México-estadounidense
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Tópicos relacionados a chicanos y méxico-estadounidenses |
---|
Chicano · La Raza · Latino |
México-estadounidense · Hispano |
Movimiento previo al Chicano |
Historia de los méxico-estadounidenses |
Guerra México-Estados Unidos |
Tratado de Guadalupe Hidalgo |
Juicio de Sleepy Lagoon · Protestas de Zoot Suit |
Movimiento Chicano |
Chicanismo · Aztlán |
El Plan Espiritual de Aztlán |
El Plan de Santa Bárbara |
Alianza Federal de Mercedes |
Chicano Blowouts · Moratorio Chicano |
Campaña de Obreros Campesinos |
Católicos Por La Raza |
Casos de la Corte Suprema |
Hernandez v. Texas · Plyler v. Doe |
Organizaciones |
MEChA · UFW |
Berets Morenos |
Consejo Nacional La Raza |
Idioma |
Español de Nuevo México |
Caló (chicano) · Inglés chicano |
Español en los Estados Unidos |
Música |
Rap chicano · Rock chicano |
Música tejana |
Cultura |
Murales Estrada Courts |
Cholo · Pachuco |
Lowrider · Zoot Suit |
Teatro Campesino · Parque Chicano |
Categorías |
Ciudades EEUU con mayoría hispana |
Chicanos notables |
Hispanoamericanos notables |
editar |
El etnónimo méxico-estadounidense[1] o méxico-americano[2] o también chicano[3] es un término usado usualmente para referirse a alguien con fuertes conexiones tanto con Estados Unidos como con México, de forma autoreferencial. Describe tanto a ciudadanos estadounidenses de ascendencia mexicana (14 millones en 2003), así como a ciudadanos mexicanos residentes en Estados Unidos (10 millones en 2003).
De acuerdo al Centro Pew de Investigaciones, a mediados del 2001 había 4,5 millones adicionales de mexicanos sin documentos residentes en Estados Unidos. Los México-estadounidenses constituyen un 64% de la población Hispana o Latina de Estados Unidos. Las concentraciones se dan mayoritariamente en el Suroeste de Estados Unidos, aunque existen concentraciones aisladas de México-estadounidenses en los alrededores de Chicago y mayoritariamente en áreas rurales de Florida y Carolina del Norte. También hay una población en aumento presente en partes del Sureste de Estados Unidos, en estados tales como Georgia, Tennessee y Arkansas, además del Medio Oeste de los Estados Unidos. También existe una población en aumento en área urbanas como la Ciudad de Nueva York.
Otro término menos oficial para designar a un méxico-estadounidense es chicano.