discutido, si se trata del arbol del pan o de una palmera. Por último también es objeto de confusión el color del borde del hemisferio superior del óvalo donde se encuentra inscrita la palabra Bolivia.
Flor Nacional de Bolivia: La Kantuta y el Patujú, son las flores nacionales de Bolivia, establecidas por ley Mediante el Decreto Supremo No. 22482, de 27 de abril de 1990.
Escarapela de Bolivia: Es un emblema que simboliza los colores patrios Rojo, Amarillo y Verde, y es portado como representación individual, en eventos patrios, deportivos, educativos e internacionales.
Ave Nacional de Bolivia: El cóndor andino es el ave nacional de Bolivia, y el ave voladora más grande del mundo. Algunos ejemplares miden de la cabeza a la cola 1,2 metros, con una envergadura de hasta 3.30 metros, su peso alcanza los 13 kg. Gracias al seguimiento satelital puede saberse entre otras cosas que puede volar 300 km en un solo día.
Véase también
- Lista de ciudades de Bolivia
- Lista de volcanes en Bolivia
- Lista de aeropuertos en Bolivia
- Lista de Áreas naturales protegidas de Bolivia
- Agua potable y saneamiento en Bolivia
Notas
- ↑ Población estimada para el año 2006 por el Instituto Nacional de Estadística
- ↑ En el puesto 87 según la Lista de países por población hecha por Wikipedia con los datos tomados de la CIA World Factbook 2006
- ↑ Cumbre del Mercosur: Bolivia podría integrarse al bloque
- ↑ Decreto del 11 de agosto de 1825, Ley del 1º de julio de 1826, Ley del 12 de julio de 1839, Ley del 18 de junio de 1843. La única Constitución que establece explícitamente a Sucre como capital del país es la de 1868.
- ↑ CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA
- ↑ Mercosur plantea comisión para incluir a Bolivia (Los Tiempos)
- ↑ Situación del río Silala
- ↑ Biodiversidad de Bolivia
- ↑ Lista de aves de Bolivia
- ↑ Fortalecimiento de las Capacidades locales para enfrentar El Fenomeno del Niño en Perú y Bolivia
- ↑ Deja 56 muertos "El Niño" en Bolivia
- ↑ Explotación del yacimiento de hierro del Mutún
- ↑ Bolivia firma con Argentina un contrato de exportación de gas para los próximos 20 años
- ↑ El café boliviano alcanzó otro récord de excelencia (La Razón)
- ↑ Inquietud externa por la producción de coca (La Razón)
- ↑ Puerto Busch una solución para la exportación
- ↑ Agencia Tamengo
- ↑ Zona Franca Puerto Aguirre
- ↑ Gravetal Bolivia
- ↑ Hidrovía Paraguay-Parana-Plata (FOBOMADE)
- ↑ Enrique García destaca actual superávit de Bolivia frente al déficit que se confrontó en pasados años
- ↑ Bolivia cerró el año 2006 con un superávit cercano a los 1.405 millones de dólares
- ↑ Gas Venezuela
- ↑ Madidi mágico, único y nuestro
- ↑ Misiones jesuíticas de Bolivia
- ↑ Las Misiones del Paraguay…una utopía desaparecida
- ↑ Wikipedia Official languaje (en Ingles)
- ↑ Lenguas originarias serán reconocidas como oficiales
- ↑ [1]
- ↑ Celebrarán en Bolivia Día Internacional del Charango
Enlaces externos
- Wikcionario tiene una entrada sobre Bolivia.
Departamentos de Bolivia | ||
---|---|---|
Beni · Chuquisaca · Cochabamba · La Paz · Oruro · Pando · Potosí · Santa Cruz · Tarija |