Maracena
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
País | ![]() |
||||
• Com. Autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | ![]() |
||||
• Comarca | Vega de Granada | ||||
Ubicación | |||||
• Altitud | 660 msnm | ||||
Superficie | 5 km² | ||||
Población | 18.819 hab. (2005) | ||||
• Densidad | n/d | ||||
Gentilicio | Maracenero, ra | ||||
Código postal | 18200 |
||||
Alcalde | Julio Mnel. Pérez Martín (PP) |
Maracena es un municipio situado en la parte central de la Vega de Granada (provincia de Granada), a unos 3 km de la capital granadina, en el sureste de España. Limita con los municipios de Peligros, Pulianas, Granada, Atarfe y Albolote. El topónimo Maracena tiene un origen mixto, pues como indica Ramón Menéndez Pidal, procede del antropónimo romano Maratius, seguido del sufijo prerromano -ena, que significaría la hacienda o villa de Maratio.
[editar] Historia
De la antigüedad a la Edad Media
El origen de Maracena se pierde en el tiempo y es posible que haya que buscarlo en la época romana. Así lo atestigua su nombre, Maracena, que según el insigne lingüista e historiador Ramón Menéndez Pidal atribuye al poseedor de la Villa o Villae en esa época. La Villae, auténticos precursores de los cortijos andaluces, eran unas edificaciones enormes propiedad de un hacendado y que con frecuencia eran nominadas con el nombre de su poseedor. En este caso Menéndez Pidal apuesta por el nombre propio de Maratius aunque en su libro "Toponimia Prerrománica Hispana" duda de si ese nombre llegó a existir. Sin embargo, recientemente, se han hallado documentos epigráficos en Francia de un senador romano, de origen galo, cuyo nombre era Maratius por lo que la duda de si existía o no ese nombre queda disuelta. Que Maracena era un centro importante de población lo demuestra el que en la actual Casería de Titos se halló en la década de los 70 un pedestal de origen romano consagrado a la Diosa Statam Matrem, aparejado al hallazgo se encontraron restos de ladrillos, tejas y otros restos que indican la presencia de un villae romano. La época visigótica no dejó apenas vestigios en nuestra localidad aunque sí en zonas muy cercanas como el Cortijo Marugán en Atarfe o en la toponimia de Peligros con el conocido cerro Vándalo. Tribu germánica expulsada de la Península Ibérica tras el Tratado entre Visigodos y Roma.
En 711, con la llegada de los pueblos árabes y del Norte de África a Hispania, Maracena empezó a cobrar verdadera relevancia como población. En ese año o en los inmediatamente posteriores se estableció en Maracena una importante familia procedente del norte de la península arábiga, los Muharibíes. Este clan, perteneciente a la tribu de los Qaysitas, de la mano de su jeque Honayda vivió durante varios siglos en Maracena. Uno de sus descendientes, Sawar ibn Handum Al Muharibí, fue en 889 Caudillo del Ejército árabe que repelió la revuelta muladí de Ibn Hafsun. Sawar hizo fortificar Qastilya, antigua fortaleza romana ubicada en el monte de la Sabika. De su iniciativa surgieron las Torres Bermejas y la Alcazaba, embrión de la Alhambra de Granada. Durante ese tiempo Maracena, ahora llamada Al Qaryat Marasäna, apenas si evolucionó de una pequeña explotación agraria hasta una población de apenas varios cientos de personas. Sin embargo en el siglo XI surge la figura de Muhammad ibn Malik Al Tygnarí. Este personaje nació en la Alquería de Tiygnar, de ahí su apelativo, pequeño poblado difícil de ubicar y que en Albolote señalan que se podría hallar en su término ya que existe un pago con un nombre parecido mientras que desde Maracena no se descarta que se trate de Las Tinajas, pago maracenero que hasta hace muy poco tenía un núcleo de población aislada del resto de la localidad. Al Tignarí compuso un tratado de agronomía que habla de la erudición de la época y en la zona y de lo importante que era la agricultura en esta parte de la Vega de Granada. Durante todos estos siglos hasta la llegada del XV Maracena vivió, como todos los pueblos del entorno, una época de prosperidad sin igual. De vez en cuando, alguna incursión cristiana quebraba esa paz, como la de Alfonso I el Batallador, Rey de Aragón que, en busca de mozárabes granadinos, en su huída arrasó y quemó Maracena el 22 de enero de 1126. Suponemos que en Maracena hubo una torre vigía pues está documentado que los Reyes Católicos quemaron más de treinta en la Vega y en las poblaciones más grandes. También que hubo un monasterio de monjes guerreros o mujaidines ya que está constatada la existencia de un Pago llamado Rábita en el siglo XV. Ribat es el nombre árabe para este tipo de monasterios, nombre que acabó derivando en rábita en castellano. A principios del siglo XV, en 1431, Los reinos castellano y aragonés dominaban la práctica totalidad de la Península Ibérica a excepción del Reino de Granada que ocupaba las actuales provincias de Granada, Málaga, Almería y parcialmente las de Cádiz, Jaén y Murcia. El rey castellano Juan II y su General Don Álvaro de Luna decidieron poner cerco al último reino musulmán y finalizar la Reconquista, Tras varias razias llegaron a la Vega de Granada y protagonizaron la famosa Batalla de la Higueruela que tuvo lugar en los términos de Maracena, Peligros, Albolote y Atarfe. Fue en Maracena donde se estableció el campamento cristiano y fue en la Acequia Gorda, entre Maracena y Atarfe, donde encontró la muerte el valeroso caballero medieval Don Martín Vázquez de Arce más conocido como el Doncel de Sigüenza. Sin embargo tras una apabullante victoria los ejércitos cristianos se marcharon de Granada para no volver hasta pasados 60 años. Está decisión pudo estar motivada por los terremotos que asolaron Granada, y los cuales están documentados, en julio de 1431 y que hicieron temblar hasta las tierras del Levante español. Ya en 1492 los Reyes Católicos redujeron el pequeño reino nazarita y provocaron un cambio en el orden mundial y, por supuesto en Maracena.
