José Francisco de Isla
De Wikipedia, la enciclopedia libre
José Francisco de Isla de la Torre y Rojo (Vidanes, León, 1706 - Bolonia, 1781), novelista y religioso jesuita español.
Ingresó en su juventud en la Compañía de Jesús, estudiando filosofía y teología en la Universidad de Salamanca. Desempeñó cátedra en Medina del Campo y en Pamplona, destacándose como predicador en Valladolid y Zaragoza. Durante varios años residió en Villagarcía de Campos (Valladolid), hasta que fue expulsada la Compañía de España en 1767. Partió de Pontevedra y pasó por distintas ciudades italianas hasta instalarse en la de Bolonia; tradujo en Italia la famosa novela picaresca de Alain René Lesage, el Gil Blas de Santillana, en cuyo prólogo acusó al autor francés de haber saqueado y traducido diferentes novelas españolas del género para componer la suya. Falleció en 1781.
Isla fue autor de varias obras satíricas como los Papeles crítico-apologéticos (1726), El tapabocas (1727), las Cartas de Juan de la Encina (1732), una especie de colección de chistes escatológicos dirigida contra un médico malo, Juventud triunfante (1727), y Triunfo del amor y de la lealtad. Día grande de Navarra (1746); y pocos años después de su muerte publicó su hermana varios volúmenes de Cartas familiares y Sermones que cuentan entre lo mejor de su prosa.
Tabla de contenidos |
[editar] Fray Gerundio de Campazas
[editar] Avatares editoriales
La fama de Isla y su puesto en la historia de la literatura española están vinculados particularmente a su sátira contra los predicadores de su tiempo. El obispo de Palencia se opuso a que la obra fuera impresa en su diócesis, por lo que Isla la hizo publicar en Madrid, y el 22 de febrero de 1758 aparecía la primera parte bajo el título de Historia del famoso predicador Gerundio de Campazas, alias Zotes. De los 1500 ejemplares que se imprimieron, se vendieron 800 en las primeras veinticuatro horas, y la edición quedó agotada en tres días. El Consejo de la Inquisición, el 14 de marzo de 1758, ordenó suspender «hasta nueva orden» la reimpresión de la primera parte y la impresión de la segunda. Más tarde, prohibió el libro, por decreto del 20 de mayo de 1760, después de un proceso de dos años. La segunda parte apareció en edición clandestina, en 1768 y la Inquisición la prohibió igualmente por decreto de 1766.
[editar] Argumento
Casi es innecesario describirle al lector la trama. Su protagonista nace en Campazas, provincia de León, hijo del labrador Antón Zotes y de la tía Catanla Rebollo, su mujer. Tras estudiar sus primeras letras en la escuela rural de Villaornate y gramática latina con un dómine pedante y estrafalario de las cercanías, apellidado Zancas-Largas, decide de rondón meterse fraile, conquistado por la descripción de la regalada vida de convento que le hace un lego de paso por su casa. Acabado el noviciado sin haber entendido palabra en sus estudios, cae en manos del predicador mayor del convento, fray Blas, que toma a Gerundio por su cuenta, lo encamina hacia la oratoria y lo forma según su propio estilo. La novela, que consta de dos partes con tres libros cada una, es de considerable extensión, y sin embargo, no pasa de las primeras escaramuzas de fray Gerundio, que solo predica ante el lector dos sermones y medio. El resto de la obra lo componen las enseñanzas de fray Blas a su pupilo.
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
Wikisource en español contiene obras originales de José Francisco de Isla.
- Edición anotada de Sueño escrito por el Padre Josef Francisco de Isla...
- Edición anotada de Cartas atrasadas del Parnaso.