Salamanca
De Wikipedia, la enciclopedia libre
- Para otros usos de este término, véase Salamanca (desambiguación).
|
|||||
País | ![]() |
||||
• Com. Autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | Salamanca | ||||
• Comarca | La Armuña | ||||
Ubicación | 40°58′ N 5°40′ O | ||||
• Altitud | 802 m msnm | ||||
• Distancia | 212 km a Madrid 115 km a Valladolid |
||||
Superficie | 38,6 km² | ||||
Fundación | Fortaleza vaccea de Salmantica | ||||
Población | 160.331 hab. (2005) | ||||
• Densidad | 5.380,2 hab./km² | ||||
Gentilicio | Salmantino, -na Salamanquino, -na Charro, -rra |
||||
Código postal | 37001-37nnn |
||||
Alcalde | Julián Lanzarote (PP) | ||||
Patrón | San Juan de Sahagún Virgen de la Vega |
||||
Sitio web | www.aytosalamanca.es |
Salamanca es una ciudad española, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Está situada en el Campo de Salamanca, junto al río Tormes. Salamanca es famosa sobre todo por dos motivos: por poseer una de las universidades más antiguas y prestigiosas de España (de ahí el refrán "Lo que la naturaleza no da, Salamanca no presta") y por su espléndido patrimonio histórico-artístico, intrínsecamente ligado a la cálida y áurea piedra de Villamayor.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
Cuando llegó la dominación romana a la península Ibérica los vaceos ocupaban la cuenca del Duero. Para defender la zona occidental construyeron dos fortalezas: Ocelo Durii y Salmantica (Salamanca).
Más presencia que los vaceos tuvieron los vetones, que imprimieron una fuerte personalidad en la zona de las actuales provincias de Ávila, Toledo y Salamanca.
En el siglo III adC, Aníbal, en su avance por Iberia, sitia y toma la antigua ciudad de Helmantica (Salamanca). La leyenda cuenta que los salmantinos rindieron la plaza sin oponer resistencia y salieron de la ciudad; pero las mujeres llevaban bajo sus vestidos las armas de los varones, con las que luego sitiaron a los cartagineses dentro de la ciudad.
Con la caída de los cartagineses ante los romanos se consolida la ocupación y la ciudad comienza a adquirir cierta importancia. Pronto se convierte en un enclave comercial básico debido a su situación privilegiada como vado sobre el río Tormes, que a su vez la convierte en paso de una de las más importantes calzadas romanas de Hispania, la Vía de la Plata. Para esta calzada se construye el puente romano (siglo I) del que aún hoy se mantiene en pie la mitad norte (la otra mitad tuvo que ser reconstruida en el siglo XVII tras la Riada de San Policarpo).
Con el fin del Imperio Romano, los alanos se establecen en Lusitania y la ciudad pasa a formar parte de esta región. Posteriormente los visigodos conquistan la ciudad y se convierte en parte de su territorio. Pocos datos se tienen sobre el desarrollo de Salamanca en la época visigoda, solamente se sabe que en el siglo IV la muralla romana se amplía, con torreones sobre el mismo trazado y que prácticamente quedó destruida en su totalidad la fábrica de la cerca anterior. En 589 fue designada sede episcopal. Figura entre las ciudades que enviaban obispos a los concilios de Toledo.
En el año 712, con la invasión musulmana de la península, Musa ibn Nusair conquista la ciudad. Durante toda la Alta Edad Media, gran parte de los núcleos urbanos del valle del Duero fueron abandonados o destruidos a causa de la situación fronteriza de la zona. Salamanca quedó reducida a un núcleo carente de importancia y prácticamente despoblado. Sucesivas conquistas y reconquistas de la ciudad a manos de musulmanes y cristianos, como la de Alfonso I en 754, acaban por arrasar lo que queda de urbano.
