Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Web Analytics
Cookie Policy Terms and Conditions Náhuatl - Wikipedia, la enciclopedia libre

Náhuatl

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Nahuatlahtolli (Náhuatl)
Hablado en: México, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala y Nicaragua
Región: Estado de México, Puebla, Guerrero, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Durango, Morelos, Distrito Federal, Tlaxcala, San Luis Potosí, Michoacán, Jalisco, entre otros.
Hablantes:

• Nativos:
• Otros:

1,6 millones

• -
• -

Puesto: No en los 100 mayores
Filiación genética: Lenguas uto-aztecas

 Uto-aztecas meridionales
  Aztecas
   Náhuatl

Escritura: latina sin signos ortográficos
Estatus oficial
Oficial en:
Regulado por: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
Códigos
ISO 639-1 ninguno
ISO 639-2 nah
ISO 639-3 nah
SIL NAI
{{{mapa}}}
Extensión del Náhuatl
Véase también:
Idioma - Familias - Clasificación de lenguas

El náhuatl que posiblemente deriva de la palabra (de nahuatlahtolli; «el habla clara») también es conocido como mexicano, azteca o mexicanero, si bien se trata de nombres que suelen producir errores históricos o generalizaciones o abstracciones desafortunadas, pues existen en lo que hoy es México muchas otras lenguas prehispánicas. Lo cierto es que la gran importancia de esta lengua radica en que fue la lengua oficial del imperio azteca desde el siglo XIII o antes, hasta su caída (el 13 de agosto de 1521), y aún tiempo después los europeos siguieron usando el náhuatl con los propósitos de conquista a través de los misioneros, llevando la lengua a regiones donde previamente no había influencia nahua.

El náhuatl es la lengua amerindia con mayor número de hablantes en México, con aproximadamente 1 millón y medio, la mayoría bilingüe con el español. Su uso se extiende desde el norte de México hasta Centroamérica.


Tabla de contenidos

[editar] Clasificación lingüística

El náhuatl pertenece al tronco yutonahua (uto-azteca). Es pariente de las familias corachol (cora, huichol), pimana (pápago, tepehuán y pima bajo, névome) y taracahita (guarijío, mayo, tarahumara, yaqui). El náhuatl está cercanamente emparentado con el desaparecido pochuteco o poxutlecatl, y algo más distantemente con las lenguas de la subfamilia corachol, situadas al noroeste del foco de origen del náhuatl.

Desde el punto de vista tipológico resalta su importancia como ejemplo de idioma aglutinante, particularmente en la morfología verbal y en la formación del léxico. Tipológicamente es además una lengua de núcleo final, en el que el modificador suele preceder al núcleo modificado.

[editar] Historia

No se tiene un cálculo preciso de la antigüedad de la lengua ute, pero se estima que desde hace más de 5000 años atrás se hablaron las primeras palabras que darían principio a la lengua náhuatl. Se dice pues, que el ute es la madre del náhuatl y que tiene una antigüedad aproximada a la familia indoeuropea. Se piensa que su tronco lingüístico está relacionado con la familia kiowa de Estados Unidos y Canadá.

El náhuatl se clasifica en la familia uto-azteca y es la lengua hablada por uno de los grupos étnicos más amplios de México. También fue ampliamente usada desde los siglos XIV a XVII como lingua franca en amplias zonas de Mesoamérica. Los hablantes de náhuatl llegaron al valle de México a mediados del primer milenio d. C., asentándose el grupo mexica (o azteca) desde mediados del siglo XIII. Éstos procedían del noroeste, de Michoacán y Jalisco, y muy posiblemente de Nayarit. Por el año de 900, una nueva oleada de inmigrantes, de habla náhuatl, penetró en el área de las grandes civilizaciones de Mesoamérica. Muy probablemetne los toltecas eran nahuaparlantes.

