Juan José Cabral
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Juan José Cabral, "Chelo", (m. 15 de mayo de 1969 en Corrientes) fue un estudiante reformista de medicina argentino asesinado por la policía en Corrientes el 15 de mayo de 1969, durante una pueblada conocida con el nombre de Correntinazo, antecedente directo del Rosariazo y el primer Cordobazo.
Desde entonces organizaciones estudiantiles, políticas y sociales de las más diversas tendencias invocan su nombre como símbolo del activismo social.
Tabla de contenidos |
[editar] Su vida
Juan José Cabral cursaba la carrera de Medicina en la Universidad Nacional del Nordeste.
[editar] Las circunstancias de su muerte
El 28 de junio de 1966 se golpe de estado mediante el cual las Fuerzas Armadas conducidas por el General Onganía derrocan al gobierno democrático de Arturo Illia. Un mes después, el 29 de julio sucede la Noche de los bastones largos, como se conoce la interviención y ocupación de las universidades públicas autónomas por orden del régimen militar, en la que miles de estudiantes y profesores son reprimidos y detenidos y que produce el exilio de una gran parte de la comunidad científica argentina.
En la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) el interventor ordenó la disolución de los centros de estudiantes.
A comienzos de 1969 la Federación Universitaria del Nordeste (FUNE), perteneciente a la Federación Universitaria Argentina, con el apoyo de todas la agrupaciones estudiantiles declaró la huelga universitaria para reclamar contra el cierre del comedor universitario, impidiendo el inicio de las clases.
En poco tiempo las protestas estudiantiles contaron el el apoyo del movimiento sindical encabezado por la CGT, los docentes, los estudiantes secundarios, la Iglesia Católica a través del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, y en general por la población tanto de Corrientes como de Resistencia, capital de la provincia del Chaco ubicada del otro lado del río Paraná.
[editar] Su muerte
El día 15 de mayo de 1969 la FUNE, organizada como Coordinadora Estudiantil de Lucha, convocó a una marcha al rectorado. La marcha fue violentamente reprimida. Luego del mediodía, un grupo se reagrupó en la Plaza Sargento Cabral donde fueron interceptados por un automóvil de la policía que abrió fuego directamente contra los estudiantes, resultando muerto Juan José Cabral y varios heridos.
El “Correntinazo” fue inmediatamente seguido de los movimientos obrero-estudiantiles de Rosario y Córdoba, conocidos como Rosariazo y Cordobazo, que debilitaron al gobierno militar y forzaron la salida electoral de 1973.
[editar] Implicancias de la muerte de Juan José Cabral
Juan José Cabral fue uno de los primeros muertos de la larga serie de asesinatos que se producirán durante el curso del régimen militar (1966-1973), y que también incluirá los nombres de otros militantes de la FUA como Santiago Pampillón, Adolfo Bello, Luis Norberto Blanco y Silvia Filler. Su muerte anticipa la escalada de violencia que desembocará en la llamada "guerra sucia en Argentina".
Desde entonces el las organizaciones políticas, sociales y estudiantiles argentinas han revindicado su nombre cómo símbolo del compromiso universitario y social.
[editar] Impacto en la cultura
La poetisa Amalia Pérez ha escrito un poema dedicado a Juan José Cabral y que recuerda aquellas movilizaciones y su muerte, que se titula mayo caliente en Corrientes capital. Un fragmento de dicho poema dice:
-
- (...) que de plomo se dolieron sobre el piso más de mil jacarandaes
- y de chispazo una bala le separó el espinazo
- al mayo país tan de pájaros
- que de música muerto y pájaros no sonaron tan diferentes
- que ningún cabral murió contento con su muerte
- y éste
- alcanzado de metralla en la cintura
- entre matas de gladiolos ensombrados de lapachos
-
- en la plaza del bautista
- en la plaza del bautista
-
- arrastró con plomo su columna como pudo (...) [1]
- (...) que de plomo se dolieron sobre el piso más de mil jacarandaes
[editar] Referencias
- ↑ Pérez, Amalia (1969), mayo caliente en Corrientes capital, en Algo de la historia de esta historia