Más tarde, Salamanca es conquistada por el reino astur-leonés, aunque tendrá que esperar hasta el siglo X para ver aumentar su población por medio de las repoblaciones. Con la conquista de Toledo por Alfonso VI de León, en el año 1085 se rebaja la tensión de la zona del Duero, al trasladarse más hacia el sur, a la cuenca del Tajo; este hecho facilitó la segunda ola de repoblación de la ciudad. En 1102, Raimundo de Borgoña se dirige a la ciudad con un nutrido grupo de pobladores de diversos orígenes por orden de su suegro Alfonso VI. Cada uno de estos grupos se instaló en una zona diferente de la ciudad. Francos y serranos (montañeses de la cordillera Cantábrica) se instalaron dentro del viejo recinto amurallado de la ciudad en tanto que castellanos (entiéndase castellanos del antiguo solar entre Burgos y Cantabria), portugueses, mozárabes, toresanos, judíos y gallegos lo hicieron en la periferia. En el año 1230, bajo el reinado de Fernando III El Santo, se unen bajo un mismo monarca los reinos de León y Castilla.
En el siglo XIII, el monarca Alfonso IX de León ordena una tercera repoblación de la ciudad. Durante su reinado se funda también en 1218 el estudio general que se convirtió en Universidad de Salamanca, confirmada por real cédula de Fernando III de Castilla y de León, en 1243 y ratificada por el papa Alejandro IV (1255). La universidad alcanzaría con el tiempo gran prestigio.
Durante el siglo XV, Salamanca fue el escenario de grandes rivalidades entre las familias nobles de la ciudad, articuladas en dos bandos que se repartieron la ciudad: el de San Benito y el de Santo Tomé. Con el auge de la Mesta, Salamanca adquirió renombre como centro de manufacturas pañeras y como exportador de lana. Como el resto núcleos de la Corona de Castilla con representación en Cortes, se unió al movimiento de las Comunidades (1520), contra los nuevos impuestos que reclamaba Carlos V en las Cortes y en defensa de sus manufacturas textiles contra los privilegios de los exportadores de lana.
El siglo XVI fue la época de mayor esplendor de la ciudad, tanto en la demografía como en la vida universitaria gracias al prestigio de sus profesores (se calcula que Salamanca tenía unos 24.000 habitantes, y hacia 1580 se matriculaban cada año 6.500 estudiantes). Después se unió a la decadencia generalizada de las ciudades de la Corona Castilla (12.000 habitantes en 1651) que se extendió también durante el siglo XVIII (salvo un pequeño paréntesis que propició la construcción de su imponente plaza mayor barroca en 1729).
Durante la guerra de la Independencia, Salamanca fue ocupada por las tropas del mariscal Soult en 1809 y permaneció en manos francesas hasta la batalla de los Arapiles (1812), en la que vencieron los ejércitos aliados bajo el mando de Wellington. Durante la ocupación, los franceses construyeron defensas y para obtener materiales destruyeron una importante parte de los edificios salmantinos, especialmente del barrio llamado de Caídos, donde se levantaban conocidos colegios mayores de la universidad, de los que no queda ni rastro.
En 1873, tras proclamarse la Primera República sufrió un levantamiento cantonalista que fue sofocado.
El resto del siglo XIX propició una leve recuperación al ser nombrada capital de provincia y al haberse construido el ferrocarril que unía Francia con Portugal pasando por la Meseta (Medina del Campo y Salamanca, 1877).
La sublevación militar contra la república triunfa en Salamanca desde el primer momento. Durante la Guerra Civil, entre octubre de 1936 y noviembre de 1937 su Palacio Episcopal fue residencia y centro de mando del general Franco. La ciudad fue también sede de las organizaciones falangistas y de algunos ministerios. Tras la guerra, se concentraron en Salamanca los documentos incautados por las tropas nacionales a medida que iban ocupando el territorio republicano, de forma que se creó un gran archivo documental sobre la guerra civil española (Archivo General de la Guerra Civil Española). Parte de este archivo fue segregado y trasladado a Barcelona en primavera de 2006 tras grandes disputas entre el ayuntamiento salmantino y el gobierno y manifestaciones populares. La calle en la que se encuentra el archivo cambió su nombre de "Gibraltar" por el de "El Expolio" como señal de protesta del ayuntamiento de Salamanca, presidido por Julián Lanzarote (PP), tras el traslado de los "papeles de Salamanca" a Cataluña.