[editar] Tiempos prehispánicos

Los aztecas o mexicas, quienes fundaron su capital México-Tenochtitlan en 1325, hablaban una variedad de náhuatl central, y al extenderse su imperio a través de una gran parte del centro y sur de lo que ahora es la República Mexicana, la lengua se difundió considerablemente. Ya era hablado en algunas zonas que hoy abarcan el Distrito Federal y los estados de México, Morelos, Hidalgo, Puebla, Veracruz y Guerrero. Algunos grupos aislados de esta región han conservado sus lenguas autóctonas hasta la época moderna.

Los grupos de origen nahua conformaron varias ciudades estados ya desde el siglo XII: tecpanecas, tlaxcaltecas, xochimilcas, huexotzingas, acolhuas, texcocanos, cholultecas, etc. Sin embargo el náhuatl es mejor conocido por su uso entre los mexicas o aztecas, por ser este el grupo que logró la hegemonía militar y cultural sobre los demás. Desde los primeros tiempos siempre ha existido una fragmentación dialectal de cierta importancia que se ha profundizado en los últimos 500 años. El náhuatl clásico no es otra cosa que la variedad usada durante el siglo XVI en el Valle de México, particularmente la de México-Tenochtitlan (la actual ciudad de México), la cual fue compilada por diversos misioneros europeos. Existe evidencia de la presencia del náhuatl en toda la zona conocida como Mesoamérica, si bien su origen mítico apunta a la parte de México conocida como Aridoamérica.

Durante la última parte del imperio azteca, existieron escuelas y academias en las cuales, entre otras actividades culturales, se enseñaba a la juventud a hablar bien, a memorizar, a recitar, a cantar sin y con acompañamiento instrumental (con teponatzli, huehuetl y ayacachtli, principalmente), y a "ensartar palabras bellas". En los templos había toda una escuela asalariada de compositores de poesía y canto en servicio del sacerdocio y la nobleza. Las obras literarias en náhuatl previas a la conquista toman la forma de escritura en parte pictográfica con elementos fonéticos, que seguramente se usó para memorizar las tradiciones orales. La introducción del alfabeto romano por los frailes españoles jugó un importante papel en la preservación de parte de la cultura mexica, siendo la otra parte destruida por los mismos españoles. La obra de Bernardino de Sahagún (1530-1590) tuvo un importancia crucial, pues contiene una investigación enciclopédica sobre la civilización mexica y muchos ejemplos de escritos históricos, religiosos, medicinales y poéticos, en una amplia variedad de temas y estilos.

[editar] Tiempos de la colonia

A partir de la caída de Tenochtitlan ante las tropas tlaxcaltecas aliadas con los españoles en 1521, comenzó un enorme proceso de evangelización que requería el conocimiento de la lengua del imperio conquistado. Así el náhuatl que había sido lingua franca del imperio azteca, extendiéndose con sus diversos dialectos por todo el centro de México y hasta América central, siguió siendo ampliamente usada e incluso extendida después de la conquista.

El franciscano Juan de Zumárraga, primer obispo de Tenochtitlan, introdujo la imprenta en Nueva España. Esto permitió la publicación de la Doctrina cristiana breve traducida en lengua mexicana, salida de la prensa en 1546, obra de fray Alonso de Molina en náhuatl.

En el siglo XVI adoptó el alfabeto latino a consecuencia de la colonización española, escribiéndose de acuerdo a las normas ortográficas del castellano del siglo XVI. Esta forma de escribir el náhuatl perdura hasta nuestros días y se conoce a veces como náhuatl clásico o simplemente náhuatl, por oposición al náwatl, que sería la lengua de ortografía reformada en 1940, más cercana a la regularidad fonológica de la lengua y tomando en cuenta su evolución hasta la forma actual.

