Sacerdote
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El sacerdote es una persona dedicada y consagrada a hacer, celebrar y ofrecer sacrificios a su divinidad en casi todas las manifestaciones religiosas del mundo. El término puede variar, pero en general y desde un punto de vista cultural, el sacerdote es aquel que ejerce como intermediario entre el ser humano y la divinidad. Por extensión, se llama sumo sacerdote a quien ejerce la máxima autoridad religiosa en algunas confesiones. En muchas culturas del mundo, sobre todo antiguas, la casta sacerdotal constituyó una clase social dominante. El cuerpo de sacerdotes recibe otros nombres como clero en las confesiones cristianas, y los sacerdotes se designan también como clérigos.
[editar] El sacerdote en las religiones naturales
Las religiones naturales que adoran espíritus y divinidades de la naturaleza, practicadas hasta el día de hoy por numerosos pueblos, consagran al sacerdote como la persona que se encarga de mantener un equilibrio entre esas fuerzas misteriosas y las personas. En vista a ello, nace el concepto del sacrificio ritual y otras formas cultuales en las cuales se establece un diálogo entre el pueblo y los espíritus. En muchos pueblos antiguos el sacrificio podía ser incluso humano, y era realizado en medio de una festividad popular dirigida a complacer y mantener en armonía las fuerzas de la naturaleza. De estas manifestaciones primigenias de la humanidad, se hallan restos en las mismas Escrituras judeo-cristianas, y se puede evidenciar en ella una lucha constante entre el politeísmo, aspecto elaborado de las religiones naturales, y el monoteísmo judeo-cristiano.
[editar] El sacerdote en las religiones politeístas
Durante la prevalencia de las religiones politeístas, de las cuales se pueden poner como ejemplos destacados la de los antiguos griegos, los romanos, los aztecas, los antiguos egipcios y otros, el sacerdocio se diversifica y cada divinidad tiene su propia casta. De ello encontramos rastro en las Escrituras cuando por ejemplo en el Libro de los Reyes se habla de los "sacerdotes de Baal". Asimismo en la cultura greco-romana se podían encontrar sacerdotes dedicados al culto de Zeus y en las civilizaciones indoamericanas los sacerdotes del culto solar, como los Chibchas. La casta sacerdotal que se dedicaba al culto de un dios en particular, se encargaba del templo, de los sacrificios y la administración de las ofrendas dedicadas al mismo. Se debe destacar el culto romano a la diosa Vesta, que se encomendaba a sacerdotisas muy apreciadas por el pueblo romano, las vestales, que gozaban de numerosos privilegios.
[editar] La mujer en el sacerdocio
La consideración de la mujer ha sido un tema discutido desde antiguo. Vista en general en el rol de ama de la casa, los pueblos de estilo patriarcal han creído que los asuntos religiosos corresponden también al varón. En la historia de la humanidad, sin embargo, se pueden encontrar ejemplos de "sacerdotisas" como en algunos cultos greco-romanos y egipcios, entre ellos el de las vestales, ya citado. Las religiones monoteístas excluyeron definitivamente el papel de la mujer como intercesora entre el pueblo y la divinidad y el tema solo ha sido rebatido a partir del siglo XX con la ordenación de mujeres en iglesias como la anglicana.
[editar] El sacerdote en el judaísmo
El sacerdocio en el judaísmo nace de la experiencia del pueblo de Israel y su liberación de Egipto por institución divina tal como viene relatado en el Pentateuco. Dios escogería a una de las doce tribús, la de Leví, representada por Aarón, hermano de Moisés, para dedicarse a cuidar del Arca de la Alianza y del culto a la divinidad, aunque surge también el concepto de toda la Asamblea de Israel como pueblo sacerdotal, la única nación mediadora entre toda la humanidad y Dios, la nación santa y escogida. El propio Aarón sería el primer sacerdote hebreo. Dicha responsabilidad sería hereditaria y pasaría de generación en generación. De entre los sacerdotes, el jefe de la casa de Aarón (su primogénito, al que seguiría su primogénito) sería el Sumo Sacerdote, es decir, el máximo representante de la tribu de Leví para conducir el culto. Esta nueva organización sacerdotal que viene de la primera religión monoteísta del mundo, alcanzaría su esplendor durante los reinados de David y Salomón los cuales construirían el Templo de Jerusalén. Esta organización influiría posteriormente en el naciente cristianismo.
