Legio VII Gemina
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Tabla de contenidos |
[editar] Los orígenes de la unidad
La Legio VII Gemina Felix fue una legión romana creada por el emperador Galba en Clunia cuando fue proclamado emperador por sus tropas en contra de Nerón en el año 68. Esta legión, nacida como Legio VII Galbiana, le sirvió para completar los efectivos de la Legio VI Victrix y obtener así un ejército que le permitiera convertirse en emperador.

La unidad viajó con Galba hasta Roma, y, tras su asesinato, se declaró partidaria del emperador Otón, participando junto a él en su enfrentamiento con Vitelio, contra cuyo ejército combatió en la primera batalla de Bedriacum, en la que fue vencida.

Vitelio, una vez obtenida la púrpura, mantuvo la Legión en Italia, donde, como muchas otras unidades que habían apoyado a Otón, se declaró partidaria de Vespasiano, quien, una vez derrotado Vitelio y asegurado en el trono, procedió a refundir los mermados efectivos de la VII Galbiana con los restos de otra legión, posiblemente los de la disuelta Legio I Germanica, que se había pasado al Imperio Gálico durante la revueltas de Civilis, para formar la Legio VII Gemina Felix, enviándola a Pannonia, para reforzar una frontera que había sido debilitada por las pérdidas sufridas por sus unidades de guarnición de rante la segunda batalla de Bedríaco.
[editar] Hispania: 74-192
En el año 74, Vespasiano decidió su traslado a la provincia Hispania Tarraconensis, asentándola en el antiguo campamento de la Legio VI Victrix en Legio, la actual León, donde permanecería hasta el final de la presencia romana en Hispania, de manera que la única guarnición de toda la Penísula Ibérica, asentada en la provincia Tarraconensis, la formaba esta legión junto con sus unidades auxiliares.
En el año 89, cuando la unidad estaba dirigida por el futuro emperador Trajano, se trasladó hasta Germania para colaborar en la represión de la revuelta de L. Antonio Saturnino, aunque, pese a realizar una marcha forzada de tan sólo un mes, llegó tarde.
A lo largo del siglo II, envió destacamentos a Britania y el África Proconsular, y combatió contra los Mauri en la Bética bajo Antonino Pío. Sin embargo, su labor fundamental fue la de colaborar con la administración imperial de Hispania, para lo cual mantuvo destacamentos en las zonas de minas de oro de El Bierzo, Lugo, Salamanca y el Norte de Portugal, facilitó escolta y burócratas a los gobernadores provinciales y los procuradores ecuestres, y, en general, se encargo de mantener el orden en las tres provincias hispanas.
También colaboró en la construcción del puente sobre el Río Támega en Aqua Flaviae (Chaves, Portugal). También colaboró con el Ala II Flavia Hispanorum civium romanorum en la construcción de su campamento en Petavonium (Rosinos de Vidriales, Zamora).
[editar] Hispania: 192-406
A finales del siglo II, se proclamó partidaria de Clodio Albino y después de Septimio Severo, que le otorgó el epíteto de Pia en 196, pasando a llamarse Legio VII Gemina Felix Pia.
Las figlinae en materiales de construcción del castra de Legio inidcan qeu la legión fue fiel a Carracalla -Leg VII Gem F.P. Antoninianae-, a Severo Alejandro -Leg VII Gem F.P. Severiana-, y Gordiano III -Leg VII Gem F.P. Gordianae-.
Bajo Aureliano, un destacamento de la unidad fue enviado a Oriente para aplastar el Imperio de Palmira, permaneciendo desde ese momento en la zona.
En el siglo IV, el mencionado destacamento fue integrado en el ejército de maniobra de oriente y fue destruido en la batalla de Adrianópolis, mientras que la unidad de Hispania fue transformada en unidad limitanei, y desapareció a principios del siglo V, en los turbulentos años de la usurpación de Constantino III y Geroncio contra Honorio.
[editar] El castra legionis
La excavaciones arqueológicas en la ciudad de León, cuyo casco histórico mantiene las líneas esenciales del castra legionis, han permitido descubrir restos de la muralla campamental, de su foso, de la puerta Principalis Sinistra, del Pretorio y del Principia, de algunos barracones, y de las termas -debajo de la actual Catedral-, junto con monedas, armas, restos de armaduras, y material de construcción sellado con la figlina de la Legión.
Alrededor de este campamento, como era normal con todas las bases militares del Imperio Romano, fue creándose una ciudad civil paralela, la cannaba, en la que se asentaban los comerciantes, prostitutas, magos y todas las personas que se encargaban de cubrir las necesidades de los soldados; en esta ciudad civil, los soldados terminaban por adquirir parejas estables, que se transformaban en madres de sus hijos, y estas uniones, en principio prohibidas pero toleradas por las autoridades romanas, se regularizaban cuando los soldados se transformaban en veteranos. Los restos encontrados indican que esta comunidad civil fue construida en la zona del actual barrio húmedo, al sur del campamento de la legión.
[editar] Bibliografía
- J. Rodríguez González, Historia de las legiones romanas, Almena Ediciones , Madrid, 2003, ISBN 84-96170-02-0.
- J. Rodríguez González, Diccionario de batallas de la historia de Roma (733 a.c. - 476 d.c.), Signifer libros, Madrid 2005, ISBN 84-933267-4-7.