Montgat
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||
País | ![]() |
||
• Com. Autónoma | ![]() |
||
• Provincia | ![]() |
||
• Comarca | Maresme | ||
Ubicación | 41°28′ N 2°18′ E | ||
• Altitud | 20 msnm | ||
Superficie | 2,95 km² | ||
Población | 9.112 hab. (INE 2005) | ||
• Densidad | 3.088,81 hab./km² | ||
Gentilicio | n/d | ||
Código postal | 08390 |
||
Pref. telefónico | 93- |
Montgat (provincia de Barcelona, Cataluña, España) es la localidad más meridional del Maresme está situada al límite de la Comarca del Barcelonés, entre Badalona y El Masnou.
Tabla de contenidos |
[editar] Emplazamiento
El núcleo antiguo se encuentra situado cerca del montículo de Montgat, una pequeña sierra delante del mar, cruzado por la carretera y un túnel por donde pasa la vía del tren de la costa. El término municipal está rodeado por la sierra del litoral y pequeños montes como Les Guixeres (112 metros) o la Marquesa (64 metros). A la salida de la localidad, hacia el norte, dirección a El Masnou, se encuentra el pequeño núcleo de Monsolís.
[editar] Historia
En sus orígenes Montgat fue un pequeño poblado ibérico. Las excavaciones que se han llevado a cabo demuestran la existencia de unos asentamientos neolíticos en el término, aproximadamente de unos 3.500 antes de Cristo.
En la època romana se encuentra documentado el Turó de Montgat con el nombre de Promontorium Lunarium. El Término estaba atravesado, entonces, por la Vía Augusta.
En la Edad Media había un castillo que vigilaba todo el norte de la costa, pero Felipe V de España, después de la Guerra de Sucesión lo hizo derribar. Sobre las ruinas los fundadores de la Asociación Catalanista de Excursiones Científicas realizaban, en el siglo XIX, frecuentes encuentros.
Montgat tuvo el primer túnel ferroviario de Cataluña y España cuando, en 1848 se puso en funcionamiento la línea del tren Barcelona-Mataró. En 1867 se estableció una parroquia.
Hasta el año 1933 Montgat perteneció el término de Tiana. Se separó, tras el Decreto de la Generalitat de Cataluña el 6 de julio de ese mismo año, en que se aprobó la separación del distrito y la constitución de un ayuntamiento independiente.
A partir de los años 60 la población creció considerablemente a raíz de las urbanizaciones de bloques de pisos, algunos bastante altos (Turó del Mar).
Hoy la agricultura y la pesca, que en el pasado fueron actividades principales, han desaparecido casi por completo. Hay algunas industrias de materiales de construcción (cemento) y productos químicos y farmacéuticos, y metalurgia. Su barrio industrial Las Mallorquinas es como una prolongación de Badalona.
Gran parte de su población trabaja en Barcelona.
[editar] Edificios de interés
- Torre de defensa de la Casa Alzina
- Iglesia románica de San Martín (siglo XI)
- Casa señorial de los marqueses de Monsolís.