Leishmania braziliensis
De Wikipedia, la enciclopedia libre
== Leishmania brasiliensis ==
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
Se cree que probablemente esta forma de leishmania existía en América desde antes de ser colonizada por europeos. Algunas vasijas de la cultura Inca conocidas como huacos, representaban caras deformes con cicatrices que parecen reproducir las imágenes debidas a estas Leishmaniasis.
[editar] Enfermedad
Leishmaniasis mucocutanea, espundia, uta, frambesia de la selva. Uta: tipo nosológico en el cual las lesiones cutáneas se parecen al botón de oriente, con muchos parásitos en las lesiones recientes y pocos en las antiguas.; las metástasis a las mucosas son raras Espundia: con metástasis o extensiones polipoides o ulceradas frecuentes a superficies mucocutaneas y cutáneas.
[editar] Leishmania brasiliensis
El complejo Leishmania brasiliensis agrupa 3 especies: L. brasiliensis brasiliensis, L. brasiliensis guyanensis y L. brasiliensis panamensis, a estas se ha sumado L. hertigi. Además de L. perubiana agente causal del uta.
- L. brasiliensis brasiliensis: Brasil y algunas áreas forestales al Este de los Andes. Produce lesiones cutáneas grandes, desfigurantes y persistentes, frecuentemente con metástasis a nasofaringe. Se le conoce como espundia.
- L. brasiliensis guyanensis: Guyanas, Surinam, Brasil, Venezuela. Produce lesiones simples o diseminadas por todo el cuerpo, dichas lesiones tienen aspecto de cráter, producen metástasis a lo largo de los linfáticos; probablemente no produce metástasis nasofaríngea, se le conoce como pian.
- L. brasiliensis panamensis: Panamá, posiblemente con extensiones hacia el norte y al sur. Produce lesiones en forma de cráter, únicas, o a veces múltiples. Produce metástasis tipo nodular a lo largo de los linfáticos; probablemente sin metástasis a nasofaringe.
- L. peruviana: Perú, parte oeste de los Andes a 3,000 m, es la única forma de leishmaniosis no asociada con el bosque. Produce un número pequeño de lesiones, a veces únicas, que curan espontáneamente. No hay lesión nasofaríngea. Se le conoce como uta.
[editar] Ciclo Vital
L. brasiliensis presenta desarrollo cíclico en varias especies de Phlebotomus; el principal transmisor parece ser P. intermedius. Entre los animales silvestres se sospecha del agutí como reservorio; se han encontrado infecciones naturales en tapires, cobayos, gatos de algalia y capibaras. Hasta ahora no se sabe que los animales domésticos puedan albergar el parásito, pero los perros se encuentran bajo estudio.
[editar] Ciclo biológico
Los huéspedes invertebrados son las moscas de arena del genero Lutzomyia. (8 -12 días se multiplican) Una vez que son ingeridos los parásitos que están en el interior de las células infectadas al momento de la extracción de sangre se transforman en flagelados y se multiplican en el intestino del insecto en 8 -20 días, los flagelados bloquean parcialmente en intestino anterior y la faringe, cuando la mosca intenta nuevamente ingerir sangre algunos de los promatigotes infectantes son desplazados en introducidos a la piel
[editar] Patología
En su forma húmeda. Tienen manifestaciones en las mucosas, son dolorosas y producen grandes deformaciones con erosión del tabique nasal, el edema, la destrucción tisular y la infección bacteriana secundaria para producir mutilaciones importantes en la cara.
[editar] Sintomatología
Las manifestaciones Clínicas esenciales consisten en ulceras u otras lesiones, tienen un periodo que puede durar de unos cuantos días a varios meses, regularmente también se presentan:
- Lesiones iniciales
Pulpa Ulceraciones en contornos rodeados Ulcera externa exudativa Dolor Infecciones agregadas bacterianas
- Lesiones secundarias
Engrosamiento de la mucosa Nódulos Necrosis Ulceras Dolor.
[editar] Diagnostico
Puede encontrarse L. brasiliensis por examen microscópico o por cultivo de las biopsias y frotis de los bordes duros de la ulceras, a veces de ganglios linfáticos. La prueba intracutanea de Montenegro con antígenos enteros o fraccionados de cultivo de L. brasiliensis parece ser el método diagnostico de elección en hospitales y estudios epidemiológicos. La reacción de tipo tardío se vuelve positiva en una a cuatro semanas después de aparecer la lesión inicial, y persiste toda la vida.
[editar] Tratamiento
Estibofeno, Estilesfibomina, antimicrobianos, Imidazolicas y Cirugía.
[editar] Prevención
La profilaxia requiere protegerse de Phlebotomus y evitar la infección por contacto. Los sujetos infectados serán tratados, y las lesiones se cubrirán para aislarlas de los insectos. Es muy difícil proteger a los trabajadores del campo. Tal vez en un futuro pueda recurrirse a la inmunización activa.
[editar] Bibliografía
Brown, Harold W. “Parasitología Clínica” Edit. Interamericana cuarta edición México 1977 Págs. 55 - 63
Tay – Lara “Parasitología Medica” Edit. Méndez Editores Séptima edición México 2002 Págs. 147 - 164
Apuntes del curso de Parasitología I Maestra: Godoy Mejia Lorena Berenice Alumno: Valencia Sergio (YEYO) Ciclo escolar: 2006-A Universidad: C.U.C.E.I (Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías) Guadalajara Jal.