Jamaica
De Wikipedia, la enciclopedia libre
- Para otros usos de este término, véase Jamaica (desambiguación).
|
|||||
Lema nacional: “Out of Many, One People” (Inglés: «De muchos, un pueblo») |
|||||
Himno nacional: Himno:Jamaica, Land We Love (Inglés: «Jamaica, la tierra que amamos») |
|||||
Capital • Población • Coordenadas |
Kingston 600.000 (est.) N 76°48′ W |
||||
Mayor ciudad | Kingston | ||||
Idiomas oficiales | Inglés | ||||
Forma de gobierno | Monarca | ||||
Isabel II Kenneth Hall Portia Simpson-Miller |
|||||
Independencia • Fecha |
Del Reino Unido 6 de agosto de 1962 |
||||
Superficie • Total • % agua Fronteras Costas |
Puesto 166º 10.991 km2 1,5% 0 km 1.022 km |
||||
Población • Total • Densidad |
Puesto 131º 2.735.520 (julio de 2005 est.) 252 hab/km2 |
||||
PIB (nominal) • Total • PIB per cápita |
n/d n/d |
||||
PIB (PPA) • Total (2005) • PIB per cápita |
Puesto 131º $ 11.690 millones $ 4.300 (114º) |
||||
IDH (2006) | 0,724 (104º) – medio | ||||
Moneda | Dólar jamaicano (JMD ) |
||||
Gentilicio | Jamaicano, -a / Jamaiquino, -a | ||||
Huso horario • en verano |
UTC -5 = |
||||
Dominio Internet | .jm |
||||
Prefijo telefónico | +1876 |
||||
Prefijo radiofónico | 6YA-6YZ |
||||
Código ISO | 388 / JAM / JM | ||||
Miembro de: - |
Jamaica es una isla y país de las Grandes Antillas, de 240 km de largo y un máximo de 80 km de ancho, situado en el mar Caribe. Está a 630 km del continente centroamericano, a 150 km al sur de Cuba y a 180 km al oeste de la isla de La Española, en la que están Haití y la República Dominicana.
Tabla de contenidos |
[editar] Origen etimológico
El nombre de la isla procede de una conjunción del término que empleaban los nativos zenteno o "isla de las fuentes", junto a la versión inglesa, St. James, que se instauró en 1655.
Otra teoría es la que opina que el nombre proviene directamente de la denominación Arawak "Xaymaca". En el lenguaje de los indios Arawak, pobladores prehispánicos de la isla, "Xaymaca" significa "tierra de primaveras". El nombre oficial de la isla, Jamaica, sería fruto de la sustitución española de la X por J.
Otra teoria es que Joan Cristóbal COLOM I Bertran la nombrara en honor a su padre isla "Jaume" de Jaume colom (de los Colom de Barcelona, familia noble y llena de mercaderes, viajeros, inventores de la tabla de cambio etc
[editar] Historia
Los primeros pobladores de la isla fueron los Arawak, procedentes de Sudamérica, que llegaron a la isla entre el 1000 y el 400 adC. Se cree que estos pobladores se extinguieron tras el contacto con los europeos, aunque hay quien afirma que han sobrevivido.
Jamaica fue reclamada como posesión española después de que Cristóbal Colón llegará a la isla en 1494. Colón usó la isla como un miniestado para su familia. El almirante británico William Penn y el General Venables tomaron la isla en 1655. En sus primeros 200 años de dominio británico, Jamaica se convirtió en el mayor exportador mundial de azúcar del mundo, produciendo 77000 toneladas al año entre 1820 y 1824. Esta productividad jamás se habría logrado sin la mano de obra esclava traída de África.
Al principio del siglo XIX, la gran dependencia en la esclavitud del Imperio Británico hizo que la población de negros en la isla fuera 20 veces mayor que la de blancos, situación que amenazaba constantemente con revueltas y conflictos.
Tras una serie de revueltas la esclavitud fue oficialmente abolida en 1834.
En el siglo XX, Jamaica fue ganando independencia del Reino Unido, en 1958 se convirtió en una provincia de la Federación de las Indias Occidentales, consiguiendo su total independencia en 1962.
Un crecimiento económico importante, de aproximadamente un 6% al año marcó sus primeros 10 años de independencia bajo gobiernos conservadores liderados por los primeros ministros Alexander Bustamante, Donald Sangster y Hugh Shearer. Este crecimiento económico vino promovido por las inversiones en bauxita, turismo, manufacturas y, en menor medida, agricultura. En 1972, un cambio de gobierno hizo decaer de nuevo la economía llegando al extremo de 1982 donde el PIB llegó por debajo de los niveles de 1972. La deuda externa creció bajo las sucesivas legislaturas de Michael Manley, acompañada de deficits fiscales, lo que propició la imposición de medidas de austeridad del Fondo Monetario Internacional.
La economía en decadencia, el socialismo internacional de Manley, su amistad con Fidel Castro y el temor al incipiente comunismo llevaron a unas elecciones apretadas entre el People's National Party y el Jamaica Labour Party, resultando vencedor éste último. La crisis económica continuó hasta mediados de los 80, ayudada por el cierre de las dos principales compañías de aluminio del país y el decaimiento del turismo. A finales de los 80 la industria comenzó a recuperarse, junto al turismo, lo que propició una mejora económica tras una década de crisis. El gobierno electo desde 1989 ha impulsado reformas económicas que han mejorado la situación fiscal.
En los 70 los dos partidos políticos predominantes estaban ligados a dos bandas rivales de Kingston, fuertemente armadas. Esto, junto al creciente tráfico de cocaína a mediados de los 80 llevó a situaciones violentas. Esto ha llevado a las guerras urbanas de Kingston desde 1990 hasta la actualidad. Las zonas rurales del país están libres del conflicto.
La capital original de Jamaica era el pueblo español de Saint Catherine, la antigua capital colonial. Los españoles renombraron la ciudad como Santiago de la Vega. En 1655 cuando los británicos tomaron la isla, la mayor parte de la capital fue incendiada por las tropas británicas. La ciudad fue reconstruida y llamada Spanish Town, permaneció como capital de la isla hasta 1872, cuando Kingston se convirtió en la capital
[editar] Política
La Constitución jamaicana, promulgada en 1962, establece un sistema de gobierno parlamentario, según el modelo de Gran Bretaña. El primer ministro es el jefe del gobierno. El monarca británico es el jefe del Estado y está representado por un gobernador general, que se nombra según el consejo del primer ministro.
[editar] Organización territorial
Jamaica está dividida en tres condados y 14 parroquias:
- Condado de Surrey en el este, que consta de las parroquias:
- Kingston
- Portland
- Saint Andrew
- Saint Thomas
- Condado de Middlesex en el centro, que consta de las parroquias:
- Clarendon
- Manchester
- Saint Ann
- Saint Catherine
- Saint Mary
- Condado de Cornwall en el oeste, que consta de las parroquias:
- Hanover
- Saint Elizabeth
- Saint James
- Trelawny
- Westmoreland
[editar] Geografía
La isla está compuesta principalmente por terreno montañoso rodeado de una pequeña franja de costa. Las ciudades se suelen establecer en esta llanura costera.
El clima en Jamaica es tropical, suele ser cálido y húmedo, aunque en las zonas de montaña puede ser algo más fresco.
Pese a su situación, en medio del Mar Caribe, no sufre con tanta frecuencia los huracanes como sus islas vecinas. Esto se debe principalmente al viento originado en sus montañas, que los desvía.
[editar] Economía
Jamaica es un importante centro turístico regional, cuyo peso económico creció en los años 90 con la ayuda de sustanciosas inversiones extranjeras. Su economía se centra además de en el turismo, en la producción de azúcar y en la extracción de bauxita, industria que ya no se alimenta exclusivamente de capital extranjero, puesto que en 1974 el país compró acciones a las principales extractoras.
La actividad agraria se dedica al cultivo de productos para la exportación, como el café, el tabaco, la banana y la caña de azúcar; y para el consumo autóctono. Además es un tradicional productor de pimienta. Entre las actividades industriales predominan la transformación de productos agrarios, la fabricación de cemento, de fertilizantes, de derivados del petróleo y la industria textil. No obstante, todas estas riquezas no revierten igualitariamente sobre la población, ya que Jamaica está históricamente dominada por unas pocas familias adineradas.
[editar] Demografía
Los jamaicanos son en su mayoría descendientes de africanos (90%), pero hay también blancos (10%) (en su mayoría descendientes de ingleses y de estadounidenses anglosajones). El idioma oficial y más hablado es el inglés. También hay idiomas criollos. El español es lengua de poco menos de 5000 personas.
[editar] Cultura


A pesar de ser un país pequeño, Jamaica es rica en cultura, y famosa en ese aspecto en el ámbito global.
Los géneros musicales ska, reggae, rocksteady, dub, dancehall, ragga y ragga jungle, han sido todos concebidos en Jamaica. Puede que la música más popular sea el reggae, con todo y sus diferentes estilos y mezclas, dub, dance hall, raggas, raggamufin, early reggae o reggae roots, dada a conocer a gran escala por el jamaicano Bob Marley, aunque es bien sabido que el primero de estos generos fue el ska, "padre" de los siguientes, se atribuye la creación de este genero a "The Skatalites" o "The Ska-Talites" aunque históricamente las músicas de la isla eran el Mento, el Ghost y el Calypso(como en Trinidad y Tobago).
[editar] Deporte
En 1998 la selección jamaicana de fútbol participó por primera vez en una Copa Mundial de Fútbol, en Francia '98. Compartió el grupo H junto a Argentina, Croacia y Japón. Perdió sus primeros dos partidos, con Croacia 1 a 3, y luego con Argentina 0 a 5. Finalmente, le ganó por 2 a 1 al seleccionado japonés. Habiendo ganado sólo 3 puntos, no consiguió avanzar a la siguiente ronda. Después de esto no ha podido volver a disputar otra Copa del Mundo.
Por otra parte en 2005, Asafa Powell consiguió establecer, en pruebas de atletismo, el récord del mundo de los 100 metros lisos. Su marca fue de 9 segundos y 77 décimas.
*Reggae Ska Rasta 100% concius
Fecha | Nombre en castellano | Nombre local | Notas |
---|---|---|---|