Monte Albán
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Vista de la Plaza Central de Monte Albán |
|
Nombre: | Zona arqueológica de Monte Albán |
Ubicación | Oaxaca México |
Cultura | Zapoteca - Mixteca |
Período | Preclásico - Clásico . Posclásico |
Monte Albán es un sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca en el estado mexicano del mismo nombre. La región fue habitada desde el 300 adC época en la que se encuentran vasijas y trabajos de orfebrería. Las investigaciones realizadas en la zona indican que la ciudad fue fundada alrededor de 500 extendiendo su crecimiento durante los tres siglos posteriores.
Es considerada como una de las ciudades más antiguas de América. Las construcciones de Monte Albán dominan al valle de asentadas sobre terrenos planos localizados a una altura de 400 m en relación al mismo valle. La distribución de las construcciones y la altura permiten observar las cuencas de los valles que confluyen en la región y que ésta, a su vez, permitió a los antiguos pobladores observar amplias extensiones del territorio circundante. A partir de 200 adC la cultura dominante fue la zapoteca la cual mantuvo influencia en la región, esta zona llegaba a abarcar al territorio del actual estado de Oaxaca, el sur de Puebla y el este del estado de Guerrero.
Tabla de contenidos |
[editar] Cronología de Monte Albán
Para el estudio de la cultura asentada en el valle se han dividido las épocas partiendo con la época conocida como Monte Albán I. en el estudio de este periodo se establecieron tres fases conocidas generalmente como IA, IB y IC.
- El periodo comprendido en etapa de monte Albán I recorre de 650 adC a 200 adC. El periodo de Monte Albán I corresponde a la culminación y decadencia del mundo olmeca. La influencia olmeca se presenta y se registra por primera vez hacia 1200 adC y se considera que esta influencia de la región del valle estaba desligada del mundo olmeca de la región del Golfo de México
- La siguiente época para su estudio es la conocida como Monte Albán II. Esta época se corresponde con el periodo de 200 adC hacia el principio de la era cristiana y se caracteriza por cambios en estructura social y arquitectónica del cual sobreviven pocos rastros del mundo olmeca, que ya había desaparecido tres o cuatro siglos antes. Uno de los edificios más notables de la época II de monte Albán es el conocido como Montículo J., y cual se encuentra en el centro de la plaza mayor. Su peculiar diseño hace que se destaque del conjunto circundante de edificios. Probablemente el Montículo J., debido a la orientación de sus paredes y de sus pasillos, se estima con gran probabilidad que éste haya sido empleado como observatorio astronómico
- La época III abarca entre el 1 y el 700 marcando el apogeo de la cultura del valle, no sólo de la civilización que se asentó en Monte Albán sino que también tiene correspondencia con el desarrollo y apogeo de las culturas mesoamericanas.
[editar] Organización arquitectónica de la zona
La disposición de las construcciones es de norte a sur. En el centro de la planicie se localiza un amplio patio aplanado conocido como La Gran Plaza circundado por templos ceremoniales ubicados en el este y al oeste. Las construcciones más sobresalientes son la Plataforma Sur y el Complejo de la Plataforma Norte. La concentración de edificios se encuentran el la Plataforma Norte que contiene a los Edificios A y al Edificio B separador por El Patio Hundido al cual se llega a partir de unas escalinatas desde la Gran Plaza. En la parte superior de éstas se conservan los basamentos de un grupo de pilares que se presume que en algún momento sostuvieron un gran recubrimiento. Debido a su ubicación y su relación con la Gran Plaza este debió ser un punto de celebración importante. Detrás del Patio Hundido, se encuentran el Edificio I, el Edificio E, el Edificio de Vértice Geodésico, Edificio Enjoyado y el Edificio D. Cercano a la Plataforma Norte se distingue La Tumba 56, el Palacio del Ocote, el Montículo X, el Montículo Noreste, la Tumba 103 y la Tumba 104. La Gran Plaza contiene el Edificio J u Observatorio, el Edificio I, el H y el G. En el lado este de la Gran Plaza este se encuentran El Juego de Pelota, El Adoratorio, el Edificio P, El Palacio y el Montículo O. Del lado contrario a La Gran Plaza hacia el poniente se destacan el Sistema IV con los edificios IV y N, el Edificio L, La Galería de los Danzantes y el Sistema o Grupo M.