[editar] Tiempos modernos

Como resultado de la revolución sociopolítica de 1910, un nuevo enfoque hacia el indígena moderno ha provocado un renacer de interés por implantar el náhuatl como lengua viva con distintos grados de intensidad. Han surgido, entre otros, grupos como la Sociedad Pro-Lengua Náhuatl Mariano Jacobo Rojas y el Movimiento Confederado Restaurador del Anahuac. Un grupo de extremistas ha llegado a proponer el abandono del español a favor del náhuatl como lengua nacional. Sin embargo, estas asociaciones, siempre pequeñas, no han logrado sus fines y ni siquiera se ha implantado un curso del idioma en las escuelas primarias o secundarias. En nahuat1 se ha traducido y cantado el himno nacional, se han llegado a decir misas, se ha filmado una película, Yanco, se han pronunciado discursos en la conmemoración de la muerte del último soberano azteca, se han publicado pequeños periódicos, por lo general de corta vida, como Mexikayotl (1946), Mexikatl Itonalama (1950) e In Amatl Mexicatlatoani (1975). Pero la lengua ha quedado casi exclusivamente en labios de la población rural indígena o en las aulas de las universidades como curso para antropólogos e historiadores.

Aunque actualmente carece de oficialidad, en el artículo 2.B.II de la Constitución de México obtiene reconocimiento para el establecimiento de educación bilingüe e intercultural en las comunidades de origen nahua. El día de hoy, el náhuatl es la lengua no europea más hablada en el territorio mexicano (alrededor de un millón y medio).

A partir del contacto europeo con las culturas que existían en el territorio de lo que hoy es México, decenas de palabras nahuas se extendieron por todo el mundo. Tal es el caso de la palabra chocolate (xocolatl), que proviene de xoco- 'agrio' y atl 'agua' y las palabras para tomate (tomatl), chile (chilli) y tocayo (nuestro mismo nombre).

[editar] Distribución y dialectos

Número de hablantes por estado mexicano.
Número de hablantes por estado mexicano.

Este idioma se habla en los estados de Guerrero, Hidalgo (México), Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, San Luis Potosí, Michoacán, el Estado de México, Morelos y Durango. Así como por los habitantes de Milpa Alta, Azcapotzalco, Xochimilco y otras zonas conurbadas de la Ciudad de México.

Las variantes de la lengua o dialectos geográficos principales son:

  • Náhuatl clásico, es la variedad la ciudad de México y del valle de México y zonas adyacentes hacia el siglo XVI que contempla poblaciones del Estado de México, Morelos, Tlaxacala e Hidalgo.
  • Náhuatl central, es una variante relacionada históricamente con la anterior y hablada actualmente en el estado de México, Tlalpan, Milpa Alta, Azcapotzlaco y Norte de Morelos.
  • Náhuatl del istmo, es la variedad hablada zonas de Veracruz como Cosoleacaque, Zaragoza, Oteapan, Jáltipan de Morelos, Hidalgotitlán, Zongolica, Mecayapa, Hueyapan, en Oaxaca se habla en Huauhtla, Huehuetlan, Capultitlan, Texcalcingo, Teopoxco y Teotitlán de Flores Magón, en Tabasco se habla en Chontalpa, Mecatepec, Zanaoa y en el Soconusco de Chiapas que pertenece alos municipios de Tonalá, Oztuacán, Ocotepec, Mapastepec, Cuztepec, Tiltepec y Cuauhtemoc. Estas variantes muestran entorno a un 75% de cognados comunes de la lista de Swadesh con el náhuatl clásico, lo cual sugiere algo más de 1000 años de separación.
  • Náhuatl del norte de Puebla, es la variedad hablada en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Teziutlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.
  • Náhuatl del sur de Puebla
  • Náhuatl de Guerrero
  • Náhuatl de la Huasteca, es una variedad que se habla en el estado de Hidalgo, principalmente en los municipios de Huejutla, Jaltocán, Pisaflores y Tenango de Doria), en el noroeste de Veracruz de la región de Tantoyuca, en el sureste de San Luis Potosí como en el munucipio de Tamazunchale, y en el norte de Querétaro, particularmente en Jalpan.
  • Náhuatl de Durango, es una variedad que también se le conoce como náhuatl mexicanero y se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en algunas poblaciones dispersas de Zacatecas, Norte de Jalisco.
  • Náhuatl de Occidente, es la variedad hablada en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, Tonila, Zapotiltic, Zapotitlan, Tuxpan, Tecalitlán, Jilotlan y Pihuamo, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Patla, Coalcoman, Huiltzantla, Aguilillas, Comala, Tecomán, Zinacamitla, Ixtlahuacán y Coahuayana en la costa serrana de Michoacán y Colima.
  • Náhuatl de Morelos (Tetelcingo)
  • Náhuatl de Tlaxcala
  • Náhuatl Pipil, es una de las variantes relacionada históricamente con los habitantes de Cuzcatlán, hoy El Salvador y parte de Nicaragua. Se trata de un dialecto que no presenta el cambio fonológico ta, -ti > tla, -tl, así sus hablantes llaman a su lengua nawat no náhuatl. La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que los pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