En 1940 Pío XII funda la Universidad Pontificia de Salamanca como continuación de los antiguos estudios de teología.
En 1988 es declarada por la Unesco Ciudad Patrimonio de la Humanidad. En 1998, por acuerdo de los Ministros de Cultura de la Unión Europea, Salamanca es designada, junto a Brujas, Capital Europea de la Cultura del año 2002. También se aspira a obtener la candidatura a la Expo de Salamanca en un futuro no muy lejano.
Actualmente, la población de la capital salmantina oscila alrededor de los 160.000 habitantes, permaneciendo estancada desde hace unas tres décadas.
La actividad industrial es prácticamente nula, siendo el sector servicios (el boyante turismo cultural y la universidad) el que mantiene la ciudad. Especialmente relevante es la actividad educativa durante el verano, con gran afluencia de estudiantes procedentes de muchos países para aprender español y seguir cursos de verano.
[editar] La universidad y la ciudad
La Universidad de Salamanca es la más antigua de España. Primero se fundó en 1218 por Alfonso IX, Rey de León,con el nombre de Estudio General y en 1255 el Papa le concedió el título de Universidad. La Universidad nació al estilo de otras en Europa (Bolonia, París, Montpellier y Oxford) y por las mismas causas.
A mediados del siglo XVI estaba en pleno auge; era famosa en todo el mundo y de sus profesores se decía: Multus et doctisimus Salmantina habet ("Muchos y muy doctos [la universidad de] Salamanca tiene"). En 1492 se redactó y publicó la primera gramática de la lengua castellana por Antonio de Nebrija.
En sus aulas tuvo lugar el nacimiento de un movimiento de pensamiento global, la Escuela de Salamanca, en cuyo seno se elaboraron muchos de los conceptos modernos de política, derecho o economía.
Las cátedras en Salamanca tenían una concurrencia numerosísima y en más de una ocasión los profesores favoritos fueron llevados a hombros hasta el estrado. Esto ocurría, al parecer, porque los profesores debían su cátedra a los votos de los estudiantes. No terminaba ahí la avidez por aprender de estos profesores magníficos, elegidos por sus oyentes por su calidad, sino que en el claustro de la universidad, junto a una columna, eran acribillados a preguntas: era lo que llamaban "dificultades al poste". Esta elección de profesores en Salamanca convulsionaba la ciudad. Fray Luis de Granada en Conciones de praecipvis sanctorum festis da una idea de lo que sucedía:
- Si en la cátedra de prima de derecho civil en la Universidad de Salamanca se reparten los sufragios de los alumnos para alguno de los candidatos, desde que se introducen las cedulillas en la urna, toda la Universidad y la ciudad entera están igualmente atentas al resultado, con ansiedad y estimulando el calor y angustia de los candidatos que aguardan la salida de su suerte.
Sobre Salamanca diría Cervantes en El Licenciado Vidriera, una de sus Novelas Ejemplares:
- Salamanca que enhechiza la voluntad de volver a ella a todos los que de la apacibilidad de su vivienda han gustado.
Miguel de Unamuno dedicó estas famosas palabras a la ciudad:
- Salamanca, Salamanca, renaciente maravilla, académica palanca de mi visión de Castilla.
Otro ilustre profesor fue Fray Luis de León, cuya estatua está frente a la universidad. Aquí dijo su famosa frase "Decíamos ayer", cuando volvió a dar clase después de varios años en que estuvo apartado injustamente.
[editar] Monumentos y lugares de interés
La ciudad vieja de Salamanca fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985.
