José Fernando Bonaparte
De Wikipedia, la enciclopedia libre
José Fernando Bonaparte (n. en Rosario el 14 de agosto de 1928), es un paleontólogo argentino que descubrió una plétora de dinosaurios sudamericanos, que modificaron el conocimiento mundial que se tenía hasta ese entonces al revelar la diferencia notable entre los dinosaurios del hemisferio Sur, el antiguo supercontinente de Gondwana, y aquellos que vivieron en el norte, en el antiguo supercontinente Laurasia. Formó científicamente a toda una nueva generación de paleontólogos argentinos de relevancia internacional como Rodolfo Coria, Fernando Novas, Leonardo Salgado y Jorge Calvo.
[editar] Biografía
José Bonaparte nació en Rosario, provincia de Santa Fe y se desempeña en el Museo Argentino de Ciencias Naturales de Buenos Aires. Realizó varios trabajos de campo en el Río Luján y en los acantilados de Monte Hermoso, entre otras lugares de la Provincia de Buenos Aires. Cursó Geología Histórica y Paleontología con el Dr. O. A. Reig y de Anatomía Comparada con el Dr. K. Gavrilov en la Universidad Nacional de Tucumán, y de Evolución con el Dr. E. Mayr, de Vertebrados inferiores con el Dr. A. S. Romer, de Mamíferos sudamericanos con el Dr. B. Patterson y de Faunas de Asia con la Dra. Z. Kielan-Jaworowska, todos estos en la Universidad de Harvard. Desde 1959 investigó a los vertebrados mesozoicos, una disciplina que casi no se había desarrollado en Sudamérica.
En 1959 fue contratado por la Fundación Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán, donde se desempeñó como profesor de Paleozoología y director de la Sección de Paleovertebrados. Bajo su dirección, esta sección alcanzó jerarquía internacional. En 1974 le fue conferido el título de Doctor honoris causa.
En 1978 fue contratado por el Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires donde dirige el Departamento de Paleontología de Vertebrados.
Mediante sus descubrimientos ha revolucionado los conocimientos que se tenía de los dinosaurios y ha formado colecciones excepcionales, que llevaron a artículos publicados en revistas científicas como Science y Nature.
A partir de las segunda mitad de la década de 1990 Bonaparte ha trabajado con colegas brasileños y efectuado importantes descubrimientos referidos al triásico en Brasil.
Por la importancia de su labor Bonaparte ha sido comparado con Florentino Ameghino.
[editar] Descubrimientos

Los dinosaurios que Bonaparte descubrió evolucionaron en el supercontinente meridional de Gondwana en la Era Mesozoica, y poseen características consideradas como muy singulares al comparárselos con sus equivalentes norteños (provenientes de Laurasia), entre las que sobresale a primera vista el tamaño generalmente más desarrollado de las variedades australes.
- Abelisaurus comahuensis (1985, con Novas), un carnívoro terópodo, como el Allosaurus.
- Agustinia ligabuei (1998, anteriormente Augustia), un saurópodo como el Brachiosaurus con placas espinales como el Stegosaurus
- Alvarezsaurus calvoi (1991), el original y más primitivo miembro de la enigmática y difícil de clasificar familia de proto-aves alvarezsáuridos.
- Amargasaurus cazaui (1991, con Salgado), un diplódocido como el Diplodocus, con espinas (y posiblemente una vela) a lo largo del lomo.
- Andesaurus delgadoi (1991, con Calvo), un titanosáurido y uno de los más grandes dinosaurios.
- Argentinosaurus huinculensis (1993, con Coria), un titanosáurido y el mayor dinosaurio conocido hasta el presente (2006).
- Argyrosaurus superbus (1984), un titanosáurido y uno de los más grandes dinosaurios.
- Carnotaurus sastrei (1985), un terópodo carnívoro con cuernos.
- Coloradisaurus brevis (1978, anteriormente Coloradia), un sauropodomorpha del triásico temprano.
- Guaibasaurus candelariensis (1998, con Ferigolo), un primitivo terópodo.
- Kritosaurus australis (1984, con Frenchi, Powell y Sepúlveda), el dinosaurio sudamericano pico de pato (hadrosáurido) mejor conocido hasta el presente (2006).
- Lapparentosaurus madagascariensis (1986), un saurópodo.
- Ligabueino andesi (1996), un ceratosáurido con garras posteriores del tipo del Deinonychus.
- Mussaurus patagonicus (1979, con Vince), un temprano (Triásico) sauropodomorpha conocido solo por los huevos y pequeños cráneos de crias.
- Noasaurus leali (1980, con Powell), otro ceratosáurido con garras traseras del tipo del Deinonychus.
- Piatnitzkysaurus floresi (1979), un tetanuran terópodo.
- Pterodaustro (1970), un pterosaurio.
- Rayososaurus agrioensis (1996), un Rebbachisauridae saurópodo.
- Riojasaurus incertus (1969), un temprano (Triásico) sauropodomorpha.
- Saltasaurus loricatus (1980, con Powell), un titanosáurido blindado.
- Velocisaurus unicus (1991), un ceratosáurido sumamente apto para la velocidad.
- Volkheimeria chubutensis (1979), un saurópodo.
Bonaparte también descubrió un número importante de arcosaurios, entre ellos:
- Pterodaustro (1970), un pterosaurio filtrador.
Asimismo asistió profesionalmente a sus colegas en el estudio de otros dinosaurios, como Giganotosaurus carolinii.
Su hijo el Ingeniero Ubaldo José Bonaparte, cuando niño lo acompaño en diversas expediciones en el Norte Argentino y La Rioja, San Juan y en el año 1985 en Patagonia produjo un sorprendente hallazgo de tres especies de mamíferos (dientes) que colaboraron en su determinación de Gondwana.
El Dr. Bonaparte aprendió alemán de su primera esposa Aurelia Beckerle y recibió las colaboración de su hijo Ubaldo José Bonaparte tanto en el trabajo de campo y laboratorio, como en el aporte de ideas generales para difundir la Paleontología en la comunidad Argentina.
[editar] Enlaces externos
- Dr. José Bonaparte, de Paleo Net.