La edificación principal y central de Monte Albán es la gran plaza, la cual mide aproximadamente 300 por 200 m. Está orientada de norte a sur. Entre los elementos arquitectónicos más destacados alrededor de la plaza se encuentra la plataforma norte, las estructuras G, H, I y J. La funcionalidad de la gran plaza llegó a ser un espacio destinado al mercado en lo cual reunía a comerciantes que visitaban y se congregaban en Monte Albán los cuales provenían de las regiones circundantes así como de zonas aún más lejanas. Se comercializaba todo tipo de productos, entre ellos se encuentran plantas, alimentos y objetos destinados a la veneración.
Como la mayoría de las construcciones prehispánicas la zona arqueológica de Monte Albán cuenta con un centro ceremonial de juego de pelota el cual se encuentra localizado al norte de la plataforma oriente. Este recinto es conocido como Juego de Pelota Grande a diferencia de otra construcción también dedicada al jugo de pelota muy cercana a la Tumba 105 de cual es conocido como Juego de Pelota Chico. En algún momento los muros de esta edificación estuvieron cubiertos por estuco como lo han demostrado las excavaciones realizadas en ese lugar. Las dimensiones del juego de pelota son de aproximadamente 25 m de largo y de 7 por 22 m en los extremos conocidos como cabezales. La longitud interior incluyendo los cabezales en su totalidad es de aproximadamente 40 m.
En el Templo y Galería de los Danzantes se encuentran marcados rasgos olmeca, construcción donde se destacan bajorrelieves esculpidos en lápidas que decoran los basamentos y que representan a personajes en aparente movimiento. Adicionalmente se distinguen hombres sacrificados con miembros mutilados en otras de las porciones de los bajorrelieves. Se destacan algunas inscripciones que muestran que ya se contaba con un sistema de escritura y de numeración así como con un calendario. Como en la mayoría de las ciudades arqueológicas mesoamericanas, en Monte Albán existe evidencia del uso astronómico que se le destinó a algunos de los templos.
[editar] Estelas
Existen varias estelas en Monte Albán que contienen sobre su superficie exclusivamente texto escrito, en forma de jeroglíficos los cuales no tienen figuras animales ni humanas representadas. Estas estelas se encuentran ubicadas fuera de los edificios y se cree que tienen una influencia notablemente maya; estos jeroglíficos corresponden primordialmente a un calendario en los cuales se logran distinguir entre ellos los representantes de los días meses o años. Muchos de los jeroglíficos esculpidos representan números los cuales permiten demostrar que los habitantes de la región ya poseían un gran conocimiento matemático y astronómico del cual se conoce muy poco. Una de las estelas, la mayor de Monte Albán mide aproximadamente seis metros de altura y está orientada astronómicamente, alineada perfectamente en dirección norte con la estrella polar.
[editar] Hallazgos
Entre los tesoros más importantes encontrados en Monte Albán se numeran los trabajos de oro, plata, turquesa, jade y hueso descubiertos a través de las excavaciones realizadas en las tumbas zapotecas. El trabajo de Alfonso Caso y Andrade, investigador que realizó hallazgos significativos en la zona, lo condujo al descubrimiento en la Tumba No. 7 de un importantes entierro ceremonial. Las piezas rescatadas se encuentran exhibidas en museos y muestran la calidad de los trabajos de orfebrería y los finos trabajos realizados en metal. las estructuras que existen no son muy fortuitas.
[editar] Enlaces externos
- Commons alberga contenido multimedia sobre Monte Albán.