[editar] Descripción gramatical

La primera gramática de la lengua náhuatl, titulada Arte de la lengua mexicana, fue elaborada por el franciscano fray Andrés de Olmos. Fue concluida el primero de enero de 1547 en el convento de Hueytlalpan, ubicado en el Estado mexicano de Puebla. Destaca el hecho de haber sido desarrollada antes que muchas gramáticas de lenguas europeas como la francesa, y tan sólo 55 años después de la Gramática de la lengua castellana de Antonio de Nebrija.

[editar] Fonología

El náhuatl clásico y la mayoría de variedades modernas emplean las siguientes consonantes:

Bilabial Coronal Palatal Velar Labiovelar Glotal
Oclusiva p t k ʔ
Africada t͡s, t͡ɬ t͡ʃ
Fricativa s ʃ
Aproximante l j w
Nasal m n

En la ortografía tradicional del español /k/ se escribía c ante /a,o/ y se escribía qu- ante /e,i/; e igualmente /s/ se escribía z ante /a,o/ y se escribía c ante /e,i/. Los fonemas /j, ʃ, ts, , tɬ/ se escribían simplemente como: y, x, tz, ch, tl. El fonema /w/ se escribía como hu- o -uh según fuera antes o después de vocal. /kw/ se escribía cu-/qu- o -uc según fuera antes o después de vocal. La oclusiva glotal o saltillo /ʔ/ se omitía o se marcaba con un circunflejo (^) la vocal precedente o más comúnmente se escribía una -h tras la vocal precedente. El náhuatl tiene cuatro vocales largas y cuatro breves, dadas en la siguiente tabla:

  anteriores centrales posteriores
  larga corta larga corta larga corta
alta i
media e o
baja a

Esta distinción es importante y permite diferenciar muchos pares como tetl 'piedra(s)' / tētl 'gente' o chichitl 'perro' / chichītl 'seno'. Las ortografías tradicionales sin embargo no suelen señalar en la escritura dicha diferencia de ninguna manera.

[editar] Morfología

El náhuatl tiene una morfología nominal reducida, la mayoría de nombres tiene dos formas diferentes según el caso (poseído/no-poseído) o sólo una forma indistinguida. El estado absolutivo en singular se marca con /-tli/ y el poseído con /-wi/ (ambos sufijos derivados del proto-utoazteca /*-ta/ y /*-wa/). En cuanto a las marcas de plural se usan sobre todo los sufijos /-me/ (procedente del proto-utoazteca /*-mi/) y a veces /-tin/ y /-h/, y en menor grado se usa la reduplicación de la sílaba inicial coyotl 'coyote' cocoyoh 'coyotes', aunque esto en náhuatl a diferencia de lenguas uto-aztecas como el guariío o el pima es marginal.

