Juan Zaragüeta
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Juan Zaragüeta y Bengoechea (Orio, Guipúzcoa, 26 de enero de 1883 - 22 de diciembre de 1974) fue filósofo, psicólogo y pedagogo español.
Tabla de contenidos |
[editar] Vida
Sacerdote, realizó los estudios eclesiásticos en los Seminarios de Vitoria y Zaragoza; se doctoró en Teología e hizo la licenciatura en Derecho (1903); en 1905 marchó a Lovaina donde se doctoró en Filosofía (1908); después lo hizo también en la Universidad de Madrid (1914).
Su vida fue fecunda en actividad, investigación y enseñanza: profesor de Filosofía en el Seminario de Madrid; de Religión y Moral y de Derecho y Economía Social en la Escuela Superior del Magisterio; catedrático de Psicología en la Universidad de Madrid (desde 1932 hasta su jubilación en 1953); miembro de Número y Secretario perpetuo de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; director del Instituto Luis Vives de Filosofía del C.S.I.C. y de la Escuela de Psicología de la Universidad; consejero de honor del C.S.I.C., miembro de la Academie des Sciences Morales et Politiques de París, del Inst. International de Philosophie, de la Société Philosophique de Lovaina, etc.
Discípulo de Mercier en la Universidad de Lovaina, su labor intelectual ha estado presidida por la atención a la filosofía perenne, que siguiendo la tradición escolástica supo despertar Mercier; se le puede considerar el máximo representante del neoescolasticismo español en el s. XX. El realismo llamado crítico, propio de los neoescolásticos de la Escuela de Lovaina, se asocia en Zaragüeta con un cierto vitalismo, aunque más bien se trata de un interés y especial dedicación a los temas filosóficos más relacionados con la vida, como son los psicológicos y pedagógicos, que cultivó perfectamente, así como otros de lingüística, filosofía y ética social, religión, etc. Al mismo tiempo se muestra muy atento a la marcha del pensamiento científico-natural y a sus descubrimientos, advirtiendo siempre cómo la cuantificación de la realídad, propia de la ciencia físico-natural, no es el nivel mental o método adecuado para comprender las esencias de las cosas.
Se caracteriza por sus agudos análisis y por su precisión terminológica, a la que concede gran importancia, logrando así en ocasiones síntesis armoniosas superadoras de posiciones que parecían irreductibles. Su filosofía es a la vez clásica y moderna, metafísica y fenomenológica, esencial y existencial. Es el más filósofo de los pedagogos y el más pedagogo de los filósofos españoles modernos. Desde su cátedra ha ejercido influencia en Zubiri y otros filósofos españoles.
[editar] Obras
Entre su extensa obra están:
- La Sociología de Gabriel Tarde (1909)
- Teoría psicogenética de la voluntad (1914)
- Contribución del lenguaje a la filosofía de los valores (1920)
- El cristianismo como doctrina de vida y como vida (1939)
- El concepto católico de la vida según el Card. Mercier, 2 vol. (2 ed. 1941)
- La intuición en la filosofía de Henri Bergson (1941)
- El lenguaje y la filosofía (1945)
- Filosofía y vida, 3 vol. ( 1950-54 )
- Pedagogía fundamental (2 ed. 1953)
- Vocabulario filosófico (1955)
- Los veinte temas que he cultivado en mis cincuenta años de labor filosófica (1958)
- Aspectos sociales del desarrollo económico (1961)
- Estudios filosóficos (1963)
- Espiritualidad cristiana (1967)
- Curso de filosofía, 3 vol. (1968)
- Cuarenta años de periodismo (1971)
Colección de más de 200 artículos entre 1930-1970, principalmente filosóficos y sociológicos, por la que recibió el Premio Nacional de Literatura (1971).
También se ocupó de la edición y revisiones de Fundamentos de Filosofía, en base a apuntes y escritos de García Morente.
[editar] Bibliografía
- I. PERDOMO GARCÍA, El pensamiento filosófico de Juan Zaragüeta, «Giornale de Metafisica», Turin 1950, 663-671;
- L. ESCOBAR, Filósofos de España: Doctor Juan Zaragüeta y Bengoechea, «Logos» nº 3, I (México 1951), 109-121;
- A. ÁLVAREZ DE LINERA, En la jubilación de D. Juan Zaragüeta: su vida, sus obras, su concepción filosófica, «Rev. de Filosofía» 12 (1953), 177-189;
- R. LÓPEZ DE MUNAIN, Una nueva exposición de la filosofía como ciencia de la totalidad, «Verdad y Vida» 14 (1956), 203-250;
- I. TUSQUETS, Apports hispaniques a la philosophie chrétienne de l'Occident, Lovaina-Paris 1962;
- A. LÓPEZ QUINTÁS, Filosofía española contemporánea, Madrid 1970, 186-196.