MareNostrum
De Wikipedia, la enciclopedia libre
MareNostrum es el nombre del superordenador más potente de Europa y el quinto en todo el mundo de acuerdo con la lista de noviembre de 2006[1]. Fue presentado por la empresa IBM y por la ministra española de Educación y Ciencia María Jesús San Segundo. Cuando fue puesto en marcha en 2005, el superordenador constaba de 2406 nodos de computación, cada uno de los cuales cuenta con procesadores duales IBM PowerPC 970FX de 64 bits a una velocidad de reloj de 2.2 GHz, 4812 CPUs en total. En noviembre de 2006 contaba ya con 10240 de dichos procesadores.
Los nodos del ordenador se comunican entre sí a través de una red Myrinet de gran ancho de banda y baja latencia. El sistema cuenta con 20 terabytes de memoria central[2] (9 originalmente [3] y 280 terabytes de disco (140 originalmente).
MareNostrum utiliza nodos BladeCenter JS20 y utiliza el sistema operativo Suse Linux. El superordenador cuenta con una capacidad de cálculo de 62,63 teraflops con picos de 94,208 teraflops (original y respectivamente: 27,91 y 42,144). Ocupa una instalación de 160 m² y pesa 40.000 kg. MareNostrum fue construido en dos meses en el Centro Técnico de IBM en San Fernando de Henares (Madrid) y actualmente está instalado en el Centro Nacional de Supercomputación, en la Universidad Politécnica de Cataluña.
Cabe destacar que el ordenador está físicamente instalado en el interior de una antigua capilla, ya desacralizada, construida a principios del siglo XX en el campus de la universidad, dentro de un cubo de cristal de 9 x 18 x 5 metros, para la construcción del cual se han empleado más de 19 toneladas de cristal y 26 de hierro.
El MareNostrum será utilizado en la investigación del genoma humano, la estructura de las proteínas y en el diseño de nuevos medicamentos. Se inició por primera vez el 12 de abril de 2005, y su uso está disponible para la comunidad científica nacional e internacional. El tiempo de cálculo es otorgado por un cómite de asignación en función de la valía de los proyectos a realizar.
Mare Nostrum proviene del nombre ('mar nuestro') en latín que los romanos usaban para nombrar al mar Mediterráneo. Fue elegido no sólo por el lugar sino también para representar la gran potencia de este recurso informático.
[editar] Actualización
En 2006, el supercomputador fue ampliado, doblando su capacidad de cálculo original[4]. Los 4.812 procesadores fueron reemplazados por otros 10.240 y la memoria y disco disponibles crecieron igualmente. Los procesadores antiguos han sido utilizados para crear una red de supercomputadores distribuídos por toda España, convirtiéndose el MareNostrum en el nodo principal de la Red Española de Supercomputación.
Actualmente se está planificando otra nueva ampliación, que posiblemente se basará en sustituir los actuales procesadores por el procesador Cell [5].
[editar] Referencias
- ↑ Top 500 Supercomputers http://www.top500.org/lists/2006/11
- ↑ Detalles de rendimiento del MareNostrum en top500.org http://www.top500.org/system/performance/8242
- ↑ Descripción del ordenador
- ↑ http://www.bsc.es/media/670.pdf
- ↑ Antonio Madridejos, "BCN planea un ordenador 100 veces más potente que el Mare Nostrum", elPeriódico.com (2007-02-20)