Los monumentos más representativos de la ciudad son los siguientes:
- Catedrales: Salamanca tiene dos catedrales, la vieja, del siglo XII y de estilo románico, y la nueva, mucho más grande, del siglo XVI y de estilo gótico. Un precioso y bastante desconocido rincón de Salamanca es el lugar donde se juntan la catedral vieja y la nueva, llamado el Patio Chico. A pesar de que la construcción de la catedral nueva supuso la demolición de uno de los brazos de la nave de crucero de la catedral vieja, hay que decir que en el Patio Chico, el románico y el gótico se unen en una armoniosa plazuela. Desde el Patio Chico se puede observar el magnífico cimborrio románico de la Catedral Vieja, llamado Torre del Gallo, con cubierta de escamas. Muy cerca de ahí está el Huerto de Calisto y Melibea, donde algunos dicen que se sitúa la trama de la novela La Celestina de Fernando de Rojas, y restos de la muralla romana.
- Plaza Mayor: de estilo barroco, se dice que la es una de las plazas más bellas que existen, diseñada por los arquitectos Alberto y Nicolás Churriguera. Las obras comenzaron en 1729, y es conocida como "el cuarto de estar de los salmantinos". Una de sus alas está actualmente ocupada por el ayuntamiento. Una de las salidas de la plaza, la que se dirige a la Rúa Mayor, cuenta con un recodo (la pequeña plaza del Corrillo) de gran encanto y siempre con mucho ajetreo. A la izquierda está la iglesia románica de San Martín y a la derecha una serie de casas con soportales formados por columnas de piedra terminadas en zapatas que representan los días de la semana (una luna para el lunes, un Marte para el martes, etcétera).
- Universidad: conjunto de edificios que componían la antigua Universidad de Salamanca, que incluyen las Escuelas Mayores, las Escuelas Menores y el Hospital de Estudio (rectorado actual). La fachada las escuelas mayores es de estilo plateresco. El rectorado es gótico. Las Escuelas Menores albergan el Museo de la Universidad, uno de cuyos mayores atractivos es el fresco que anteriormente estaba en la bóveda de la biblioteca (tras la fachada plateresca), llamado "El cielo de Salamanca" (siglo XV). Estos edificios se sitúan alredor de la plaza llamada Patio de Escuelas. En esta misma plaza está la casa del doctor Álvarez Abarca o de los Doctores de la Reina (siglo XV). Fachada gótica con detalles renacentistas. Hoy Museo de Salamanca.
- Clerecía: actualmente sede de la Universidad Pontificia. Se comenzó a construir en el año 1617 y se terminó 150 años más tarde como Colegio Real del Espíritu Santo, de la Compañía de Jesús. Es de estilo barroco. Se diferencia el colegio, con un interesante claustro, y la iglesia. En el techo interior se aprecia un gran escudo castellano cuartelado.
- Convento de San Esteban, de los padres dominicos (siglo XVI): la fachada plateresca, con su forma de arco de triunfo, es una aunténtica joya del Renacimiento salmantino. También es destacable el claustro, gótico y renacentista.
- Palacio de Monterrey: se construyó en el siglo XVI y es de estilo plateresco. Pertenece a la casa de Alba. Destacan sus torres y las chimeneas.
- Casa de las Conchas: se construyó a finales del siglo XV. De estilo gótico civil, su fachada está decorada con alrededor de 350 conchas de vieira, distintivo de la orden de Santiago. También son importantes las rejas góticas de las ventanas. Actualmente alberga una biblioteca pública.
- Colegio Mayor de Fonseca o de los Irlandeses: construido en 1525, es un bellísimo edificio con un patio central de estilo renacentista. Lo fundó el arzobispo Alonso de Fonseca a quien le debe el nombre, ya que su nombre oficial era Colegio de Santiago. Este santo aparece representado sobre la puerta. Se llama de los irlandeses porque era frecuentado por estudiantes irlandeses que buscaban una educación católica cuando la ocupación inglesa de la isla prohibió la formación de sacerdotes católicos. Actualmente se utiliza como residencia universitaria y para actos culturales. Anexo se encuentra el edifico de la antigua Hospedería, edificio barroco dedicado a Centro de Posgrado de la Universidad de Salamanca.
- Palacio de Anaya o Colegio Mayor de San Bartolomé: fundado en el siglo XV por don Diego de Anaya. El actual edificio, de estilo neoclásico, es del siglo XVIII. Actualmente es la Facultad de Filología. Anexo se encuentra el edificio de la Hospedería, construido por Churriguera en 1715, donde destacan las antiguas caballerizas, hoy un popular bar.