La ruptura de la sucesión levítica, especialmente de la elección del Sumo Sacerdote, el cual tendría una figura política tan fuerte como la del rey de Israel, traería serios conflictos. Hacia el siglo II aC (año 152 aC), por ejemplo, la elección de Jonatán del linaje macabeo, pero no levítico, como Sumo Sacerdote, crearía la secesión de la comunidad esenia de Qumrán y la completa enemistad del partido de los Fariseos. La desaparición del Templo de Jerusalén destruido por los romanos durante la caída de Jerusalén del año 70, dio como consecuencia el final del culto monoteísta judaico y la diáspora judía. La religión se desarrollaría a lo que hoy conocemos como el rabinismo que, entre otras cosas, no es propiamente el sacerdocio tal como se entiende modernamente. El rabino es el hombre dedicado a la ciencia de las Escrituras (la Torah), pero no cumple funciones cultuales. El judaísmo contemporáneo aún respeta la disposición divina de la elección levítica como la única autorizada para la celebración del culto y la esperanza es que con la reconstrucción del Templo de Jerusalén, sólo los levitas, de la tribu de Leví, continuarán la labor interrumpida hace dos mil años.
[editar] El sacerdote en el cristianismo
La religión cristiana, que se considera heredera del judaísmo, concibe el sacerdocio desde una perspectiva también bíblica que, de todas maneras, llega a ser otra interpretación de la doctrina levítica. Ante todo, desde la perspectiva judía, Jesucristo no era un sacerdote porque no pertenecía a la tribu de Leví, sino que era descendiente de David de la tribu de Judá. El judaísmo, en contraste con el cristianismo, reconoce en cambio en Jesús a un rabino, es decir, un maestro, más que cualquier otra cosa.
Los cristianos creen en cambio que Jesús se ofreció en sacrificio por los pecados de la humanidad por su muerte en la Cruz y, por tanto, es el Sumo y Eterno Sacerdote, único Mediador entre Dios y las personas. Pero la visión de la participación del pueblo en este sacrificio varía entre las distintas ramas del cristianismo. Si bien Jesús es dentro de la lógica y la teología cristiana el único Sacerdote, él mismo instituye a los Apóstoles como los anunciadores de la fe a las naciones y en dicho magisterio se construye la nueva lógica levítica. El cristianismo hereda entonces de la antigua tradición judía el concepto de "Pueblo de Dios", "Nación Santa" y "Pueblo Sacerdotal", y éste se extendería a todos aquellos que entran dentro de la dinámica del "Nuevo Pueblo de Dios".
Para las enseñanzas cristianas, es importante la doctrina contenida en la Epístola a los Hebreos, que justifica la mayor perfección del sacerdocio de Jesucristo sobre el antiguo sacerdocio de Aarón. En esta Epístola se llama al nuevo sacerdocio el sacerdocio de Melquisedec, para indicar que es un sacerdocio no vinculado a la herencia levítica.
[editar] El sacerdote en el catolicismo
Tanto los cristianos católicos como los ortodoxos creen que todos los bautizados participan del sacrificio de Cristo (corredención) al ofrecer sus dolores y sufrimientos para la remisión de los pecados suyos y de los demás ya que son parte de la Iglesia, Cuerpo de Cristo . Esta participación es conocida como sacerdocio común de los fieles. Además, creen que Jesús instituyó un sacerdocio ministerial entre los Apóstoles y sus sucesores para la celebración de los sacramentos, especialmente la Eucaristía, y realizar otras tareas pastorales. A quienes participan de este ministerio se les denomina clérigos. Este sacerdocio se recibe sacramentalmente (orden sacerdotal) en tres grados: el diaconado, el presbiterado y el episcopado (los Obispos), que se considera el sacerdocio pleno. Son ordenados sacerdotes sólo los varones bautizados que, además, en el rito latino, adquieren el compromiso del celibato.
Históricamente en el rito latino se han distinguido entre Órdenes menores (ostiariado, lectorado, acolitado y exorcistado), y Órdenes mayores (subdiaconado, diaconado y presbiterado), aparte del Episcopado; además de la tonsura (rito por el que se ingresaba en el clero; se confería antes de las órdenes menores), si bien ni las órdenes menores ni el subdiaconado se confieren mediante el sacramento del Orden, sino simplemente por un acto de potestad eclesiástica. El Papa Pablo VI abolió las órdenes menores (excepto el lectorado y el acolitado), reemplazándolas por diversos ministerios (en los que toman parte incluso laicos), y dejando entre las órdenes mayores sólo los tres grados del sacramento (diaconado, presbiterado y episcopado) como se ha descrito arriba. De esta manera, actualmente se ingresa en el clero mediante la ordenación diaconal.
