Lábaro cántabro
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El lábaro cántabro es el nombre que recibe la interpretación moderna de un antiguo estandarte militar del pueblo cántabro conocido por los romanos como cantabrum. Este consiste en un pendón de tela de color púrpura sobre el cual está bordado un círculo rodeado de una decoración geométrica con cuatro crecientes lunares enfrentados dos a dos.
El origen del nombre y del diseño lo encontramos en la teoría defendida por diversos autores [1] de una posible relación entre la génesis del labarum y el estandarte militar denominado cantabrum, con la consiguiente identificación de ambos como una misma cosa; y a la supuesta relación que el Codex Theodosianus establece entre el labarum y los cantabrarii, colegio de soldados romanos encargados de portar el cántabrum.
Los relatos de Tertuliano y Minucio Felix no estabelecen relación, dejando unicamente clara la veneración que las tropas romanas hacían de sus cruces, cubiertas por las telas de los cantabra y vexilia.
Tabla de contenidos |
[editar] Nombre
Según estas teorías el cantabrum es el estandarte que Constantino I el Grande tras su conversión al cristianismo transforma en el labarum al incluir el crismón, anagrama que representa a Cristo, consistente en las grafías mayúsculas en griego de las dos primeras letras de su nombre, una "X" sobre la que se superpone una "P".
Se justifica tambíen la relación en la etimología celta de término lábaro procede de (p)lab- hablar, de donde se ha derivado el adjetivo labaros, orador, ampliamente representado en las lenguas celtas. Galés: llafar, habla, idioma, voz, orador; antiguo córnico y bretón: lavar palabra; antiguo irlandés: labar charlatán, labrad habla, lenguaje; irlandés: labhar locuaz, en voz alta y labhairt palabra, habla < célt. (p)labro-. En latín Labarum.
Así mismo el antropónimo Labaro ya exisitía entre los antiguos cántabros habiendo sido recogido en lápidas funerarias.
[editar] Diseño
El diseño actual, siguiendo igualmente la teoría de ser el labarum lo mismo que el cantabrum, establece para el lábaro cántabro el color púrpura del labarum[2].
El diseño central representa las cuatro crecientes lunares que aparecen representadas en varias estelas cántabras discoideas gigantes. Siendo un símbolo que se ha constatado que usaban los cántabros frecuentemente, como se observa en caetras representadas en monedas acuñadas tras las Guerras Cántabras.
Además este tipo de estandartes y sus variantes estaban bastante extendidos entre los pueblos célticos, como lo demuestran los relieves del arco de triunfo de Orange. Su diseño entronca con antiguos símbolos celtas como el trisquel y su simbolismo, de tipo religioso, se relaciona con el culto al Sol y a la Luna.
[editar] Uso
Actualmente, y desde ciertos colectivos cántabros tanto sociales como políticos, se reivindica el uso oficial de este estandarte como bandera de Cantabria, como representación del legítimo cantabrum, en sustitución de la actual.
Algunos ayuntamientos, caso del de Comillas, ya han aceptado la propuesta del CNC de utilizar dicha bandera y colocarla en el balcón de la Casa Consistorial durante la celebración de fiestas locales y regionales [3].
[editar] Véase también
[editar] Referencias
- ↑ Dictionnaire des antiquités grecques et romaines - Daremberg et Saglio 1920.
- ↑ Cristo, bordado en oro y ornado con piedras preciosas, marcaba el Labarum purpúreo, Cristo se escribía en los escudos, en la cresta de los cascos centelleaba la cruz." [Aurelius Prudentius, Contra Symmachum, Lib. I, 486-488]
- ↑ Conceju-CNC. Conceju-CNC comienza una campaña para el reconocimiento del lábaru como bandera de cantabria (en español). URL accedida el 2007-03-22.