Miraflores de la Sierra
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||
País | ![]() |
||
• Com. Autónoma | ![]() |
||
• Provincia | ![]() |
||
Ubicación | 40° 48′ 40″ N 3° 46′ 0″ O | ||
• Altitud | 1.147 msnm | ||
Superficie | 56.56 km² | ||
Población | 5.344 hab. (2006) | ||
• Densidad | 89,22 hab./km² | ||
Gentilicio | macureño-a o mirafloreño-a |
Miraflores de la Sierra es un pueblo situado a 49 km de Madrid, en un valle delimitado por los dos grandes bloques del sistema central. De la localidad parten las carreteras y caminos de los Puertos de Canencia y La Morcuera. Cuenta con 5.344 habitantes, población que aumenta de forma muy considerable en los meses estivales.
Tabla de contenidos |
[editar] Evolución demográfica
Variación demográfica del municipio entre 1991 y 2006 | |||
---|---|---|---|
1991 | 1996 | 2001 | 2006 |
2636 | 3365 | 3928 | 5344 |
[editar] Historia
[editar] Origen del nombre
Se funda a mediados-finales del S.XIII por pobladores segovianos, bajo el nombre de Porquerizas que podría tener dos significados diferentes: 1- Lugar de crianza y guarda de cerdos 2- Lugar poblado y abundante en jabalíes. Cualquiera de ellas serviría perfectamente para calificar esta incipiente aldea medieval.
El cambio de nombre creemos se produjo en 1627, y va unido a una bonita leyenda, por la que se cree que fue Isabel de Borbón, esposa de Felipe IV que de camino hacia el Monasterio del Paular por el Camino Real de la Morcuera se detuvo a descansar en una meseta en la cima de la Raya, al pie de la Najarra y contempló Porquerizas fijándose en la abundancia de flores, y con la alegría propia de su juventud exclamó "mira, ¡flores!". Alguna de las personas que le acompañaban sugirieron el cambio de nombre de aquel pintoresco lugar.
[editar] Edad Media
No se sabe cuál fue la fecha exacta de su fundación. Diego Colmenares afirma que ya existían los pueblos del Real de Manzanares en 1287. La fundación de Porquerizas se supone durante el reinado de Alfonso X el Sabio, entre 1252 y 1284, se cree que fue este monarca hacia 1268 cuando pone estas tierras bajo su protección denominándolas Real de Manzanares, y dando permiso a ambas comunidades a su repoblación sin prejuicio de a quien correspondan estas tierras posteriormente. Así surgen definitivamente Guadalix de la Sierra, Porquerizas, Colmenar Viejo o Manzanares el Real
En 1363 Juan I cede este territorio a Don Pedro González de Mendoza antecesor de los Condes del Real Manzanares, Marqueses de Santillana y Duques del Infantado.
[editar] Edad Moderna
En 1501, con la facultad de los Reyes Católicos, Porquerizas y otras aldeas del Real llevan a cabo los amojonamientos de sus términos, surgiendo con ello problemas entre Porquerizas y Guadalix de la Sierra, al igual que surgen conflictos con Chozas (hoy Soto del Real) y Bustarviejo.
En 1523 Carlos I, le otorga a nuestra aldea el rango de villa, por el cual dejaba de depender jurídicamente de Manzanares. Pero aún seguían perteneciendo al señorío de los Duques del Infantado.
[editar] Edad Contemporanea
A principios del S.XIX, el Ayuntamiento de este pueblo, partidario de la Junta de Defensa Nacional contra las tropas napoleónicas, se convierte en albergue y zona de avituallamiento para numerosas partidas comandadas por el guerrillero Abril que en 1812 mantuvo alguna escaramuza con los franceses durante la Guerra de la Independencia Española
Desde finales del siglo XIX, este pueblo es reconocido como centro habitual de visitantes que vienen atraídos por el pueblo en sí y por sus alrededores que son reclamo para numerosos excursionistas y montañeros que se adentran en los puertos de Canencia y Morcuera, donde recorren numerosas rutas y senderos entre los que destaca entre muchos el inicio de la Cuerda Larga
[editar] Lugares de Interés
Famosa por sus fuentes, Miraflores cuenta con excelentes zonas de recreo para disfrutar de todo su esplendor, como La Fuente del Cura, la Ermita de San Blas, etc.
En lo que se refiere al centro podemos pasear por el mismo y descubrir algunos de los edificios y símbolos más representativos como la Plaza del Álamo, una de las zonas con mayor actividad comercial y gastronómica, desde ésta podemos dar un paseo hasta la Iglesia, pasando por el Ayuntamiento y por el bonito edificio de la Casa de la Cultura y recorrer allí las callejuelas del Casco Antiguo.
El Álamo,(Ulmus minor), murió a finales de los 80 debido a una enfermedad conocida como grafiosis, transmitida por un pequeño escarabajo portador de un hongo. Esta enfermedad sólo afecta a los olmos de esta especie y acabó con todos o casi todos, incluídos los típicos de las plazas de los pueblos. Vicente Aleixandre, premio Nobel de Literatura, que veraneó en Miraflores de la Sierra durante gran parte de su vida, le dedicó al Álamo una poesía que se puede leer al lado del tronco. En 2006 se remodeló la plaza que lo alberga preservando los restos del tronco en un monumento dedicado a los ancianos de la localidad.
Antes de entrar al pueblo por la carretera de Madrid, se encuentra la gruta de la Vírgen de Begoña, que aunque es de carácter privado es muy visitada.
[editar] Fiestas Populares
El ciclo festivo de Miraflores de la Sierra, se inicia el 3 de febrero con la Festividad de San Blas, y continúa el 15 de mayo con San Isidro, culminando con las fiestas por excelencia que se celebran el 15 de Agosto, en honor a la patrona del pueblo La Virgen de la Asunción.
[editar] Enlaces externos
- Web del Ayuntamiento de Miraflores de la Sierra
- Web de la Asamblea local de Izquierda Unida de Miraflores de la Sierra
- Vista en Google Maps
- Miraflores de la Sierra: Historia, cultura, naturaleza en Sierra Guadarrama-Alto Manzanares
[editar] Estadística
- Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid > Ficha municipal
- Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid > Series estadísticas del municipio
[editar] Callejero, cartografía y fotografía aérea
Cuenca Alta del Manzanares | ![]() |
---|---|
Colmenar Viejo | Guadalix de la Sierra | Hoyo de Manzanares | Manzanares el Real | Miraflores de la Sierra | Soto del Real |