- Casa de doña María la Brava: edificio gótico del siglo XV, prototipo de las mansiones nobles de la época. Su propietaria, María de Monroy, fue la cabeza de uno de los dos "bandos" en que se dividió la ciudad en el siglo XV. Cortó la cabeza a los asesinos de sus hijos. Ubicada en la Plaza de los Bandos.
- Torre del Clavero (siglo XV): resto de un palacio. El cuerpo inferior es cuadrangular mientras que el superior es octogonal adornado con ocho torrecillas cilíndricas. Su nombre se debe a la profesión de su propietario que era Clavero Mayor de la Orden de Alcántara.
- Torre del Aire: es lo único que queda del palacio de los duques de Fermoselle, construido en el siglo XV. Posee bellas ventanas góticas. Actualmente es una residencia de estudiantes.
- Colegio o Seminario de Calatrava: construido en el XVIII con un proyecto iniciado en 1717 de Joaquín de Churriguera, cuyos adornos barrocos fueron eliminados por las ideas neoclasicistas de Francisco Ibáñez de Corbera, rector del colegio cuando se consagró en 1790. Actualmente es el obispado. En la Guerra de la Independencia desaparecieron los lienzos de Goya de los retablos.
- Colegio de San Ambrosio (1719): actualmente es archivo de la Guerra Civil, formado por documentos y objetos incautados tras la Guerra Civil Española por las tropas franquistas con fines represivos. Muchos de estos documentos y objetos están relacionados con la masonería, entre ellos diversos muebles con los que se ha reconstruido una logia masónica.
- Colegio Trilingüe: fundado en 1554 para la enseñanza del latín, griego y hebreo. Se conserva parte del patio original, rehecho a partir de 1829, en la Facultad de Físicas.
- Fonda Veracruz: patio con galerías de madera en forma de calle sin salida. Actualmente escuela de hostelería.
- Casa de la Tierra (s. XV): portalón con arco de medio punto, ventana de tracería gótica. Sede de la Cámara de Comercio e Industria de Salamanca.
- Casa de las Viejas (s. XVII): antiguo asilo para pobres, actualmente sede de la Filmoteca Regional de Castilla y León. Exposición permanente de aparatos relacionados con el cine y su historia, propiedad del cineasta salmantino Basilio Martín Patino.
- Casa de las Muertes (principios del s. XVI): llamada así por las calaveras que decoran la fachada.
- Casa de Santa Teresa (s. XVI): aquí se alojó la santa cuando visitó Salamanca en 1570 para fundar un convento y aquí escribió el poema "Vivo sin vivir en mi".
- Casa-museo de Unamuno (s. XVIII): antigua casa de los rectores de la Universidad. Se conserva como la tenía Miguel de Unamuno cuando ocupó este cargo.
- Casa del Regidor Ovalle (s. XVIII): en ella murió Miguel de Unamuno.
- Casa Lis: palacete modernista de 1905 con fachada de hierro. Construido sobre la muralla. Alberga las colecciones de art nouveau y art decó donadas por Manuel Ramos Andrade.
- Palacio de La Salina (s. XVI): renacentista. Sede de la diputación provincial desde 1884. Debe su nombre a haber sido estanco de sal.
- Palacio de Orellana (s. XVI): edificio de arquitectura clasicista con influencias manieristas. Destaca el patio con forma de "L" y la escalera.
- Palacio de Abrantes (s. XV): antigua casa señorial de estilo gótico civil en la que destaca la ventana ajimezada y el patio de tres lados. Durante años fue la sede del Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal de la Universidad de Salamanca.
- Palacio de Rodríguez de Figueroa (1545): posee interesantes fachadas a las calles Concejo y Zamora y patio interior. Hoy Casino de Salamanca.