Como ya se ha indicado, los sacerdotes de la Iglesia Católica latina se escogen entre varones solteros; en las Iglesias Católicas orientales, igual que en las ortodoxas, se admite al sacerdocio a varones casados. Los sacerdotes católicos en general dedican su ministerio a la celebración de la Eucaristía, la administración de sacramentos (especialmente la Penitencia), predicación, vida de oración, visitas a enfermos y organización de obras de caridad en su ámbito (Parroquias, Capellanías, hospitales, universidades, etc).
Además, se ha restaurado en la Iglesia Católica el diaconado permanente. A él acceden generalmente varones casados, y ejercen una función de colaboración con los presbíteros, especialmente a través de la organización de las obras de caridad, visitas a enfermos y la predicación. También administran el sacramento del bautismo y del matrimonio.
La Iglesia Católica considera el sacerdocio como una vocación o llamada de Dios. El candidato al sacerdocio ingresa en un seminario, institución educativa reservada a esta finalidad. Para ingresar en el seminario se suelen exigir los mismos requisitos que para acceder a estudios superiores en cada país. La formación en el seminario tiene una función de discernimiento vocacional (el candidato ha de comprobar durante los años de seminario si tiene verdadera vocación) y de formación académica y pastoral. El plan de estudios es distinto en cada país, pero suelen ser tres años de Filosofía y cuatro de Teología.
[editar] En el protestantismo
El protestantismo deniega un sacerdocio distinto al del común de los fieles (lo que llaman Sacerdocio Universal, doctrina que defendió Martín Lutero) y más bien desvirtúa la sucesión apostólica.
[editar] El sacerdote en otras iglesias
[editar] En la iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
Para la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, también conocida como iglesia mormona, el sacerdocio se considera como una autoridad especial para administrar ciertos ritos (como el bautismo mormón) que fue restaurado durante una visión que el fundador de esa religión, Joseph Smith, dijo haber tenido, mediante la imposición de manos, según él, de Juan el Bautista y de Pedro, Santiago y Juan en el año 1829. En esa comunidad, el sacerdocio se transmite por lo general a todos los varones a partir de los 12 años mediante un rito de imposición de manos.
[editar] El sacerdocio en el Islam
El surgimiento del Islam durante el siglo VI dC y su rápida expansión impondría una nueva teología de cara al judaísmo y al cristianismo. El Islam reconoce como único mediador al Profeta, Mahoma, el cual recibió el Corán de las manos de Alá (Dios) y lo delegó como responsable de anunciar el auténtico culto divino a todos los pueblos. Todo hombre es responsable de su propia disciplina interior en lo que respecta a sus relaciones con Dios y las funciones del Imán no son otras que las de custodiar la disciplina religiosa y el estudio de los textos sagrados.
[editar] El sacerdocio en el hinduismo
El Hinduismo es ante todo una religión politeísta. Este hecho nos devuelve a la existencia de una casta sacerdotal dedicada a un determinado dios, como sucede hoy por hoy en la India.
[editar] El sacerdocio en el budismo
El Budismo, nacido del contexto hinduista del norte de India, se entiende a través de la figura carismática de Siddharta Gautama o Buda, el cual, mediante la contemplación y la meditación, alcanza la iluminación y el estado superior (nirvana) que está por encima de los mismos dioses. En este caso el budismo tampoco reconoce un sacerdocio de manera doctrinal, sino un magisterio ejercido por los monjes como guías hacia la verdad. Pero no existe un intermediario para el budismo entre el hombre y su propio destino.
[editar] El sacerdocio y la Nueva Era
El advenimiento del secularismo, el fenómeno de globalización y sincretismos religiosos, dio origen a un movimiento espiritualista conocido como la Nueva Era que, a pesar de ser observable, no es una religión propiamente. Pero su importancia radica en el hecho de una concepción de mediación entre el ser humano y la divinidad muy cercana al de las religiones naturales y, por otra parte, alimentado por concepciones teológicas más superiores como las de las cinco grandes religiones de la tierra.
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Sacerdote.Commons
- Vida Sacerdotal - Información para sacerdotes católicos
- Opus Dei al día Permite descargar cientos de libros sobre el sacerdocio y la religión.