Maldonado
De Wikipedia, la enciclopedia libre
- Para otros usos de este término, véase Maldonado (desambiguación).
Maldonado |
|
---|---|
[[Image:|130px]] | |
Topónimo oficial | Maldonado |
País | Uruguay ![]() |
Organización: | |
-Departamento | Maldonado ![]() |
Código postal | 20000 |
Característica telefónica | +042 |
Localización: | 34° 54′ 9″ S 54° 56′ 55″ O |
Superficie | |
Altitud | 24 msnm |
Latitud | {{{latitud}}} |
Longitud | {{{longitud}}} |
Distancia | {{{distancia}}} |
Fundación | 1755 |
Fundador | José Joaquín de Viana |
Población: | |
- Total | 54.603 hab. (2004) |
Area Metropolitana | |
- Densidad | |
- Crecimiento intercensal | |
Analfabetismo | {{{analfabetismo}}} |
Gentilicio | fernandino/a |
Intendente municipal | Oscar de los Santos |
Intendente | |
Sitio web |
Maldonado, ciudad de Uruguay, capital del departamento homónimo. Su población, de acuerdo a los datos del censo de 2004, es de 50.417 habitantes.
Denominada en un principio San Fernando de Maldonado, esta denominación ha dado a sus habitantes el gentilicio de fernandinos. Actualmente se encuentra prácticamente unida a Punta del Este, ya que la expansión de ambas ciudades ha sido muy grande en los últimos años.
[editar] Historia
Fundada en 1757 cuando el gobernador de Montevideo José Joaquín de Viana decide trasladar y engrosar con otras familias de indios guaraníes un primer asentamiento cerca de la Laguna del Diario para situarlo en las inmediaciones donde hoy es el centro del casco urbano, en la plaza San Fernando. Desde entonces, paulatinamente, la ciudad ha ido creciendo de forma sostenida. Su constitución urbanística obedece al desarrollo de damero según la ley de Indias. Circundando la plaza se encuentran los edificios de la Jefatura de Policía, la catedral y un edificio del ejército hoy transformado en el Paseo de San Fernando. El centro comercial de la ciudad se verifica a lo largo de la calle Sarandí. El boom edilicio de Punta del Este, afectó en buena parte las afueras de la Ciudad de Maldonado y algunos barrios más internos, pero no afectó en gran medida la constitución apacible del centro, lo que lo convierte en un sitio ineludible para saber del pasado colonial del departamento. El último censo de población y vivienda constató para el departamento de Maldonado una corriente inmigratoria interna del orden del 20% que lo ha llevado a una población estable de 140.000 habitantes de los cuales 50.000 viven en la ciudad. Esto ha originado un gran crecimiento en urbanizaciones y barrios periféricos que han extendido excesivamente el casco urbano a la manera del desarrollo de otros centros urbanos con el legado del damero de Indias. En estos últimos años, se han desarrollado eficientemente los accesos viales tanto a la ciudad como a Punta del Este y en poco tiempo comenzarán las obras de un plan general de saneamiento para toda la zona.
[editar] Deportes
El deporte más practicado es el fútbol, siendo también muy popular la práctica del fútbol 5. El centro deportivo cultural, símbolo de Maldonado es el Campus Municipal. El Campus es un complejo deportivo que comparte la manzana con el Liceo Departamental de Maldonado y el Cuartel de Bomberos. Sus instalaciones se componen de una pileta olímpica, la primera en Sudamérica en construirse, una cancha de básquetbol y otra de frontón, todas techadas. También hay tres canchas de tenis con un espacio de deportes de pista al aire libre. Para la Copa América de fútbol de 1995, Maldonado fue una de las sedes, oportunidad en la que se construyó un estadio (Estadio Domingo Burgueño Miguel) con capacidad para 22.000 espectadores sobre una cancha ya existente. Cuenta con un excelente campo de juego, instalaciones para la prensa con 100 accesos telefónicos individuales, una sala VIP para 500 personas, y posibilidad de albergue de hasta cuatro delegaciones con salas de precalentamiento, masajes y gimnasio. Todos los veranos, el estadio es sede del "Seven a Side" de Rugby clasificable para el campeonato mundial entre otros eventos de importancia. También hay un número importante de practicantes de Su Bahk Do Mu Duk Kwan, arte marcial coreando introducido al Uruguay por Sa Bom Nim Roberto Fontora Ortíz. ( www.soobahkdouruguay.com )