- Palacio de Castellanos (s. XV-XVI): El Palacio de los Marqueses de Castellanos se comenzó a construir a finales del siglo XV, si bien su fachada data de fines del XIX, por lo que combina los estilos gótico y neoclásico. Con un potente patio gótico interior, este edificio actualmente funciona como hotel.
- Palacio de Solís (s. XV): en este palacio se celebró la boda entre Felipe II y María de Portugal en 1543. Actualmente es sede de Telefónica.
- Palacio de Arias Corvelle (siglo XV): fachada esgrafiada muy similar a la de San Boal. Alberga la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy.
- Palacio de San Boal (s. XV): fachada decorada con esgrafiados. Actualmente Centro Cultural Hispano-Japonés de la Universidad de Salamanca. En la misma plaza se encuentra la Igesia de San Boal (s. XVII).
- Palacio de Garci Grande (s. XVI): portada renacentista y ventanas achaflanadas en la esquina únicas en la ciudad. Sede de la Caja de Ahorros (Caja Duero).
- Convento de las Dueñas (siglo XV): destaca el claustro renacentista de forma irregular.
- Convento de las Úrsulas: fundado por el arzobispo Fonseca en 1512. Destaca el ábside exterior de estilo gótico. Retablo barroco.
- Capilla de la Vera Cruz: Templo barroco con portada renacentista, sede de la cinco veces centenaria Cofradía de la Vera Cruz de Salamanca. Alberga incontables obras de arte.
- Convento de las Agustinas e Iglesia de la Purísima (s. XVII): en la iglesia hay un cuadro de la Purísima Concepción pintado por José de Ribera. Es la única construcción de espacio y decoración totalmente italiana que hay en España.
- Convento de las Claras: fundado en 1238. Premio Europa Nostra a su restauración en 1988. Artesonados mudéjares. Puertas y ventanas góticas.
- Convento de San Antonio el Real (1736): de estilo barroco, sus restos se reparten entre el Teatro Liceo y una tienda donde se pueden visitar.
- Colegio Santa Cruz de Cañizares (s. XVI): Conservatorio Profesional de Música. De él solo se conservan restos de la antigua capilla, hoy incorporados al salón de actos del conservatorio, y la fachada principal, de estilo plateresco.
- Puente romano: quince de sus arcos son romanos del siglo I. En sus cercanías se encuentran la iglesia románica mudéjar de Santiago y el toro de piedra que se cita en El Lazarillo de Tormes.
- Iglesia de Santo Tomás Cantuariense (o de Canterbury): Iglesia románica fundada en 1175 en honor a Santo Tomás Becket, arzobispo de Canterbury. Consta de tres ábsides y una nave con cubierta de madera.
- Antigua iglesia de las Bernardas: obra de Gil de Hontañón. Prototipo de los templos salmantinos del XVI. Destaca la cabecera en forma de concha. Hoy en día está dentro del colegio de San José de Calasanz.
- Iglesia de San Marcos: única por su planta circular, que, al parecer, se debe a que está construida sobre un cubo de la antigua muralla. Consta de tres naves y tres ábsides.
- Iglesia de San Juan de Barbalos (s. XII): románica, guarda un cristo de la misma época. Es de una sola nave con cubierta de madera.
- Ermita de Nuestra Señora de la Misericordia (s. XVI-XVII): pequeño templo barroco que se empezó a construir en 1389 en la Plaza de San Cristóbal. Actualmente, muy deteriorada, es una imprenta, mientras que su espadaña decora la iglesia del barrio de Pizarrales.
- Cueva de Salamanca: en la cuesta de Carvajal se pueden contemplar los restos de la iglesia de San Cebrián, que servía de entrada a la Cueva de Salamanca (sacristía de la iglesia), donde se dice que el diablo enseñaba magia negra. Muy cerca se puede observar la torre del Marqués de Villena y también la entrada de la cueva, y formando parte de en un edificio moderno, se conserva milagrosamente el arco de entrada de la antigua iglesia. Este es también un lugar poco frecuentado por los turistas y de un inmenso encanto.
- Casa Museo de Zacarías González. Casa donde vivió y pintó Zacarías González en la calle Alarcón.