La morfología verbal a diferencia de la nominal usa un gran número de morfemas prefijos o clíticos que indican, sujeto, objeto, direccional, marca reflexiva. El número se indica además de mediante prefijo de persona mediante sufijos variados, igualmente el tiempo y el modo se indica mediante sufijos. La raíz verbal cambia de forma para indicar aspecto e incluye gran número de sufijos derivativos para indicar causativos, benefactivos o transitivizadores.

[editar] Sintaxis

El orden de los constituyentes es bastante libre aunque en los dialectos modernos tiende a SVO frente a los órdenes SOV y VSO que eran más frecuentes en los estadios antiguos. Además las variantes modernas tienden a incluir interjeciones, conjunciones y adverbios prestados del español.

El adjetivo suele preceder al nombre, y en los sintagmas el modificador o complementador suele preceder al núcleo sintáctico. Eso se refleja también en el hecho de que la lengua tiene postposiciones (núcleos del sintagma adpositivo) en lugar de preposiciones.

[editar] Léxico

El náhuatl se distingue por usar un número pequeño de lexemas para construir gran cantidad de palabras, lo cual hace que casi toda palabra sea muy transparente en términos semánticos.

Xochimilco: Lugar donde se siembran flores (Delegación del Distrito Federal)
Nezahualcoyotl: Coyote hambriento (nombre de un famoso rey azteca)
México: En el ombligo de la luna (significado discutido)
Iztacalco: Lugar de la casa de la sal (Otra delegación del D.F.)
Xochiyaoyotl: Guerra florida (Procedimiento por el que se conseguían esclavos para los rituales)
Popocatepetl (Cerro que humea) e Iztacihuatl (Mujer blanca): Los famosos volcanes del altiplano mexicano.
Huitzilopochtli: Colibrí zurdo / Colibrí a la izquierda (Nombre del dios de la guerra y las artes)

Ciertas áreas del léxico han sido muy influidas por el español, así el sistema numérico de base vigésimal ha sido abandonado en favor del sistema decimal del español, quedando sólo las formas de 1 a 20 del sistema nativo básicamente. Otras áreas del léxico como la vivienda, el vestido y ciertos términos agrícolas han incorporado también términos del español considerados que describen mejor la realidad tecnológica más moderna.

[editar] Escritura

Originalmente se trataba de una escritura pictográfica con rasgos silábicos o fonéticos tipo rebus. Actualmente, varias transcripciones utilizan diferentes subconjuntos del alfabeto latino. La Secretaría de Educación Pública de México es la institución que regula las reglas de la ortografía, y la que ha establecido un sistema de escritura contemporáneo que se enseña en los programas de educación primaria bilingües en las comunidades indígenas.

El Congreso Azteca de 1940, celebrado en Milpa Alta, adoptó las reglas del Náhuatl de Robert H. Barrow y reglamentó el uso de las letras k, s y w (Kartunnen, SF). En esta reforma también se eliminaron las grafías basadas en el español c, z, hu-, -uh, cu-, -uc.

[editar] Literatura

Entre los pueblos nahuas existía una gran apreciación por la poesía, llamada «In Xōchitl In Cuīcatl», que significa «La Flor y El Canto» literalmente, aunque hay quien la interprete como «palabra florida o florecida». La poesía era una de las actividades propias del guerrero en tiempo de paz y era especialmente practicada entre las clases nobles. Huexotzingo, Texcoco, Culhuacan eran las ciudades más renombradas por sus poesías. Ocasionalmente se organizaban encuentros poéticos en donde se reunían incluso aquellos dirigentes de ciudades en guerra. El más famoso ocurrió en Huexotzingo en 1490, organizado por Tecayehuatzin, señor de ese lugar. Detalles de este encuentro y muchas otras poesías se hallan en varios manuscritos recopilados después de la Conquista. El más famoso se llama Cantares mexicanos, y data del siglo XVI. Existe también otra recopilación de poesía, hecha por Juan Bautista Pomar, nieto de Nezahualcóyotl.

