Leishmania
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Leishmania | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
|||||||||||
Clasificación científica | |||||||||||
|
|||||||||||
Especies | |||||||||||
Leishmania aethiopica |
Leishmania es un género de protozoos, responsable de la enfermedad conocida como leishmaniasis, o más correctamente según la SNOAPAD, leishmaniosis. El principal vector de infección son los mosquitos de los géneros Phlebotomus (en el viejo mundo) y Lutzomyia (en América); sus víctimas son vertebrados: la leishmaniosis afecta a marsupiales, cánidos, roedores y primates. Se estima que unos 12 millones de personas padecen leishmaniosis hoy en día.
Los especímenes de Leishmania muestran dos morfologías durante su ciclo vital: promastigote, alargada con un cilio o flagelo anterior, en el intestino del vector, y amastigote esférica, y con un cilio muy corto, que no sobresale de la bolsa flagelar, de modo que sólo es apreciable en el microscopio eléctrónico, que se preproduce dentro de macrófagos y células del SRE. Las infecciones se producen en la piel (cutáneas), piel y mucosas (mucocutáneas) o en los órganos (viscerales).