[editar] Fiestas locales
- 12 de junio, San Juan de Sahagún, patrón de la ciudad.
- 8 de septiembre, Virgen de la Vega, patrona de la ciudad. Abre la semana de Ferias y Fiestas.
- Lunes de aguas, el lunes siguiente al lunes de Pascua
- 1-15 junio, [Festival Internacional de las Artes de Castilla y León][1]- Salamanca 2007-
[editar] Ciudades hermanadas
[editar] Salmantinos ilustres
- Charo López
- Abraham Zacut
- Tomás Bretón
- Francisco Maldonado
- Carmen Martín Gaite
- Diego de Torres y Villarroel
- Francisco Vázquez de Coronado
- Tachadema
- Basilio Martín Patino
- Julián Sánchez, "El Charro"
- Juan del Enzina
- Francisco de Montejo
- Alfonso XI
- Vicente del Bosque
- Zacarías González
- Ramón García Mateos
- Álvaro Arbeloa, futbolista
[editar] Folclore y costumbres
- A los salmantinos se les conoce, también, como charros y el campo de alrededor lleva el nombre de Campo Charro.
- A los toros del campo charro se les llama salamanquinos.
- Accesorio popular de las capas en los hombres y en el vestido de charra es el botón charro.
- El Lunes de aguas (lunes siguiente al de Pascua) es tradicional salir al campo a comer el hornazo. Esta tradición se da en toda la provincia aunque fuera de la capital el hornazo se come el domingo o el lunes de Pascua.
- Un enclave legendario de la ciudad es la Cueva de Salamanca, donde según la tradición impartía clase el Diablo.
[editar] Escudo
Boletín Oficial de Castilla y León nº 118, de 20 de junio de 1996. Orden de 11 de junio de 1996, de la Consejería de Presidencia y Administración Territorial, por la que se aprueba el escudo heráldico de Salamanca.
Escudo partido.
- Primero, de plata con un puente de piedra, mazonado de sable, sobre el que está pasante un toro arrestado de sable, y tras él una higuera de sinople, arrancada.
- Segundo, de oro con cuatro palos de gules; bordura de azur con ocho cruces paté de plata.
- Mantelado en jefe de plata, con dos leones mornados, al natural, salientes de los flancos y afrontados.
Al timbre, la Corona Real Española, abierta y sin diademas.
Tradicionalmente el orden de los cuarteles del escudo era el contrario, las barras a la izquierda y el puente a la derecha, como se puede observar en numerosos edificos y documentos anteriores a esta orden.
[editar] Anecdotario
- La rana que aparece sobre una de las calaveras que decoran la fachada del edificio original de la universidad constituye por sí sola uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad y también tiene su historia. Según la leyenda, el estudiante que no la logra ver suspende el curso. La realidad es que, muy probablemente, en su origen simbolizaba la lujuria (ya que en realidad no se trata de una rana, sino de un sapo, símbolo del sexo femenino) que conduce a la muerte (la calavera sobre la que está) y era un recuerdo a los estudiantes (en aquel entonces varones en su totalidad) de que debían centrar sus esfuerzos en estudiar y no en entregarse a la lujuria.
- El barrio judío de Salamanca estaba situado al norte, junto a la muralla (más o menos la actual avenida de Mirat). Cuando, en 1492, fueron expulsados, el barrio fue tapiado y respetado por los salmantinos, probablemente pensando en un posible retorno, y al quedar deshabitado se llenó de conejos, por lo que ha sido conocido hasta hace poco como barrio del Conejal.
- En la cuesta de Carvajal se encuentra la Cueva de Salamanca, donde según la tradición impartía cátedra el Diablo; por ello, en una parte de América española, una Salamanca es una cueva de brujas.
- Dice una leyenda popular que la calle Tentenecio le debe el nombre a que una vez que San Juan de Sahagún caminaba por ella, se le acercó a la embestida un toro enorme que había escapado del mercado y corría enloquecidamente. Sahagún le gritó "¡Tente, necio!" y el toro, asombrosamente, se paró mansamente. A esta leyenda debe el nombre la calle. Otra calle relacionada con el santo es la de Pozo Amarillo, donde rescató a un niño que había caído a dicho pozo haciendo subir el nivel del agua. Hoy San Juan de Sahagún es el patrón de la ciudad.