Bernardino de Sahagún menciona que los mexicas disfrutaban de representaciones dramáticas, algunas cómicas y otras sobre la vida de sus dioses, aunque al parecer no sobrevive ninguna de éstas.

De los miles de manuscritos precortesianos, solo sobrevive una docena de códices, dado que los europeos tenían la falsa creencia que los pobladores indígenas eran adoradores del diablo y por consiguiente quemaron y destruyeron prácticamente toda su obra.

Después de la conquista, autores indígenas, bajo la dirección de los sacerdotes, escribieron obras en náhuatl con el fin de ayudar a la cristianización. Sobreviven varias pastorelas escritas en náhuatl.

Existen también relaciones y documentos en náhuatl producidos por los «pillies» y tlacuilos, que poco después de la Conquista comenzaron a aprender a usar la escritura europea, como «La relación anónima de Tlatelolco» y el original náhuatl del Códice Florentino.

Algunos autores novohispanos como Sor Juana Inés de la Cruz, escribieron algunas obras en náhuatl.

Poesía (vid Nezahualcóyotl) y Nican Mopohua (vid Antonio Valeriano).

[editar] Características literarias

El náhuatl clásico se caracteriza por la abundancia de recursos literarios, siendo los principales los siguientes:

  • Eufonía: la modificación del sonido a fin de suavizar la expresión o mantener la rima.
  • Partículas reverenciales: le dan a la palabra un tono de respeto, elegancia o propiedad.
  • Metáforas: es común que algunos significados se definan en forma indirecta, usando símiles, lo cual le da elegancia e ingenio a la expresión.
  • Difrasismo: son frases compuestas de dos palabras que expresan un tercer significado. Ejemplos: Yowalli E’ekatl, tinieblas y viento (invisible e intangible, es decir, Abstracto); Shochi Kuikatl, flor y canto (la poesía); Ishtli Yollotl, cara y corazón (lo exterior y lo interior, es decir, la totalidad del ser humano).

[editar] Relación con otros idiomas

El náhuatl de México, a través de la familia língüistíca yuto-azteca, está relacionado directamente con el idioma huichol (wixárika, más correctamente), entre otros. Del idioma náhuatl han surgido dialectos nuevos de los cuales ya se pueden considerar lenguas que derivan del náhuatl hablado durante el imperio azteca, entte ellos está el idioma pipil, que es hablado en El Salvador y en Nicaragua.

[editar] Préstamos al español

Artículo principal: Palabras de Origen Nahuatl

La RAE acepta alrededor de 200 préstamos del náhuatl al español, incluyendo:
acocil, aguacate, ahuehuete, ajolote, amate, atole, ayate, cacahuate, camote, canica, capulín, chamagoso, chapopote, chapulin, chayote, chicle, chile, chipotle, chocolate, comal, copal, coyote, cuate, ejote, elote, epazote, escuincle, guacamole, guachinango, guajolote, huipil, hule, jacal, jícara, jitomate, mecate, mezcal, milpa, mitote, mole, nopal, ocelote, ocote, olote, paliacate, papalote, pepenar, petaca, petate, peyote, pinole, piocha, popote, pulque, quetzal, tamal, tejocote, tianguis, tiza, tocayo, tomate, tule, zacate, zapote, zopilote.
Además ha donado un sinfín de toponímicos, incluyendo México (Mexico), Guatemala (Cuauhtemallan), y Nicaragua (Nicanahuac).

[editar] Véase también

Wikipedia
Esta lengua tiene su propia Wikipedia. Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia en náhuatl.

[editar] Bibliografía

  • Garibay, Angel Ma., Llave del Nahuatl. Porrua, México, [1940] 1999.
  • Kartunnen, Frances, Apéndice: Mowentike Chalman/Los Peregrinos de Chalma de Jean Charlot, Renvall Institute, Universidad de Helsinki.
  • Sullivan, Thelma D, Compendio de la Gramática Nahuatl. Universidad Nacional Autónoma de México, [1976] 1992.

[editar] Enlaces externos

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu