Julio Correa
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Julio Correa fue un poeta paraguayo en idioma guaraní.
Correa nació en Asunción (Paraguay) en 1890. Su abuelo materno Myzkowsky era polaco, su padre portugués. Dejó el colegio muy joven. Comenzó a publicar sus poemas en 1926.
Alentado por el poeta Manuel Ortíz Guerrero, empezó a escribir en una sección titulada “Dialoguitos callejeros” del periódico Guaraní, de Facundo Recalde.
Su creatividad estalló con la Guerra del Chaco. Sus piezas en idioma guaraní fueron recibidas con gran éxito y en ellas se destacó como autor, actor y director. De 1934 a 1936, publicó sus poemas en la revista Guarania, de Natalicio González, que luego integraron el libro Cuerpo y Alma (1943). En 1947, fue detenido por sus escritos. La guerra civil de ese año tuvo un efecto negativo en el autor y éste cayó en el decaimiento y la desilusión. Se recluyó en una quinta en Luque donde murió el 14 de julio de 1953.
Julio Correa también escribió Carú pocá, Ñandé mbaera’y, Yvy yara, Honorio Causa, Caraí Ulogio, Toribio, Pleito riré, Peicha guarante, Yuaijhugui reí, Poá nda ya yocoi, Po’a rusuva, La culpa del bueno y Sombrero Ka’a.
Entre sus cuentos figuran Nicolasita del Espíritu Santo (1943), El Padre Cantalicio, El borracho de la casa, y El hombre que robó una pava (inconcluso), todas estas publicadas en forma póstuma.
Fue muy amigo del escultor rosarino Erminio Blotta, ciudadano honorario de la República del Paraguay.