- Durante mucho tiempo, los estudiantes de la universidad se albergaron en colegios que estaban repartidos por todo el barrio antiguo. Cada uno de ellos se distinguía de los demás por su uniforme, cuyos colores recordaban a determinados pájaros. Por ello, en la ciudad se decía que los colegios eran como nidos que se cobijaban en la copa del árbol universitario y a él venían a anidar golondrinos (los colegiales dominicos), pardales (franciscanos), cigüeños (mercedarios), grullas (bernardos), tordos (jerónimos), palomos (mostenses), verderones (los de San Pelayo)...
- La Casa de las Muertes se llama así por las calaveras (en Salamanca se llama a las calaveras, muertes) que adornan su fachada. En una ocasión en que se reformó el edificio, las calaveras se redondearon y se convirtieron en bolas, pero permaneció tan tétrica denominación y ello fue motivo suficiente para que la imaginación popular inventara una leyenda que corrió durante muchos años. Según ella, el nombre le venía de que en la casa fue encontrada muerta una mujer sin que nadie se explicara cómo había ocurrido la desgracia. La maldición pesaba sobre la casa y todo aquel que viviera en ella moriría. Esto dio lugar a que permaneciera vacía mucho tiempo y a que la gente al pasar ante ella bajara misteriosamente la voz. Actualmente las esferas se han vuelto a esculpir como calaveras (mucho más pequeñas que las originales).
- En el libro El Lazarillo de Tormes hay una escena que se desarrolla en Salamanca. Junto al puente romano hay una escultura de piedra que representa un verraco o un toro. Supuestamente ahí el ciego le dijo a Lazarillo: "Coloca la oreja junta al toro y escucharás el agua pasar", hecho lo cual el invidente le propinó un soberbio golpazo contra el pétreo verraco.
- El Mariquelo es un personaje típico de Salamanca que cada año en víspera de la festividad de Todos los Santos sube al campanario de la catedral nueva para conmemorar el hecho de que el Terremoto de Lisboa de 1755 hizo sonar las campanas, afectando mucho a la estructura de la torre. Desde entonces, un varón de la familia de los Mariquelos ha cumplido con la tradición hasta 1976, cuando esta costumbre murió. En 1985, Ángel Rufino de Haro decidió reanudar la tradición y cada año, ataviado con el traje típico charro, sube hasta el punto más alto de la torre de la catedral para tocar una charrada con el tamboril y la gaita.
- Las calles Gibraltar y Setenil (hoy Patio Chico) se llaman así porque los ejércitos de los reyes castellanos que conquistaron estas ciudades a los árabes en el siglo en los siglos XIV y XV estaban compuestos mayoritariamente por milicias concejiles de la ciudad. Si bien el alcalde Julián Lanzarote decidió cambiar el nombre de la calle Gibraltar por Calle del Expolio el 27 de febrero de 2006, en plena polémica por el "expolio" de los papeles de Salamanca[1].
[editar] Véase también
- Mariquelo
- Aeropuerto de Salamanca
- Provincia de Salamanca
- Unión Deportiva Salamanca
- Perfumerías Avenida Baloncesto
- Prensa salmantina
- La Voz de Salamanca
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Salamanca.Commons
- Ayuntamiento de la ciudad de Salamanca
- Festival Internacional de las Artes de Castilla y León- Salamanca 2007
- Casa Lis Museo de art nouveau y art déco
- Periodico Digital Salmantino
- Salamanca en Google Maps
- Ruta Monumental de Salamanca
- Enciclopedia Libre de Salalamanca basada en Mediawiki.
- Conjuntos Históricos de Salamanca
[editar] Referencias
- ↑ http://www.elpais.es/articulo/elpporcul/20060217elpepucul_4/Tes/cultura/calle/Gibraltar/calle/Expolio El País. De calle Gibraltar a calle del Expolio