Monodia (música)
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Etimológicamente, monodia viene del griego monodia, de monos, único, y ode, canto. Es una composición musical para una sola voz, una sola melodía, que tuvo un gran desarrollo durante los siglos VIII y XIII (canto gregoriano). Cuando cantaban varias voces lo hacían al unísono o con una octava de intervalo. Generalmente el término se refiere a toda melodía para una sola voz, con o sin acompañamiento.
Se opone a polifonía.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
La monodía es un modelo que se encuentra en varias culturas a lo largo de la historia, y en gran parte de la música folclórica y popular. Sin embargo, el término es generalmente aplicado a la canción italiana de inicios del siglo XVII. Constrastaba entonces con la polifonía, en la que cada parte es igualmente importante, y la homofonía, en la que el acompañamiento no es rítimicamente independiente. El término se usa tanto por el estilo como en las canciones individuales (de modo que se puede hablar de monodía como un todo tanto como de una particular monodía). El término en sí es una reciente invención de los estudiosos: ningún compositor del siglo XVII llamó a las obras monodía. Las composiciones de forma monódica podrían ser llamadas madrigales, motetes, incluso conciertos (en el sentido antiguo del "concertato", que significa "con instrumentos") y naturalmente los números solistas de las primeras óperas.
En la monodía, que fue desarrollada como parte del intento de la Camerata Florentina de recuperar las ideas de la Grecia Antigua acerca de la melodía y de la declamación en el teatro griego (probablemente con poca exactitud histórica), una voz solista canta una parte melódica, generalmente con considerable ornamentación, sobre una línea de bajo, rítmicamente independiente. La línea del bajo era en realidad un bajo continuo, que era rellenada armónicamente, de acuerdo con el cifrado indicado. Los instrumentos de acompañamiento que hacían el continu podían ser el laúd, el chitarrone, la tiorba, el clavicordio, el órgano, e incluso una guitarra de ocasión. Mientras que algunas monodias eran arreglos para pequeños conjuntos de música para otros más amplios que era común a fines del siglo XVI, especialmente en la escuela veneciana, la mayoría de las monodías fueron compuestas independientemente. El desarrollo de la monodía fue una de las características que definieron la práctica de la música barroca temprana, opuesta al último estilo de la música renacentista, en la cual los grupos de voces cantaban independientemente y con un mayor equilibrio entre las partes.
[editar] Géneros de la monodia
Otras corrientes musicales que llegaron con la monodía fueron el madrigal y el motete solista, los cuales se convirtieron en formas solista después de 1600 y tomaron ideas prestadas de la monodía.
Los pasajes contrastantes en las monodías podían ser más melódicos o más declamatorios: estos dos estilos de presentación se convirtieron eventualmente en el aria y el recitativo, y la forma completa se combinó con la cantata de cámara alrededor de 1635.
El desarrollo paralelo de la canción solista con acompañamiento en Francia fue llamado el air de cour: el término monodía no se aplica normalmente a estas canciones más conservadoras, sin embargo, que conservaban muchas de las características musicales del chanson renacentista.
Un importante tratado antiguo sobre la monodía está contenido en la colección de canciones de Giulio Caccini Le nuove musiche (Florencia, 1601).
[editar] Compositores principales de la monodía
- Vincenzo Galilei (1520 - 1591)
- Giulio Caccini (c.1545 - 1618)
- Emilio de' Cavalieri (c.1550 - 1602)
- Bartolomeo Barbarino (? - c.1617)
- Jacopo Peri (1561 - 1633)
- Claudio Monteverdi (1567 - 1643)
- Alessandro Grandi (c.1575 - 1630)
- Giovanni Pietro Berti (d. 1638)
- Sigismondo d'India (c.1582 - 1629)
- Claudio Saracini (1586 - c.1649)
[editar] En poesía
En poesía, monodía es un poema en el que una persona lamenta la muerte de otra.
[editar] Referencias y lecturas recomendadas
- Nigel Fortune, "Monody", en The New Grove Dictionary of Music and Musicians, ed. Stanley Sadie. 20 vol. London, Macmillan Publishers Ltd., 1980. ISBN 1561591742
- Gustave Reese, Music in the Renaissance. New York, W.W. Norton & Co., 1954. ISBN 0393095304
- Manfred Bukofzer, Music in the Baroque Era. New York, W.W. Norton & Co., 1947. ISBN 0393097455