Epoca moderna, siglos XVI y XVII
Mientras España miraba al Nuevo Mundo, los moriscos maraceneros observaban como sus tierras les eran expropiadas y entregadas a gentes cristianas procedentes de La Rioja, Navarra, Extremadura u otras partes de la Andalucía ya cristianizada. Según reza en el Libro de Apeos de Maracena, la localidad tenía por entonces más de 200 vecinos, esto es unos 800 habitantes. Con la llegada de los cristianos se edificó la Iglesia de la Encarnación. La Iglesia, de estilo mudéjar, contó durante muchos años con un camposanto adosado, tal y como reflejan las actas de defunción de la misma parroquia. En el siglo XVI y XVII la población de Maracena va ampliándose perteneciendo, siempre, a la jurisdicción de Granada donde se dictan las órdenes propias de su gobierno. Elección de ediles, obras públicas, alguaciles, etc. tal y como reflejan los archivos municipales del Ayuntamiento de Granada.
Época Contemporánea, del XVII a la actualidad
En los siglos posteriores Maracena, volcada con la agricultura y la vid en concreto, sufre diversas pestes derivadas de plagas y epidemias que diezman su población. Llegan las amortizaciones de Madoz y Mendizábal y con ellas el reparto de las tierras de la Iglesia a ricos terratenientes que conforman una nueva burguesía en Maracena. Las familias Rojas, Ballesteros, Zurita o Martínez Cañavate dirigen desde el inicio del siglo XIX los designios de la población. En ese mismo siglo la filoxera, auténtica plaga que azota las vides de Granada, atrae un nuevo cultivo; el de la remolacha que cambia la economía en Maracena. Aparecen nuevos núcleos de población como La Bobadilla o el Cerrillo de Maracena que, aunque pertenecientes al término municipal de Granada, quedarán vinculadas para siempre a Maracena. Surge el fenómeno de la emigración transatlántica. Decenas de maraceneros se marchan a América, fundamentalmente Argentina y Venezuela. A finales de siglo surge un nuevo urbanismo, se trazan nuevas calles, se amplía el Cementerio del Camino de Albolote, existente desde hacía algunas décadas. Los pagos van cambiando su nombre, Al Homar es Palomares, Adaraxemel es La Paz, Tignar es Tinajas, y así sucesivamente. Surge el culto a la imagen de Santa Rosa de Lima, virgen que, según la leyenda, se apareció en la leñera del Cortijo del Camino de Albolote y que desde el siglo XVIII se convirtió en Ermita. Así lo refleja el plano realizado por el catastro del Marqués de la Ensenada. Con el siglo XX llegó el cultivo del tabaco, la aparición de la Fabrica del Tabaco, el trabajo en la construcción y los tiempos de la II República que nos dejaron la presencia de un personaje real pero destinado a entrar en la leyenda de este pueblo; Don Emilio Carmona. Fue en esa época cuando un nutrido grupo de maraceneros, desparecido el cultivo de la remolacha y con el las fábricas de azúcar, que emigran a San José de la Rinconada, en Sevilla, donde son extraordinariamente bien acogidos. No en balde la localidad sevillana dedica una calle y una plaza a Maracena en honor a esos obreros granadinos que exportaron sus conocimientos y mano obra para la construcción de las nuevas fábricas de azúcar. De todos son conocidos los episodios tristes que la Guerra Civil y la postguerra dejó en todo el país y Maracena, donde predominaba la clase obrera y con ella la ideología anarquista y comunista, no fue menos sufriendo una gran represión que acentuó su carácter transgresor y progresista. Esa característica quedará patente en la época de la dictadura franquista en la que el resto de poblaciones del entorno, incluida la capital, la llegan a llamar La Rusia Chica. También es conocido el humor de los maraceneros que se siguen sobreponiendo a la adversidad. Son muchos los granadinos que se suben al tranvía para escuchar los chascarrillos del "Tío Arcas" o "Manolico el Carretero", entre otros. Personajes que ya forman parte de nuestra historia y nuestra singularidad. Las famosas carocas de la capital solían reflejar en esos años el gracejo de los maraceneros con sus cosas y su peculiar acento que, ya afinales del siglo XX, comenzaba a perderse para siempre.
Siglo XXI En 2007 Maracena es, tras Granada, la localidad más populosa del Área Metropolitana y como tal se ha convertido, con sus más de 20.000 habitantes, en una ciudad cercana a la modernidad. Segúnd atos de la Universidad de Granada es el pueblo del cinturón con mayor número de licenciados universitarios en números absolutos y el que mayor índice porcentual presenta de estudios, finalizados o no, en las facultades de la institución docente granadina. El 16 de marzo de 2007 se inauguró su nuevo Ayuntamiento, justo unos días antes de que comenzasen las obras del Metro Ligero de Granada. Vía de comunicación que unirá la localidad con las vecinas Albolote, Granada y, también, Armilla. Este proyecto se prevé que finalizará en 2010. Otro de los rasgos de la Maracena del XXI es su faceta de participación ciudadana pues son numerosas las Asociaciones de todo tipo y los medios de comunicación, entre estos radio, periódico y televisión. Otro aspecto destacable de Maracena es el deporte que ha aportado incluso algún campeón del mundo en lucha libre.