Joan Pau Pujol
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Juan Pujol (Joan Pau Pujol) (bautizado el 18 de junio de 1570 – 17 de mayo de 1626) fue un compositor y organista español de finales del renacimiento y principios del barroco. A pesar de ser más conocido por la música sagrada, también escribió música popular secular.
Tabla de contenidos |
[editar] Biografía
Pujol nació en Barcelona. En 1593 se convirtió en ayudante del maestro de capilla en la catedral de Barcelona, pero mantuvo el puesto sólo algunos meses, tomando el puesto de maestro de capilla en la catedral de Tarragona. En 1595 se convertirá en maestro de capilla del Pilar en Zaragoza, un puesto que mantendría 17 años. Durante su estancia en Zaragoza, en 1600, se hizo sacerdote. En 1612 volvió a Barcelona, como maestro de capilla en la catedral, puesto que mantuvo hasta su muerte. La mayoría de su música se conserva a partir de su vuelta a Barcelona. Evidentemente, una obligación de trabajo era producir una cantidad fija de música litúrgica nueva cada año. La mayor parte de su música ha sobrevivido, lo que es inusual para los compositores de la época.
Durante su estancia en Barcelona también trabajo como consultor para la construcción de órganos y ayudó en varios proyectos de construcción de órganos en Cataluña. Murió en Barcelona.
[editar] Obra
Pujol escribió mucha de su música para el patrón Cataluña, San Jorge, y la mayoría de sus composiciones se basan en el canto gregoriano. Era compositor prolífico, escribiendo 13 misas, 8 Magnificat, 6 ' 'Nunc dimittis, 12 antífonas, 12 responsorios, 9 pasiones, letanías, lamentaciones, secuencias, motetes, himnos y no menos de 74 salmos. Además escribió 19 villancicos religiosos, una forma que sólo se encuentra en la Península Ibérica. La música secular que sobrevivió incluye romances, letrillas, liras, novenas, tonos, folias y otros 16 trabajos, algunos de los cuales fueron recopilados en grupos de madrigales de la época; evidentemente, eran populares en la España de principios del siglo XVII.
Su missa pro defunctis (réquiem) es de tono formal y digno, en contraste con el tono intenso y emocional en la obra de su contemporáneo Tomás Luis de Victoria, que escribió su missa pro defunctis al mismo tiempo. Su uso de la técnica del cantus firmus es conservadora e incluso arcaica, la mayoría de las misas cantus firmus se habían escrito 100 años antes. Sin embargo, muchas de sus misas y salmos son policorales, apyándose en el estilo de uss contemporáneos de la escuela de Venecia. Su lenguaje musical es de finales del renacimiento, más que de principios del barroco, que se estaba desarrollando en Italia y Alemania.
[editar] Bibliografía
- Article "Juan Pujol," in The New Grove Dictionary of Music and Musicians, ed. Stanley Sadie. 20 vol. London, Macmillan Publishers Ltd., 1980. ISBN 1561591742
- Emilio Ros-Fábregas: "Joan Pau Pujol," Grove Music Online ed. L. Macy (Accessed February 1, 2005), (subscription access)
- Gustave Reese, Music in the Renaissance. New York, W.W. Norton & Co., 1954. ISBN 0393095304